La autolesión es una de las muchas formas en que algunas personas enfrentan emociones que les resultan abrumadoras o difíciles de manejar. A menudo, no se le brinda la seriedad que merece, debido a la falsa creencia de que quienes se autolesionan solo buscan llamar la atención.
En este blog, explicaremos cómo la psicoterapia ayuda a comprender y apoyar a las personas que presentan este comportamiento.
¿Qué son las autolesiones?
Se entiende como el acto de infringir daño y dolor a uno mismo con diversos métodos sin buscar terminar con la vida; sino liberar tensión en momentos en los que las emociones sobrepasan a quienes las experimentan.1
El estrés es uno de los detonantes más comunes: está más presente en niños y adolescentes, que quizá no han tenido una guía adecuada para expresar sus emociones en momentos críticos.1
¿Cuáles son algunos de los detonantes más comunes de las autolesiones?1
- Cambios repentinos en la vida del niño (a) adolescente como ir a otra escuela, debido a alguna mudanza, divorcio de los padres, fallecimiento de alguno de sus guardianes.
- Presión por tener mejores resultados o miedo al fracaso académicos, deportivos o artísticos.
- Tener la sensación de estar solo (a) y no ser lo suficientemente importante.
- Tener problemas con la imagen corporal (trastornos alimentarios).
- Violencia en casa o escuela (bullying).
¿Qué tipo de autolesiones son las más comunes y cómo pueden ser modificadas por la psicoterapia?
A continuación enlistamos algunas de las autolesiones más comunes y ciertas recomendaciones para el manejo positivo de las emociones e impulsos relacionados.2
Cortarse con objetos punzocortantes. En lugar de cortarse, se sugiere apretar un cubo de hielo o una liga en la muñeca, esto simula el dolor, pero sin daño. También se pueden intentar actividades que liberen tensión, como hacer ejercicio intenso o correr en una pista.2
Perforar la piel con objetos afilados. Es posible canalizar la necesidad de punzar, haciendo actividades creativas, como dibujar con un lápiz afilado o trabajar con arcilla. También puedes intentar presionar puntos de acupresión.2
Golpearse a sí mismo o golpear objetos. Actividades como correr, practicar artes marciales o levantar pesas ayudan a liberar adrenalina e intentar gritar en una almohada puede ser liberador también.2
Quemarse a sí mismo con cigarrillos, fósforos o velas. Sustituir la sensación de quemadura por una sensación intensa pero segura, como sostener una bolsa de agua caliente o tomar una ducha muy caliente. También se puede usar aceites esenciales con sensaciones fuertes.2
Ingerir píldoras. Los dulces pueden ser un sustituto temporal, sin embargo en este punto se recomienda acudir con experto en salud mental que pueda brindar el apoyo necesario para el paciente.2
Otras técnicas que pueden ayudar cuando el paciente siente la necesidad de autolesionarse es: 2
- Enviar un mensaje a alguien querido, incluso si ya no está; expresar las emociones puede ayudar
- Dar un paseo largo a un lugar tranquilo donde la mente pueda distraerse
- Tocar un instrumento musical
- Concentrarse en la respiración y en el momento presente
- La terapia es la mejor solución para poder enfrentar las emociones que llevan a la autolesión
¿Cuáles son algunos de los signos más importantes de alguien que se autolesiona?
Puede no ser muy visible, ya que escogen ubicaciones del cuerpo que pueden ser ocultos por la ropa como el abdomen, piernas o antebrazos para quemar, cortar o golpear, por lo que es común notar en algún momento cicatrices o lesiones como hematomas y ampollas.1
Siempre usan pantalón y suéteres aun en climas calurosos y se niegan a mostrar su piel en piernas y brazos.1
Pueden llegar a dar excusas por sus lesiones frente a familia y amigos, cuando llegan a ser cuestionados por sus lesiones.1
Llegan a traer consigo artefactos punzocortantes como navajas o tijeras con los cuales suelen lesionarse.1
Tienden a ser personas solitarias y que pueden llegar a ser víctimas de acoso en sus escuelas.1
Muestran señales de tener baja autoestima y generalmente se culpan de todo lo que pueda ir mal en ellos o en general.1
¿Cómo puede ayudar la terapia a un niño (a) o adolescente que se autolesiona?
A través de un diálogo guiado, se busca identificar los desencadenantes emocionales y las situaciones que llevan a la autolesión. Este proceso de análisis es fundamental para comprender el patrón de comportamiento y abordarlo de manera efectiva.3
La terapia facilita la comunicación abierta y honesta sobre los sentimientos y experiencias que rodean la autolesión. Al poner palabras a lo que sucede internamente, la persona puede comenzar a procesar sus emociones de manera más saludable.3
La terapia proporciona un espacio seguro para expresar el dolor y la angustia, lo que puede aliviar la necesidad de recurrir a la autolesión.3
La familia y amigos del paciente pueden llegar a entender finalmente qué pasa por su mente y el por qué se autolesiona, brindando el entendimiento y el apoyo que tanto necesitan.3
Se exploran y desarrollan estrategias de afrontamiento, alternativas a la autolesión, como técnicas de relajación, mindfulness o actividades creativas. El terapeuta guía a la persona en la identificación de sus fortalezas y recursos internos para enfrentar los desafíos emocionales.3

¿Cómo pueden ayudar los padres a los niños (a) y adolescentes que se autolesionan?
Uno de los mayores desafíos para los padres es lograr que sus hijos se abran y compartan sus sentimientos. La autolesión a menudo surge de un profundo dolor emocional que el niño o adolescente no sabe cómo expresar.1
Por eso, es fundamental crear un ambiente seguro y de confianza donde se sientan cómodos. Es importante animarles a buscar apoyo: con amigos, profesores o profesionales de la salud.1
Es crucial mantener la calma y evitar cualquier juicio o crítica. Las reacciones negativas pueden generar sentimientos de culpa y vergüenza, lo que dificultará aún más la búsqueda de ayuda.1
Reforzar su valentía al compartir su experiencia es un buen inicio y hacerles saber que es posible encontrar formas más saludables de manejar las emociones.1
Como padres, pueden ayudar a sus hijos a identificar actividades y estrategias que les permitan distraerse del impulso de autolesionarse y manejar el estrés de manera más saludable. Recuerden que la recuperación lleva tiempo y que es importante celebrar cada pequeño avance.1
Si tú, tus hijos (as), o algún niño (a) o adolescente que conozcas está pasando por una crisis de autolesión ¡No estás solo (a)! en Grupo Punto de Partida podemos ayudarte a manejar de forma más positiva las emociones. Cómo joven las emociones pueden ser muy intensas, contamos con la ayuda profesional que necesitas, visítanos.4
¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si están autolesionándose?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- Unicef. ¿Qué es la autolesión? [Internet]. Consultado en marzo 2025. Disponible en: https://www.unicef.org/parenting/es/salud-mental/que-es-autolesion
- Samhsa. Self Harm. [Internet]. Consultado en marzo 2025. Disponible en: https://www.samhsa.gov/mental-health/what-is-mental-health/conditions/self-harm
- BACP. Self Harm What therapy can help with. [Internet]. Consultado en marzo 2025. Disponible en: https://www.bacp.co.uk/about-therapy/what-therapy-can-help-with/self-harm/
- Grupo Punto de Partida. ¿Qué son las autolesiones, cómo se ejecutan y por qué suceden? https://grupopuntodepartida.com/2025/03/07/autolesiones-como-apoyar/