Principales diferencias entre hombres y mujeres con anorexia 

Anorexia

Actualmente existen muchos estudios, información y herramientas para apoyar a los pacientes que sufren de algún trastorno de la conducta alimentaria como la anorexia; sin embargo, al hablar de la población masculina, el panorama cambia un poco.

El ámbito social ha sido más severo con los varones, quienes suelen reprimir más sus emociones.

Esto ha brindado la hipótesis de que para las mujeres los síntomas de la anorexia suelen asociarse más con el concepto de la estética corporal, mientras que para los hombres el conflicto inicial es más emocional que por una presión social.1  

Los síntomas de los TCA son más frecuentes en la adolescencia, ya que tanto la personalidad como el aspecto físico están por completar su desarrollo.1

Actualmente existen muchos estudios, información y herramientas para apoyar a los pacientes que sufren de algún trastorno de la conducta alimentaria como la anorexia; sin embargo, al hablar de la población masculina, el panorama cambia un poco.

El ámbito social ha sido más severo con los varones, quienes suelen reprimir más sus emociones.

Esto ha brindado la hipótesis de que para las mujeres los síntomas de la anorexia suelen asociarse más con el concepto de la estética corporal, mientras que para los hombres el conflicto inicial es más emocional que por una presión social.1  

Los síntomas de los TCA son más frecuentes en la adolescencia, ya que tanto la personalidad como el aspecto físico están por completar su desarrollo.1

¿Qué es lo que dicen los estudios respecto a la población masculina que padece anorexia?

En proporción de un hombre por cada 9 mujeres, es evidente que no es que los hombres sufren menos este trastorno, sino que lo externaron menos, debido a la presión social y a la idiosincrasia que impera en el país.1,2

Esto es un foco rojo, ya que no permiten detectar todos los casos, si no que los pasan desapercibidos sin recibir una tratamiento, aunque los síntomas se presenten en la adolescencia se llegan a atender hasta la edad adulta.

Algunos de los entrevistados señalan las siguientes conductas antes de ser diagnosticados con anorexia:2

1.- Motivación para adelgazar. Ya sea para pertenecer a un círculo social o para cumplir estándares, los varones decidieron someterse a una baja ingesta calórica y altos niveles de ejercicio.

2.- Dieta restrictiva. El dejar de comer ciertos grupos de alimentos es uno de los primeros “pasos inocentes” que desencadenan un trastorno de la conducta alimentaria; en el caso de los hombres.

3.- Preocupación por la comida. En algunos casos, junto a una rutina de ejercicio rigurosa, se mantiene una selección meticulosa de: qué, cómo y cuánto comer; esto con el objetivo de mantener un peso ilusoriamente bajo.

4.- Ansiedad Presión social percibida. Realmente desde la parte psicológica no hay mucha diferencia entre lo que percibe un hombre a una mujer que padece anorexia; incluyendo la presión social por encajar.

5.- Obsesiones y compulsiones. Para los varones la perfección viene desde el control; para algunos casos el comer es una forma directa de control sobre sus vidas y su cuerpo.3

6.- Patrones alimentarios estereotipados. Como cualquiera que padece este tipo de afecciones preferirá comer solo, en horarios diferentes y se sentirá incómodo con que lo vean comer.

7) Conductas compensatorias.  El perder peso les motiva y se sienten más seguros de seguir por ese camino, con el objetivo de obtener la aprobación que buscan y necesitan dentro de sus círculos sociales.

Los psicólogos, psiquiatras y demás expertos en salud mental comentan que la raíz de cualquier TCA es mental, y que mientras más se normalice se podrá atender a más hombres que padecen este mal.3

A continuación recordamos los signos de alarma físicos que nos indican que es necesario la revisión médica o en su defecto atención hospitalaria:4

  • Saltar comidas o rehusarse a comer3
  • Negar el hambre o no comer
  • Ser selectivos con alimentos  de bajo contenido calórico
  • Adoptar rituales al comer, por ejemplo, escupir la comida después de masticarla
  • No querer comer en público3
  • Mentir sobre la comida ingerida
  • Sentir temor a aumentar de peso
  • Tener un pobre autoconcepto
  • Mencionar sobrepeso, cuando claramente no lo tiene
  • Cubrirse con capas de ropa
  • Anhedonia
  • Retraimiento social
  • Irritabilidad
  • Insomnio
  • Bajo líbido

Respecto a los factores de riesgo en pacientes con anorexia se encuentran los siguientes:5

 

  • Factores biológicos. Si bien aún no está claro qué genes están involucrados, pueden haber cambios genéticos que hacen que algunas personas se presenten más vulnerables ante la anorexia.
  • Factores psicológicos. Algunas personas con anorexia pueden tener rasgos de personalidad obsesiva compulsiva que les facilitan seguir dietas estrictas y privarse de comer aunque tengan hambre. Es posible que tengan una tendencia extrema al perfeccionismo, lo que hace que piensen que nunca están lo suficientemente delgadas. Además, pueden tener niveles altos de ansiedad y restringir su alimentación para reducirla.
  • Factores del entorno. La cultura actual resalta la delgadez. El éxito y la valoración suelen estar equiparados con la delgadez. La presión de grupo puede ayudar a fomentar el deseo de estar delgado.
  • Genética. Los cambios en genes específicos pueden hacer que ciertas personas tengan un riesgo mayor de sufrir anorexia. Aquellos que tienen un familiar de primer grado (padre, hermano o hijo) que haya padecido el trastorno presentan un riesgo mucho mayor de tener anorexia.
  • Dieta y hambre. Estar a dieta es un factor de riesgo de padecer un trastorno de la alimentación. Existen pruebas contundentes de que muchos de los síntomas de la anorexia, en realidad, son síntomas de hambre. El hambre afecta el cerebro e influye en los cambios del estado de ánimo, rigidez en el pensamiento, ansiedad y reducción del apetito.
  • Transiciones. Ya sea cambiar de escuela, casa o trabajo, cortar una relación, fallecimiento o enfermedad de un ser querido, los cambios pueden causar estrés emocional y aumentar el riesgo de anorexia.

¿Qué puede hacer grupo punto de partida por tí o un familiar si ha desarrollado anorexia?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.

Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.

Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.

Referencias:

  1. Álvarez G, et al. Symptomatology of eating disorders: comparison between male and female students. Psicología y salud.  2003;13(2): 245-255.  https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/918

  2. RTVE noticias. La anorexia en hombres, una enfermedad aún invisibilizada y estigmatizada. [Internet]. Consultada en agosto de 2024. Disponible en: https://www.rtve.es/noticias/20240403/anorexia-en-hombres-enfermedad-invisibilizada-estigmatizada/16041912.shtml

  3. BBC news. Anorexia en hombres: “Dejé de comer porque mi cuerpo era lo único que podía controlar en mi vida”. cf https://www.bbc.com/mundo/noticias-46317256

  4. Mayo Clinic. Anorexia nerviosa. [Internet] Consultada en agosto de 2024. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anorexia-nervosa/symptoms-causes/syc-20353591

  5. GPDP blog. Anorexia: el desorden alimenticio más desapercibido. [Internet] Consultada en agosto de 2024. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/05/10/anorexia-desorden-alimenticio/

Share the Post:

Related Posts