¿Qué son las autolesiones, cómo se ejecutan y por qué suceden?

Existen diversas formas de manejar las emociones cuando se vuelven intensas. El objetivo en la salud mental es que poco a poco tengamos un mayor autocontrol y logremos solucionar de forma asertiva con un juicio claro; sin embargo, no siempre es así y hay ocasiones en que las autolesiones son una alternativa.

En este blog buscaremos explicar las razones por las cuáles alguien decide provocarse lesiones como un medio de lidiar con emociones que salen del control de las personas y brindar algunos consejos y sugerencias para su detección y tratamiento.

¿Qué son las autolesiones?

Es una práctica generalmente entre adultos jóvenes y adolescentes para poder procesar y comprender sus emociones; es importante decir que es un alivio temporal al dolor, ya que la verdadera razón no ha sido resuelta, por lo que están sufriendo.1

Estos es potencialmente riesgoso, ya que una vez que se llegan a las autolesiones es posible tener una falsa y temporal sensación de alivio, pero después de este corto lapso de bienestar llega la vergüenza y la culpa, obligando a la persona nuevamente a autoinfligirse daño lo que crea un círculo vicioso.1

También es importante señalar que las autolesiones no llevan la intención de acabar con la vida; sin embargo, si es una forma de expresar dolor emocional que debe ser tratado por un profesional de la salud mental según la historia y contexto del paciente en general.1

¿Cuáles son algunas formas de autolesión y signos de que alguien está autolesionándose?

  • Cortarse, quemarse o infligirse daño físico y corporal. Esta es una de las formas más directas de autolesión, donde la persona se provoca heridas intencionales en su propio cuerpo.1
  • Pasar tiempo en conductas adictivas, incluido el uso de drogas o alcohol. El abuso de sustancias puede ser una forma de autolesión bastante común, la persona se daña a sí misma a través del consumo excesivo, perjudicial y consciente.1
  • No comer, comer en exceso o provocarse el vómito. A través de los trastornos alimentarios la persona se inflige daño por las consecuencias directas en el cuerpo del no comer o comer inadecuadamente.1
  • Hacer ejercicio en exceso o hacer ejercicio cuando está lesionado. El ejercicio compulsivo y el ignorar las lesiones pueden ser una forma de autolesión, ya que la persona se somete a un estrés físico excesivo.1
  • Meterse en peleas o situaciones de riesgo a propósito, incluido el comportamiento sexual de riesgo. La participación en comportamientos de riesgo puede ser una forma de autolesión, debido a que la persona se pone en peligro deliberadamente.1

Algunos signos de autolesiones que no deben ignorarse son:

Cada paciente es diferente y quizá existan más señales, quienes sufren por estas prácticas, se expresan y buscan ayuda. Es importante estar atentos a este tipo de manifestaciones en niños y adolescentes para brindarles la ayuda necesaria lo más pronto posible.1

  • Usar ropa para ocultar cortes, rasguños o moretones como camisas de manga larga. La persona puede tratar de ocultar las heridas usando ropa poco convencional,  incluso en climas cálidos.1
  • Poner excusas sobre las lesiones. La persona puede dar explicaciones vagas o poco convincentes sobre cómo se lastimó.1
  • Llevar objetos afilados consigo como cuchillos y tijeras. La posesión de objetos afilados puede ser una señal de que la persona los pudiera estar utilizando para autolesionarse.1
  • Hablar de sentimientos de dolor, incomodidad, debilidad o enfermedad. Las redes sociales o lenguaje no verbal del paciente pueden dar señales que podrían estar relacionadas con las autolesiones.1
  • Sentir vergüenza, disgusto, confusión o miedo. Puede dejar de realizar actividades que antes disfrutaba y aislarse.1
  • Signos de baja autoestima, como culparse a sí mismos por cualquier dificultad o decir que no son lo suficientemente buenos.  La baja autoestima puede ser un factor de riesgo para las autolesiones y la persona puede expresar sentimientos de inutilidad o desesperanza.1

¿Cuáles podrían ser algunas causas en pacientes que practican las autolesiones?

Cuando una personas se lastima a sí misma es un llamado de auxilio que no podemos ignorar, quizá existan más causas, pero dentro de las más comunes reportadas, son las siguientes:2

  • Ansiedad.  Para algunas personas, la autolesión se convierte en una forma de liberar esta tensión interna, aunque sea de manera temporal y dañina.2
  • Autismo. En individuos con autismo, la sobrecarga sensorial o la dificultad para procesar emociones pueden llevar a conductas autolesivas. 2
  • Trastorno bipolar. Durante episodios de depresión, la desesperanza puede llevar a causarse lesiones, mientras que en la manía, la impulsividad puede ser el factor desencadenante.2
  • Trastorno límite de la personalidad. Este trastorno se caracteriza por inestabilidad emocional, relaciones interpersonales turbulentas y una imagen distorsionada de sí mismo. La autolesión se utiliza frecuentemente como un mecanismo para regular emociones intensas o lidiar con el vacío interno.2
  • Depresión. La depresión profunda puede generar sentimientos de desesperanza; la autolesión puede percibirse como una forma de escape o una manifestación física del sufrimiento interno.2
  • Trastornos alimentarios. La autolesión puede manifestarse a través de restricciones alimentarias extremas, purgas u otros comportamientos perjudiciales.2
  • Trastorno obsesivo-compulsivo. Un TOC puede generar pensamientos intrusivos y conductas compulsivas que, en algunos casos, pueden llevar a autolesiones.2
  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT). Al surgir un detonante de un evento traumático, puede generar flashbacks, pesadillas y angustia emocional intensa. La autolesión puede ser un intento de lidiar con estos síntomas.2
  • Trastornos del sueño. La falta de sueño puede exacerbar problemas de salud mental y aumentar la angustia emocional.2
  • Trastornos por uso de sustancias. El abuso de sustancias puede alterar el juicio y aumentar la impulsividad, lo que incrementa la probabilidad de continuar las autolesiones. Además, algunas personas usan sustancias para adormecer el dolor emocional o físico.2
Autolesiones

¿Cómo puedo apoyar a alguien que se autolesiona?

Reconoce tus propias emociones. El primer paso es entender cómo te hace sentir el hecho que un ser querido se lesione a sí mismo, esto permite empatizar con quien se autolesiona y reconocer las intenciones de su conducta para apoyarlo.3

Intenta mantener la calma. Si reaccionamos con gritos o enojo es posible que dejen de confiar y el paciente se sienta culpable, por lo que te hace sentir su conducta.3

No juzgues. Cuando alguien se autolesiona podría ser su forma de pedir ayuda, lo mejor es no juzgar y comprender esta forma de comunicación.3

Hazles saber que estás ahí. Al nos ser juzgados y recibir una llamada rápida o ser invitados a eventos sociales son maneras de decirle a alguien que se autolesiona que le importas y que estás ahí para él o ella.3

Dirígete a ellos como personas y no por su conducta. Estas personas tienen un nombre, evita el “María, quien se corta”, por sólo “María”.3

Evita usar un lenguaje estigmatizante. Durante un arranque de enojo o frustración podemos llamarlos “egoístas” o “busca atención” evita estas etiquetas.3

Brinda al paciente sensación de control. En lugar de sólo despojarle de navajas u objetos con los que se lastima, pregúntale si está de acuerdo en desaparecerlas y que estarás ahí cuando esté listo.3

Ofréceles buscar ayuda juntos. Toma tiempo, pero, bajo sus términos, acérquense a un profesional de la salud y vayan alejándose de lo que puede lastimarlos y creen un plan de apoyo en conjunto.3

Cuida de ti mismo. No descuides tu salud y reconoce tus límites. En algunas ocasiones aunque hagas tu mejor esfuerzo, la situación puede ser muy complicada y la persona a la que intentas ayudar puede requerir más apoyo del que tú puedes brindarle.3

Esperamos que este blog pueda ser útil, en caso que tú o alguien más esté autolesionándose; en GPDP queremos que sepas que no estás sólo, contamos con herramientas y dinámicas terapéuticas que pueden ayudarte a reconocer esta conducta y cambiar los patrones hacia una vida más positiva. ¡Conócenos!4

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si practican las autolesiones?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.

Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.

Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.

Referencias:

  1. Unicef. ¿Qué es la autolesión? [Internet]. Consultado en marzo 2025. Disponible en: https://www.unicef.org/parenting/es/salud-mental/que-es-autolesion 
  2. Cleveland Clinic. Self harm (nonsuicidal self-injury disorder).  [Internet]. Consultado en marzo 2025. Disponible en: https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/12201-self-harm 
  3. Mind. Supporting someone who self harms.  [Internet]. Consultado en marzo 2025. Disponible en: https://www.mind.org.uk/information-support/types-of-mental-health-problems/self-harm/supporting-someone-who-self-harms/ 
  4. Grupo Punto de partida.7 Consecuencias del cutting. Internet]. Consultado en marzo 2025. Disponible en: https://www.mind.org.uk/information-support/thttps://grupopuntodepartida.com/2024/08/28/7-cutting-y-sus-consecuencias/ 
Share the Post:

Related Posts