¿En alguna ocasión te has sorprendido despertando varias veces en la noche? o ¿Has intentado quedarte dormido (a) durante un largo tiempo sin éxito? Estos síntomas de insomnio pueden generarse desde la ansiedad, una respuesta natural del cuerpo ante el estrés, pero que cuando se prolonga o se intensifica interfiere con funciones básicas como el sueño.
La mente ansiosa tiende a mantenerse activa incluso cuando el cuerpo intenta descansar, lo que provoca pensamientos repetitivos, tensión muscular y una sensación constante de alerta que dificulta conciliar o mantener el sueño. Esta alteración no solo afecta tu descanso, sino también tu energía durante el día, tu estado de ánimo y tu salud general.
En este blog explicaremos qué es el insomnio, qué ocurre en el cerebro mientras duermes, cómo afectan el insomnio y el estrés a tu estado general de salud y te daremos algunos consejos que te ayudarán a reducir la ansiedad y lograr descansar adecuadamente.
¿Cuál es el panorama sobre la calidad del sueño en México?
Un estudio de la Universidad Autónoma de México ha revelado que el 45% de los adultos sufre algún trastorno del sueño y un gran porcentaje aún desconoce su diagnóstico.1
En México no valoramos el sueño como algo vital o necesario para la vida, sobre todo en la etapa adulta, donde preferimos ser “productivos” en lugar de buscar el descanso que el cuerpo necesita.1
Después de la pandemia por Covid-19 este tipo de casos como apnea del sueño, insomnio o ronquidos se incrementaron, debido a la incertidumbre de la situación y hubo un aumento en la atención psicológica y médica para personas que desarrollaron síntomas más severos a consecuencia de la falta de sueño.1
Algunos factores que han contribuido a que esta situación se mantenga hasta ahora, en 2025, son los siguientes:1
- Horarios laborales mayores a las 8 horas recomendadas, llegando a las 12 horas por exceso de responsabilidades como excusa de que se trabajaba desde casa.
- Personas que tomaron turnos nocturnos, lo que modificó y alteró su reloj biológico, trabajando en horas cuando se debería dormir.
- Trayectos largos desde la casa hasta el sitio de trabajo, obligando a las personas a reducir sus horas de sueño e intentando compensarlo en el transporte público.
- Abuso en el uso de dispositivos electrónicos y la adicción en el consumo de redes sociales durante el momento en que podrían descansar, recuperarse o invirtiendo ese tiempo en hacer ejercicio y alimentarse sanamente.
- No contar con una adecuada rutina para la higiene del sueño, esperando que al acostarnos nos produzca sueño de manera inmediata, siendo que no sucede así en nuestro cuerpo.
¿Qué es la ansiedad por sueño?
Se refiere al temor que surge cuando se acerca la hora de dormir, ya sea porque quizá no se pueda llegar a conciliar el sueño o porque no seremos capaces de mantener el sueño hasta la mañana siguiente o el horario que nos corresponde despertar.2
En casos extremos se pueden dar casos de somnifobia, que se traduce como el miedo irracional de dormir porque algo podría suceder mientras se duerme o porque simplemente sienten que deben estar alertas todo el tiempo sin razón de amenaza aparente.2
¿Qué sucede en el cerebro al dormir?
El cerebro es una máquina perfecta que coordina a los demás órganos para mantenernos vivos. Durante el sueño ocurren muchas cosas, los tejidos se regeneran, se fijan los recuerdos y lo que hemos aprendido.3
Aquí explicamos brevemente qué sucede en cada etapa del sueño y porque es importante cada una.3
- Primera etapa no REM (Rapid Eye Movement, o por su traducción Movimientos Oculares Rápidos): El cuerpo y el cerebro hacen la transición de la vigilia al sueño. Las oscilaciones eléctricas del cerebro cambian de un patrón activo de ondas cerebrales a un ritmo más lento y el tono muscular se relaja.3
- Segunda etapa no REM: Implica una caída en la temperatura corporal, el ritmo cardíaco y la respiración se vuelven más lentos y las ondas cerebrales se ralentizan aún más.3
- Tercera etapa del sueño no REM: Es la etapa de sueño profundo, en la que el ritmo cardíaco, la respiración y la actividad cerebral descienden a su punto más bajo.3
- Cuarta etapa del REM: Durante el sueño REM, la respiración se vuelve más rápida e irregular, el ritmo cardíaco y la presión arterial aumentan hasta niveles cercanos a los de la vigilia y los ojos se mueven rápidamente detrás de los párpados cerrados.3

¿Cómo afecta el insomnio al cerebro?
