Trastorno de Ansiedad Generalizada
Es normal sentirse ansioso en algunos momentos, en especial, si la vida es estresante.
Sin embargo, la ansiedad y la preocupación excesivas y continuas que son difíciles de controlar e interfieren en las actividades diarias pueden ser signo de un trastorno de ansiedad generalizada.
Es uno de los trastornos mentales más comunes en el mundo, ocurre generalmente entre los 35 y 55 años, aunque también puede presentarse en niños y adolescentes.
Como sucede con muchas enfermedades mentales, la causa probablemente surge de una interacción compleja de factores biológicos y ambientales como:
- Diferencias en la química y la función del cerebro
- Genética
- Diferencias en la forma de percibir las amenazas
- Desarrollo y personalidad
Los síntomas pueden variar:
- Preocupación o ansiedad persistentes por determinados temas que son desproporcionados en relación con su relevancia
- Pensar los peores resultados posibles de cualquier suceso
- Percibir situaciones y acontecimientos como amenazantes, incluso cuando no lo son
- Inseguridad y miedo a tomar la decisión equivocada
- Incapacidad para relajarse
- Sensación de nerviosismo
- Y Dificultad para concentrarse
Algunas manifestaciones físicas del TAG, que suelen ser atribuidas de forma errónea a otro problema de salud, pueden ser las siguientes:
- Irritabilidad
- Fatiga
- Trastornos del sueño
- Tensión muscular o dolores musculares
- Temblor
- Nerviosismo o tendencia a sobresaltarse
- Sudoración
- Náuseas,
- diarrea o síndrome del intestino irritable
La decisión de tratamiento depende de cuánto afecte el trastorno de ansiedad generalizada en la capacidad de desenvolverse en la vida diaria. Los dos tratamientos principales son la psicoterapia y los medicamentos. Se ha demostrado que lo más beneficioso es una combinación de ambos.
La prevalencia de ansiedad generalizada entre abril y junio de 2020 fue de entre 30 y 32% en Mexico, bastante más alto comparado con un 14% en 2002.
Es un problema de salud mental frecuente que de no ser atendido puede afectar en gran medida la calidad de vida de la persona que lo padece.
REFERENCIAS
Gaitán-Rossi P y col.Gaitán-Rossi P, Pérez-Hernández V,Vilar-Compte M, Teruel-Belismelis G. Prevalencia mensual de trastorno de ansiedad generalizada durante la pandemia por Covid-19 en México. Salud Publica Mex. 2021;63:478-485.https://doi.org/10.21149/12257