¿Qué es el neurofeedback y cuál es su papel en México?

Entre las nuevas técnicas en salud mental ha surgido una alternativa que permite detectar con precisión las causas de ciertos síntomas, lo que ayuda a dar un diagnóstico y tratamiento adecuados: el neurofeedback.

En este blog hablaremos sobre qué es el neurofeedback, cómo se ejecuta y cuáles son las ventajas de someterse a este tratamiento, con el propósito de que esta información llegue a manos de quienes la necesiten.

¿Qué es el neurofeedback?

El neurofeedback es una herramienta innovadora que permite entrenar al cerebro para funcionar de manera más eficiente.1

El cerebro trabaja con procesos neurofisiológicos y neuroquímicos del sistema nervioso y viceversa; en el caso del neurofeedback tiene efecto directamente en el sistema nervioso.1

A través de un complejo proceso de digitalización y análisis, los dispositivos de neurofeedback convierten las ondas cerebrales en información cuantitativa, permitiendo una evaluación objetiva de la función cerebral.1

Mediante el monitoreo del rendimiento, se muestra en tiempo real la actividad eléctrica del cerebro.1 

Con esta información, puedes aprender a regular las ondas cerebrales y mejorar la concentración, reducir el estrés o incluso superar dificultades como la ansiedad, Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), epilepsia o el Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).1 

¿Cómo se realiza el neurofeedback?

Al ser completamente segura y personalizada, adaptándose a las necesidades únicas de cada paciente, se vuelve un experiencia única.2

Cada persona es única y el cerebro también. Por eso, antes de comenzar el entrenamiento, realizamos un mapeo detallado de tu actividad cerebral. Esto nos permite diseñar un programa de neurofeedback específico para ti, adaptado a tus necesidades y objetivos.1,2

Durante una sesión, se colocan sensores en tu cuero cabelludo del paciente para captar las ondas cerebrales, las cuáles son amplificadas y analizadas por un ordenador. Se enviará un feedback en tiempo real que ayudará a identificar y modificar los patrones de actividad cerebral que están interfiriendo en el bienestar del paciente.1,2

Con el tiempo, habrá mejoras significativas en la capacidad de concentración, tu estado de ánimo y tu calidad de vida en general, gracias a la práctica, el paciente logra aprender a regular tus patrones cerebrales y a alcanzar un estado de mayor equilibrio y bienestar.

¿A qué tipo de paciente se recomienda el neurofeedback?

Ansiedad: al ayudar a regular la actividad en la amígdala, una región del cerebro asociada con las emociones, el neurofeedback puede reducir significativamente los síntomas de ansiedad, como la tensión muscular, las palpitaciones y los pensamientos intrusivos. Los pacientes suelen reportar una mayor sensación de calma y control sobre sus emociones.2,3

Depresión. El neurofeedback puede ayudar a normalizar los patrones de actividad cerebral asociados con la depresión, como la disminución de la actividad en la corteza prefrontal. Esto se traduce en una mejora del estado de ánimo, un aumento de la energía y una mayor motivación.2,3

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Al mejorar la atención sostenida, reducir la impulsividad y mejorar la capacidad de planificación, el neurofeedback puede ayudar a los niños y adultos con TDAH a mejorar su rendimiento académico, sus relaciones sociales y su autoestima.2-5

Insomnio. El neurofeedback ayuda a regular los ritmos circadianos, es decir, el ciclo de sueño-vigilia. Al entrenar al cerebro para producir las ondas cerebrales correctas en el momento adecuado, se facilita la conciliación del sueño y se mejora su calidad.3

Trauma emocional. Al proporcionar una herramienta para procesar y reintegrar experiencias traumáticas, el neurofeedback puede ayudar a reducir los síntomas de estrés postraumático, como las pesadillas, los flashbacks y la hipervigilancia.3

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Al modular la actividad en las áreas del cerebro involucradas en el pensamiento obsesivo y las conductas compulsivas, el neurofeedback puede ayudar a reducir la frecuencia e intensidad de estos síntomas, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes.2,3

Migrañas y dolores de cabeza. El neurofeedback puede ayudar a identificar y regular los patrones de actividad cerebral asociados con la migraña y otros tipos de dolor de cabeza, reduciendo su frecuencia y severidad.3

Lesiones cerebrales. Al estimular la plasticidad cerebral, el neurofeedback puede ayudar a las personas que han sufrido una lesión cerebral a recuperar funciones cognitivas y motoras perdidas.3

Dependencias químicas. Al modificar los patrones de recompensa del cerebro, el neurofeedback puede ayudar a reducir los antojos y a fortalecer la motivación para mantener la abstinencia.3

Neurofeedback

¿Cuáles son los beneficios del neurofeedback?

  • Reduce los síntomas de ansiedad y depresión: Tanto la atención psicológica como el neurofeedback han demostrado ser eficaces para reducir los síntomas de ansiedad y depresión, además permite identificar y modificar los patrones cerebrales asociados con estos trastornos, complementando así las prácticas de mindfulness.4
  • Mejora la atención y la concentración: El neurofeedback puede ayudar a entrenar al cerebro para que funcione de manera más eficiente, mientras que la atención psicológica fortalece la capacidad de mantener el enfoque en el presente.4
  • Proporciona estabilidad emocional: Al igual que la atención psicológica, el neurofeedback puede ayudar a regular las emociones y reducir la reactividad emocional.4
  • Proporciona una retroalimentación objetiva sobre el estado emocional: lo que permite a los pacientes desarrollar estrategias más efectivas para manejar sus emociones.4
  • Trata los síntomas del TEPT y TDAH: Esta técnica se ha utilizado con éxito en el tratamiento del TEPT y el TDAH. El neurofeedback puede ayudar a normalizar los patrones cerebrales asociados con estos trastornos, mientras que la atención psicológica proporciona herramientas para manejar los síntomas en el día a día.4
  • Promueve el sueño profundo: El neurofeedback puede ayudar a regular los patrones de sueño al optimizar la actividad cerebral durante el descanso. Combinado con la atención plena, se puede lograr una relajación profunda y un sueño más reparador.4
  • Mejora el control de las emociones y acciones: Al proporcionar información sobre la actividad cerebral en tiempo real, el neurofeedback permite a las personas desarrollar una mayor conciencia de sus procesos mentales y emocionales, lo que facilita un mejor control de sus acciones.4
  • Mejora la salud cerebral: El neurofeedback tiene un impacto positivo en la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse. Esto puede fortalecer las conexiones neuronales y promover la salud cerebral a largo plazo.4

La ciencia avanza y Grupo Punto de Partida desea estar presente en el desarrollo de nuevas alternativas para brindar soluciones de salud mental a quienes lo necesitan.

¡Conoce nuestras alternativas médicas! 

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si buscan nuevas alternativas en salud mental?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.

Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.

Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.

Referencias:

  1. Top Doctors. Neurofeedback. [Internet]. Consultado en enero 2024. Disponible en: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/neurofeedback/ 
  2. Psicología y mente. Neurofeedback: qué es y cómo se usa esta herramienta terapéutica. [Internet]. Consultado en enero 2024. Disponible en: https://psicologiaymente.com/clinica/neurofeedback 
  3. Top Doctors. Técnicas de Neurofeedback: entrenando la mente para una mejor salud mental y cognitiva. [Internet]. Consultado en enero 2024. Disponible en: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/tecnicas-de-neurofeedback-entrenando-la-mente-para-una-mejor-salud-mental-y-cognitiva/ 
  4. Medium. What are the Benefits of Neurofeedback, and How Does it Work? [Internet]. Consultado en enero 2024. Disponible en: https://medium.com/@drroseanncapannahodge/what-are-the-benefits-of-neurofeedback-and-how-does-it-work-520f3aff5731 
  5. Grupo Punto de Partida blog. TDAH en adultos, ¿cómo detectarlo? [Internet]. Consultado en enero 2024. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/12/24/tdah-6-soluciones-en-adultos/ 
Share the Post:

Related Posts