Ya que comprendemos todo lo que el cerebro hace por nosotros durante la noche, analicemos cómo nuestra salud se ve afectada debido a la falta de un descanso adecuado.4
También proporcionamos algunos consejos para combatir esta situación y pueda mejorar tu calidad de vida:4
Tener dificultad para conciliar el sueño por la noche. La ansiedad puede mantener tu mente activa y acelerada a través de pensamientos intrusivos, dificultando la relajación necesaria para quedarte dormido cuando te acuestas.4
La meditación es una herramienta que nos permite regresar al momento presente y hacer consciente nuestra respiración, lo que nos permite entrar en un momento de calma y control, para al final llegar al estado de sueño profundo.4
Despertarse durante la noche. Cuando te sientes inquieto esto puede causar que despiertes varias veces, incluso después de haber logrado conciliar el sueño inicialmente, lo que interrumpe el descanso.4
Estos despertares pueden estar acompañados de una sensación de alerta, dificultad para volver a dormir o pensamientos ansiosos que te mantienen despierto, para entrar en un ciclo de ansiedad continua.4
Asegúrate que al dormir tengas un ambiente adecuado: cuarto ventilado y a una temperatura adecuada, ropa de cama cómoda, pijama respirable, oscuridad y silencio; esto es necesario para alcanzar un sueño profundo y reparador.4
Sentirse cansado o somnoliento durante el día. La falta de sueño reparador durante un tiempo prolongado inevitablemente conduce a la fatiga y la somnolencia diurna. Esto puede afectar tu rendimiento en el trabajo, la escuela o las actividades diarias, así como tu estado de ánimo general.4
Es importante dormir y despertar en un horario estable, de esta forma se mantiene una continuidad y el cuerpo sabrá que se acerca el horario de sueño, ayudando a entrar en un estado de somnolencia más fácilmente en el momento que se deba descansar.4
Sentirse irritable, deprimido o ansioso. La privación crónica de sueño puede tener un impacto significativo en tu estado de ánimo.
Puede aumentar la irritabilidad, la tristeza y, paradójicamente, exacerbar los sentimientos de ansiedad creando un círculo vicioso.4
Quizá el trabajo o las obligaciones personales estén presentes durante la noche, pero estar despierto en ese momento no ayuda en mucho, podemos intentar fijar una rutina que permita cubrir las obligaciones del día y reducir de esta forma la ansiedad en la noche.4
Tener dificultad para prestar atención y concentrarse en las tareas o recordar. El sueño juega un papel crucial en las funciones cognitivas. Cuando el sueño se ve afectado por la ansiedad, pueden deteriorarse la concentración, la atención y la memoria, lo que dificulta el cumplimiento de las actividades cotidianas.4.
Para enfrentar esta situación, apóyate en herramientas como agendas o recordatorios electrónicos. Estas te ayudarán a mantenerte atento a tareas o compromisos y a cumplirlos poco a poco, generando una sensación de orden, tranquilidad y bienestar.4
Si por alguna razón guardas temor de que algo pueda pasar durante tu sueño, sin que haya un motivo tangible; quizá sea necesario tratar en terapia esa angustia para lograr darle sentido a estos miedos y poder controlarlo.5
El sueño es una parte importante del día, es necesario tomarlo como parte de nuestra salud mental; darle la relevancia que merece porque es vital. En Grupo Punto de Partida nos hemos enfocado en cuidar esta parte importante en nuestros pacientes; si sientes que es necesario.5
¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si presentan trastorno de sueño debido a la ansiedad?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- Gaceta UNAM. En México más del 45% de adultos padecen insomnio. [Internet] Consultado en mayo 2025. Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/en-mexico-mas-de-45-de-adultos-padecen-insomnio/
- Cleveland Clinic. Sleep Anxiety. [Internet] Consultado en mayo 2025. Disponible en: https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/21543-sleep-anxiety
- Medical News Today. What happens to the brain when we sleep? [Internet] Consultado en mayo 2025. Disponible en: https://www.medicalnewstoday.com/articles/what-happens-in-the-brain-when-you-sleep
- Mayo Clinic. Insomnia [Internet] Consultado en mayo 2025. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/insomnia/symptoms-causes/syc-20355167
- Grupo Punto de Partida Blog. ¿Cómo afecta la ansiedad a tu salud y cómo controlarla efectivamente? [Internet] Consultado en mayo 2025. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/11/23/combate-la-ansiedad-5-metodos/