El consumo de sustancias genera situaciones de riesgo y conflicto a nivel personal, familiar y escolar. Por esa razón es necesario mencionar 10 acciones para prevenir el consumo.1
En México, la edad promedio de inicio en el consumo de sustancias legales e ilegales es a los 13 años, donde el consumo habitual, compulsivo y prolongado se caracteriza por una dependencia física y psicológica que dificulta detener su consumo.2
¿Qué son las sustancias psicoactivas?
Según la Organización Panamericana de la Salud (OMS), son aquellas sustancias de origen natural, semisintético o sintético que produce alguna modificación en una o más funciones en el organismo, sin importar la vía.3
Se clasifican en:2
| Función en el sistema nervioso | Efectos en el cuerpo | Ejemplos |
Depresores | Suprimen, inhiben o reducen algunos aspectos de la actividad del sistema nervioso central (SNC). | Confusión, habla distorsionada, mareos, sequedad en la boca, problemas motrices y de memoria, la respiración es lenta o se detiene por completo. | Alcohol, cannabis, analgésicos, benzodiacepinas, opiáceos y sus análogos sintéticos (fentanilo). |
Estimulantes | Activan, potencian o incrementan la actividad del SNC. | Aumento en la frecuencia cardiaca, temperatura corporal y en la presión arterial; generan una sensación de energía, de estar alerta y de locuacidad, sudoración y escalofríos, náuseas y vómito. | Cafeína, nicotina, cocaína y metanfetamina. |
Alucinógenos | Inducen alteraciones de la percepción y del pensamiento. Producen alteraciones leves en la memoria y la orientación. | Euforia o cambios variados del estado de ánimo, ilusiones visuales y alteración de la percepción, dilatación de las pupilas, elevación de la presión arterial, taquicardia, temblor y reflejos exaltados. | Dietilamida del ácido lisérgico (LSD), psilocibina, mescalina y peyote. |
Fármacos de uso médico | Afectan de forma directa al SNC. Por lo regular, son medicamentos empleados en el tratamiento de los trastornos mentales. | Indicadas bajo receta médica. Algunas pueden generar dependencia o adicción porque alteran la composición del SNC. | Ansiolíticos sedantes (clonazepam, diazepam), antidepresivos (amitriptilina, fluoxetina) y antipsicóticos (risperidona, haloperidol). |

En Grupo Punto de Partida tratamos el abuso de benzodiacepinas. Estos medicamentos son clasificados como depresores del sistema nervioso central, ya que disminuyen o lentifican los procesos mentales. En altas dosis pueden causar efectos negativos en la respiración y en el corazón. Si se usan por más de 6 semanas sin supervisión médica, pueden provocar dependencia y abuso.4
¿Por qué se mantiene el consumo de sustancias?
El consumo de sustancias surge como una dependencia física y psicológica provocada por el consumo de sustancias psicoactivas. Se caracteriza por dos elementos:2
- Tolerancia: Se refiere a la demanda del organismo de una dosis más alta para obtener los mismos efectos que se tenían al inicio con dosis menores.
- Síndrome de abstinencia: Conjunto de síntomas físicos y psicológicos negativos que aparecen al reducir o suspender el consumo de la sustancia.
El consumo de sustancias se caracteriza por la pérdida del control en el consumo habitual de una sustancia. Los consumidores buscan consumir la sustancia a toda costa y buscan obtenerla por cualquier medio, a pesar de estar conscientes de los riesgos que esto implica para su salud y entorno familiar y social.2
En nuestra página de Facebook: Grupo Punto de Partida, podrás acceder a consejos, mensajes o contenido referente al consumo de sustancias y a trastornos mentales, así como a información para procurar a tu familia y amigos.
10 recomendaciones para prevenir el consumo de sustancias
La campaña Juntos por la Paz busca recuperar la sensibilidad de nuestra sociedad, al escuchar, comprender y cuidar a cada uno de los mexicanos, con la finalidad de lograr una transformación juntos.5
Así, surgieron las 10 recomendaciones para prevenir el consumo de sustancias en tus hijos. A saber:6
- Empieza por poner el ejemplo.
- Conoce sus amistades.
- Edúcalos con valores positivos hacia la vida.
- Motívalos a tener amistades positivas.
- Escucha a tus hijas e hijos.
- Fortalece su autoestima.
- Habla con tus hijas e hijos sobre las drogas.
- Enséñales a decir NO.
- Promueve que realicen actividades sanas y divertidas.
- Aprende a identificar las señales de alarma.
También se han propuesto 10 recomendaciones para evitar el consumo de sustancias al:1
- Toma tus propias decisiones, nadie te puede obligar a consumir.
- Haz ejercicio, no contengas tu energía. Aprende y desarrolla alguna habilidad.
- Ocupa tu tiempo libre en nuevos retos.
- Prioriza aquello que disfrutas, pero también atiende lo que te angustia y preocupa.
- Evita el consumo de sustancias para sentirte bien; el placer que brindan es momentáneo y puede afectar de forma permanente tu salud.
- Trabaja en tu autoestima; recurre a especialistas antes que al consumo de sustancias.
- Infórmate y ante la duda utiliza fuentes confiables o pregunta a un especialista.
- Comunícate con tu familia, ellos estarán dispuestos a escucharte.
- Establece tus propios límites, si el consumo inicia difícilmente se puede parar.
- Diviértete con actividades físicas, nada mejor que el ejercicio para cuidar tu salud.
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes como de sus familias.
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- Colegio de Bachilleres, Recomendaciones para prevenir el consumo de drogas. Disponible en: https://huelladigital.cbachilleres.edu.mx/secciones/docs/apoyo-psic-alumnos/19-me_PrevDrogas-ES.pdf
- Gobierno de México y Secretaría de Educación Pública, Estrategia en el aula: prevención de adicciones. Guía para docentes. Disponible en: http://www.cij.gob.mx/DrogasInformate/PDF/Gu%C3%ADa%20para%20docentes.pdf
- Organización Panamericana de la Salud, Abuso de sustancias. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustancias
- Grupo Punto de Partida, Abuso de benzodiacepinas. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/abuso-de-benzodiacepinas/#ABUSO DE BENZODIACEPINAS
- Gobierno de México, Juntos por la paz. Disponible en: https://www.gob.mx/juntosporlapaz
Juntos por la paz, 10 recomendaciones para prevenir que tus hijas e hijos consuman drogas. Disponible en: