CONOCE NUESTRO

EQUIPO

¿QUIÉNES SOMOS?

Somos un grupo de clínicas especializadas en Salud Mental y adicciones que ofrece tratamientos psiquiátricos innovadores de última generación, únicos en México y Latinoamérica. 
Grupo Punto de Partida es un equipo multidisciplinario de médicos y especialistas en salud mental del más alto nivel que han entregado su carrera profesional a la investigación, docencia y atención de pacientes, tanto nacional como internacionalmente.
Grupo Punto de Partida brinda un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en donde se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto a los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes como de sus familias.

ACTUALMENTE

  • Director de Tratamiento y Rehabilitación de Centros de Integración Juvenil, A.C.
  • Presidente Fundador de la Sociedad de Especialistas en Salud Mental y Adicciones de México, S.C.
  • Investigador y Experto en Patología Dual.
  • Miembro de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría, A.C. y de la Asociación Psiquiátrica. Mexicana, A.C.
  • Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría.

 

PUESTOS PREVIOS

  • Director General Adjunto de Políticas y Programas Contra las Adicciones del Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones. Secretaría de Salud Federal.
  • Director General Adjunto de Tratamiento. Comisión Nacional Contra las Adicciones. Secretaría de Salud Federal.
  • Presidente Nacional de la Junta de Custodios de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C.
  • Coordinador de la Clínica de Trastornos Adictivos del Instituto Nacional de Psiquiatría. Secretaría de Salud.
  • Director Médico de la Clínica Psiquiátrica San Rafael. Orden Hospitalaria San Juan de Dios.
  • Profesor Titular de Posgrado de Adictología Psiquiátrica en la UNAM y La Salle.

 

SOCIEDADES MÉDICAS A LAS QUE PERTENECE Y CARGOS QUE HA DESEMPEÑADO

  • Sociedad de Psiquiatría y Psicoterapia de Monterrey, A. C. (secretario en el período 1995).
  • Asociación de Psiquiatría del Noreste, A. C.
  • Presidente Fundador en el período 1999-2000
  • Delegado estatal de Nuevo León de la Asociación Psiquiátrica Mexicana A. C. para el bienio 2000-2001.
  • Tesorero de la Asociación Psiquiátrica Mexicana para el período 2002-2003.
  • Vicepresidente del Capitulo Mexicano de la Asociación Internacional de Trastornos Bipolares desde marzo de 2007 a la Fecha.
  • Socio Activo de la Asociación Internacional de Trastornos Bipolares.

 

Jefe de Residentes de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Universitario de la U.A.N.L. de febrero de 1989 a febrero de 1990.

 

FORMACIÓN

Maestría (2016-2017) En adicciones Monte Fénix.

Especialidad (2010-2012) En adicciones Monte Fénix.

Licenciatura ( 2004-2007) Universidad del Valle de México Lomas Verdes Licenciatura en Psicología.

Diplomados

  • (2016) “ Diplomado en Tanatología y adicciones” Monte Fénix.
  • (2008-2009) Diplomado en psicología clínica y de la salud en la Universidad Autónoma de México, avalada por el Instituto Nacional de Psiquiatría.
  • (2008-2010) “La Adolescencia: Una Etapa Vulnerable y cambiante” Monte Fénix” Duración: 40 horas.

 

Educación Media (1981-1984) Centro Universitario Anglo Mexicano México D.F.

Idiomas Inglés 80%

 

EXPERIENCIA LABORAL

(1990-1999) Coordinadora de control de calidad y asuntos Generales.

Llantera Lomas Verdes Av. Lomas Verdes #503 Naucalpan, Edo. de México.

Consultorio Privado en psicología 2010 a la fecha.

Av. Miguel Ángel de Quevedo No 24 desp 102.

Clínica Especializada en adicciones punto de partida.

Calle Cañada No. 260 Jardines del pedregal 2013 a la fecha.

 

VOLUNTARIADO Y PRÁCTICAS PROFESIONALES

Casa Acogida al Necesitado A.C. Carretera a Puebla S/Número Duración: 6 meses (2007).

Clínica “San Rafael”

Prácticas profesionales en Departamento de Rehabilitación Psicosocial Prácticas profesionales en Unidad de Atención a las adicciones 2008 -2011.

 

OBJETIVOS

Integrarme de forma activa a una institución que siempre enfrente nuevos retos y que busque gente leal y comprometida, que sepa generar proyectos productivos y aterrizarlos en beneficio de la propia.

 

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • 2013-2014 Centro de Estudios Superiores Monte Fénix Consejería en adicciones.
  • 2013 CERI (Centro de Recursos Internacionales) Curso para obtener recursos de las fundaciones de los Estados Unidos de Norteamérica.
  • 2012-2013 Talleres del CECA (Centro Estatal contra las Adicciones) Gob. del Edo de Hidalgo, Fundación Carlos Slim para la salud, Oceánica. Programa integral para la mejora en la calidad de atención y el fortalecimiento terapéutico de centros de rehabilitación de ayuda mutua y mixtos.
  • 2004-2005 Anglia Polytechnic University . Cambridge Inglaterra. Maestría en Comunicación, Cultura y producción (Trunca).
  • 1994-1998 Berklee College of Music Boston, Mass. Bachelor in professional music.
  • 1998-1993 Universidad Iberoamericanana, Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación con Subsistema de TV.

 

EXPERIENCIA LABORAL

  • 2015 Clínica Ajusco A.C. Director Operativo.

  • 2014 Clínica Nuevo Horizonte S.C. Creador del modelo de tratamiento y manual de procedimientos.

  • 2013 Ser Humano A.C. Director del área de fundraising (procuración de fondos Internacionales).

  • 2010 CAADIC A.C. (casa de autoayuda para alcohólicos y adictos) Encargado programa para la mejora y registro ante el CENADIC.

  • 2009 INALI (Instituto Nacional de Lenguas indígenas) Diseño para comunicación.

  • 2003-2009 GAMAA Derivados Director Ejecutivo de Comunicación.

  • 2002 SANTORINNI Producciones Director Creativo y Socio.

  • 2001-2002 GAMAA Derivados Asesor en comunicación del Director General.

  • 2001 CINEMANÍA Articulista.

  • 2000-2001 Eclipse Coautor, Productor Intérprete del Disco.

  • 1989-1992, Gutiérrez Silva y Asociados Director Creativo

Creatividad y supervisión de producción en Diversos medios: Televisión, prensa, radio y espectaculares así como impresos diversos. Tuve el privilegio de servir a las siguientes empresas:

    • Banco Internacional
    • Wella
    • SCT (Programa carretero)
    • Banco BCH
    • Alarmas Guardián
    • Graffitti (Tiendas de Ropa)
    • Vodka Smirnoff
    • Llantas Tornel

 

  • 1986 Operador de Producción, Banco Intencional Prensa, Difusión y Relaciones Públicas.

 

CAPACIDADES

  • Capacidad para generar proyectos de diferentes temas y hacia distintos niveles según las necesidades de la institución.

Alternativas creativas en todos los medios de comunicación, según los objetivos y presupuestos de la empresa, para optimizar los beneficios de la comunicación publicitaria u organizacional.

  • Talento como fotógrafo, dibujante (mano libre) escritor, músico, Dirección de televisión, cine, guión visualizador, creativo, casting, copy, cartoonist.
  • Dirigir, coordinar o participar en equipos de trabajo, ya establecidos o crear equipos de tipo outsourcing, con personal humano de gran calidad para proyectos de comunicación.

Organización, promoción y logística de eventos diversos como: seminarios especializados, ferias o exposiciones. Creación, edición y editorialización de medios de comunicación interna como instrumentos de comunicación organizacional. Adaptar y desarrollar programas de capacitación basados en necesidades específicas de la empresa. Marketing de distintos productos y servicios, desde financieros hasta productos de belleza.

    • Experiencia como publirrelacionista en diversos niveles socioeconómicos y culturales. 
    • Bilingüe (Inglés- español).
    • Consejero en adicciones con larga experiencia.
    • Expositor de programas de prevención para universidades.

 

TRAYECTORIA ACADÉMICA.

  • Lic. en Psicología. UNAM
  • Especialidad en Terapia Familiar CENCALLI
  • Especialidad en Terapia Familiar. ILEF Instituto Latinoamericano de estudios de la familia.
  • Maestría en Terapia de Pareja. AMETEP Asociación Mexicana de Terapia de Pareja.
  • Curso de Técnicas Estratégicas en Terapia Familias. Instituto de Terapia Familiar de Washington. Dirigido por Cloé Madanes y Jay Haley.
  • Diplomado de Terapia Narrativa. ILEF
  • Curso intensivo de Terapia Familiar. Narrativa. Northampton, Masch. E.U
  • Diplomado en Hipnosis Ericksoniana. Reconocimiento UNAM
  • Diplomado en Adicciones, Monte Fénix
  • Consejería en Adicciones, Monte Fénix
  • Candidata a Doctorado Humanista, IHS
  • Curso Adicciones y Familia. Ackerman Institute New York . 2017.

 

TRAYECTORIA LABORAL

  • Reclusorio Preventivo Oriente.

  • Consejo Tutelar para Menores.

  • Hospital Infantil Xochimilco.

  • Docente, Supervisora y Sinodal. AMETEP.(Asociación Mexicana de Terapia de Pareja. Director. Dr. Mariano Barragán).

  • Docente, asesora de tesis y Sinodal. COPHAC. (Centro de de Orientación y Promoción Humana. Directora. Dra. María Sánchez)

  • Coordinadora de la Especialidad en Terapia de Pareja. CEFAP. Puebla. (Centro de Terapia Familia y de Pareja. Director. Mtro.. Felipe Gutiérrez).

  • Docente de CEFAP en diferentes estados de la República Mexicana.

  • Ex Docente ULSA. Universidad La Salle.

  • Docente del centro de adicciones vida nueva, Campeche.

  • Docente de USAIID impartiendo cursos de violencia intrafamiliar.

  • Conferencista y Facilitadora de cursos.

  • Terapeuta de Base. Clínica de Adicciones, Punto de Partida y Casa Rosa.

 

Objetivo profesional:

Contribuir al mantenimiento de la salud mental en mi comunidad a través de la prevención y tratamiento del consumo de sustancias, factores psicológicos relacionados con el tratamiento de la obesidad y modelos de terapia familiar con orientación sistémica e intervención en crisis.

 

Escolaridad:

Licenciatura en Psicología, UNAM

Maestría en Psicología de la Salud con Residencia en Terapia Familiar, UNAM

Doctorado en Psicología y Salud, UNAM

 

Experiencia laboral:

Consultorio particular, Terapeuta Familiar con Orientación Sistemática, 2006 – actual.

SAPTEL, Supervisor Clínico, 2013 – actual.

Entrevistas en medios de comunicación

  • Invitado frecuente como especialista en temas de Salud Mental, en programas de Radio y TV.

Psicólogo en producciones de Netflix, 2020-2022.

  • Proyectos especiales para la casa productora Fremantle México de 2020 a 2022.

Centros de Integración Juvenil AC, Psicólogo, 2011-2014.

  • Desarrollo de proyectos y tecnologías preventivas del consumo de drogas

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Psicólogo Orientador en Salud, 2010-2011.

Sistema Integral de Asistencia al Empleado, Terapeuta y Coach, 2006-2010

  • Especialista en terapia breve.
  • Intervención en crisis y coaching ejecutivo.

Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en Crisis, 2002- 2010.

  • Coordinador, operación del Programa Saptel.

Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”, Psicólogo Clínico, 2001

  • Entrevista de diagnóstico.
  • Aplicación, calificación e interpretación de pruebas psicológicas.
  • Psicoterapeuta.

 

Docencia:

  • Universidad Intercontinental UIC. Profesor de asignatura en el Doctorado en Psicoanálisis.
  • Universidad de Tijuana CUT, Maestría: Terapia Familiar y Adicciones
  • Centros de Integración Juvenil A.C., Especialidad: Tratamiento de las Adicciones
  • Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Curso: Prevención del consumo de drogas; Factores de Riesgo y Protección.
  • UNAM/Secretaría de Salud Chihuahua, Curso: Modelos de terapia familiar para el tratamiento de adicciones.
  • Centros de Integración Juvenil A.C., Diplomado: Violencia, Género y Adicciones
  • Consejo Regional Latinoamericano y del Caribe de Salud Mental A.C, Curso: Formación de Consejeros Telefónicos.

 

Tutor en línea:

  • CESUN Universidad, Maestría: Prevención y Tratamiento Multidisciplinario de las Adicciones.
  • Centros de Integración Juvenil A.C / Universidad de Colima:
    • Diplomado: Prevención del Consumo de Drogas en Contextos de Violencia.
    • Familiar con Perspectiva de Género.
    • Diplomado: Estrategias en la Prevención de Adicciones.

 

Impartición de cursos:

2018 ITESM, Formación de Equipos de Trabajo.

2017 Corporativo Juguetrón, Intervención en Crisis.

 

Publicaciones:

  • Cortés-Ramírez JC, Gómez-Peresmitré, Platas Acevedo, Villalobos-Gallegos, Marín-Navarrete. Psychometric Properties of the Self-efficacy Scale for a Healthy Diet in Individuals with Obesity. Salud Mental. DOI: https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2019.038
  • Marín-Navarrete, R, Quintero, Correas-Lauffer, , Cortés-Ramírez, Villalobos-Gallegos, Psychiatric symptoms, substance use, and other medical conditions in patients with obesity who seek treatment for weight loss. Salud Mental [en linea] 2016, 39 (Mayo-Junio): Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58246493002> ISSN 0185-3325

 

Educación complementaria:

  • Curso Técnicas cognitivo conductuales para el tratamiento del consumo de sustancias. Centros de integración juvenil.
  • XIV Curso de obesidad. Obesidades en el ciclo de la vida: oportunidades de prevención y tratamiento. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Asistente
  • Diplomado “Procedimientos cognitivo-conductuales a través de la acción comunitaria para la prevención del comportamiento adictivo”. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Curso “Tratamiento para dejar de fumar”. Centros de integración Juvenil.
  • 2º Curso Monográfico Psicología de la Salud. Hospital Darío Fernández. ISSSTE. Ponencia: Prevención del consumo de Drogas. Ponente.
  • Curso de formación de Instructores para la prevención del consumo de drogas en el ámbito laboral, Primera Generación. CONADIC-STPS. Asistente.
  • 2ª Jornada Clínica de Terapia Familiar. Facultad de Psicología UNAM. Presentación del trabajo “La alianza terapéutica, de la transferencia y colaboración”. Autor.
  • XIII Congreso Mexicano de Psicología. Presentación de la ponencia “Comparación de la Adherencia Terapéutica y el funcionamiento familiar en personas con esquizofrenia que asisten a diferentes modalidades de servicios hospitalarios”. Autor.
  • V Congreso Nacional de Psicólogos. Presentación de la ponencia “Adherencia Terapéutica”. Autor.
  • XXX Curso de Formación de Consejeros Telefónicos, SAPTEL. CRUZ ROJA MEXICANA. Ciudad de México. Julio 2002.
  • Actualización en Psicofármacos. Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. Ciudad de México. Abril 2001.

 

Psicólogo clínico con experiencia en el trabajo con adolescentes y adultos, tanto en terapia individual como en grupo, con diferentes problemáticas: depresión, ansiedad, embarazo adolescente, autolesiones no suicidas, problemas de socialización, abuso sexual, adicciones. Impartición de talleres de psicoeducación en adolescencia como diversidad sexual, comunicación asertiva, autolesiones no suicidas, bullying entre otros. Interesado en impartir clases relacionadas con la psicología, impartición de talleres, diseño y desarrollo de programas de tratamiento en adicciones y trastornos mentales, dar psicoterapia y actividades relacionadas con la salud mental.

 

EDUCACIÓN ACADÉMICA

  • 2012-2016 Doctorado en Psicología, Área Psicologíade la Salud, UNAM. Investigación sobre autolesiones no suicidas (cutting).
  • 2005-2007 Maestría en Psicoterapia de la Adolescencia, UNAM.
  • 1995-2000 Licenciatura en Psicología (Área Educativa) UAM Xochimilco.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  • Agos. 2005-Jun. 2007 Trabajo en Hospital/ Departamento de Psicología
Entrevistas clínicas con fines de diagnostico, con adolescentes embarazadas y con diabéticas, psicoterapia breve en pacientes con: depresión, ansiedad, intentos de Suicidio, maltrato infantil.
  • Mar. 2006-a Jul.2007 Centro de Atención Psicológica “Guillermo Dávila” en la UNAM.

Trabajo terapéutico con adolescentes y jóvenes en terapia individual y de grupo. Tratamiento de problemas relacionados con dificultades para relacionarse, baja autoestima, agresión, depresión, ansiedad y miedos.

  • May.2009-Jun 2011Clínica San Rafael/Fundación San Juan de Dios

Trabajo terapéutico con adolescentes, en la Clínica de Adolescentes, en depresión, ansiedad, socialización, abuso sexual, anorexia, bullying, autolesiones, diversidad sexual. Evaluación Psicológica de pacientes mediante pruebas y entrevistas. Talleres Psicoeducativos sobre la adolescencia y sus problemáticas.

  • Mar. 2006-a Jun 2011CEPDEH/ Consulta particular.

Trabajo terapéutico con niños, adolescentes y jóvenes. Tratamiento de problemas relacionados con dificultades para relacionarse, baja autoestima, agresión, depresión, ansiedad y miedos, encopresis y enuresis, diversidad sexual.

  • Jun. 2011-a la Jul 2012Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA)

Jefe de Unidad Departamental, diseñando y desarrollando programas de tratamiento en adicciones a sustancias psicoactivas, como Clínicas de Atención Ambulatoria, Unidades Móviles para Tratamiento en Adicciones, Estudios sobre Índices de Vulnerabilidad por Delegaciones, Programadas de Tratamiento para Adolescentes con Consumo de Inhalables, Cortes de Drogas, Centro de Justicia Terapéutica (el Torito), Programa de Reducción del Daño para Jóvenes que Consumen Alcohol, Programa de Atención a personas con Discapacidad con abuso y dependencia a sustancias psicoactivas, clínicas de tabaco. Revisión y asesoramiento sobre manuales administrativos, de operaciones, de Procedimientos y normativos sobre tratamiento en adicciones. Además de diseñar carteles, trípticos y folletos sobre diversas drogas y para la reducción del humo de tabaco en el IAPA.

  • Agosto 2014

Consultoría para la SEP sobre Bullying y violencia en las escuelas, Desarrollando mesas de trabajo y de discusión, e informes sobre experiencias Exitosas.

  • Sept-Octubre 2014

Impartición de cuatro sesiones de Diplomados En Salud en Adicciones para Funcionarios del sector salud del Estado de México.

  • Agosto 2013-Presente

Centro de Atención Especializado en Adicciones. Trabajo en terapia grupal, individual y psicoeducación con pacientes adictos a Sustancias psicoactivas, autolesiones no suicidas y problemáticas psicológicas en adolescentes y jóvenes adultos. CEA.

  •  

Diplomados, cursos y congresos

  • 2000 – Curso de pruebas psicométricas
  • 2001 – Curso de Déficit de Atención, Deportivo Israelita
  • 2007 – Primer Congreso Latinoamericano de TDAH
  • 2009 – Impartición de cursos sobre la sexualidad en la etapa adolescente, autolesiones en adolescentes, diversidad sexual en jóvenes y crianza asertiva en la Clínica San Rafael
  • 2010-2011 – Diplomado en Adicciones, Universidad La Salle.
  • 2013 – Ganador de Concurso de Cartel del Instituto Nacional de Psiquiatría | Categoría Estudiante, Área Investigaciones Psicosociales
  • 2013 – Congreso Mexicano de Psicología, Guadalajara, Ponente de Autolesiones No Suicidas, Congreso de Postgrado de la Facultad de Psicología, Cartel de Autolesiones
  • 2014 – Congreso de Postgrado de la UNAM, Ponente de Autolesiones No Suicidas
  • 2014 – Congreso Mexicano de Psicología, Boca del Río, Ponente de Autolesiones No Suicidas
  • 2015 – Congreso Mundial Para la Prevención del Suicidio, Montreal, Canadá.
  • 2016 – Curso en Autolesiones no suicidas, Universidad de Stanford.
  • 2016 – Curso en Atención de Trastornos por consumo de sustancias psicoactivas.

 

Artículos publicados

  • Non-Suicidal Self-injuries in a Sample of Mexican University Students. Revista Acta Psicológica. Publicado
  • Non-suicidal self-injury in Mexican young adults: Prevalence, associations with suicidal behavior and psychiatric disorders, and DSM-5 proposed diagnostic criteria. Journal of Affective Disorders. Publicado
  • The functions of non-suicidal self-injuries by gender in a sample of Mexican university students. Revista Salud Mental. En revisión.

 

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Posgrado: Doctora en Psicología – UNAM – 2008 – Título de Tesis: Prevención primaria de trastornos alimentarios: formación de audiencias críticas y psicoeducación.
  • Licenciatura: Licenciada en Psicología. – UNAM – 2003 – Título de Tesis: Afrontamiento al estrés y factores de riesgo asociados con conducta alimentaria.
  • Reconocimientos: Medalla Gabino Barreda (otorgada por obtener el promedio más alto de estudios: Generación 1999-2003).

 

CONOCIMIENTOS TÉCNICO PROFESIONALES

  • Idiomas: Inglés: 90%; Francés: 60%.
  • Cómputo: Office (Word, Excel, Powerpoint), SPSS.

 

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  • Centro de Especialistas en Trastornos de la Conducta Alimentaria, S.C. (ABC-Zirel).
    Coordinadora del área de Psicología. Marzo de 2010 a la fecha.
    Organización de actividades de la clínica: detección de necesidades, selección de talleres terapéuticos, elaboración de temarios generales de los talleres terapéuticos.
    Responsable del manejo de expedientes del paciente: evaluaciones iniciales y de seguimiento, supervisión en evaluaciones y elaboración de reportes de evaluación.
    Responsable de dirigir los vínculos interinstitucionales: primer contacto para establecer un convenio de servicio social con la Universidad Anáhuac México Norte.
    Dirigir los cursos, talleres y otras actividades académicas que se imparten en la institución y fuera de ésta.
    Dirigir el área de Servicio Social en Psicología: capacitación de alumnos, supervisión en la impartición de talleres.
    Actividades de difusión de información y prevención: Radio, televisión, conferencias en escuelas y Universidades.
    Atención psicológica a pacientes y familiares. Participación en congresos.
    Diseño e implementación de proyectos de investigación; revisión y autorización de proyectos de investigación externos aplicados a pacientes del Centro de Tratamiento.
    Impartición de talleres terapéuticos: formación de audiencias críticas, imagen corporal, manejo de emociones, etc.
  • Atención Psicológica en las áreas Clínica y Educativa (Consultorio privado).
    Junio de 2009 a la fecha.
    Tratamiento psicológico (orientación cognitivo-conductual).
    Impartición de talleres sobre: Autoestima, Manejo adecuado del estrés, Comunicación asertiva, Codependencia, etc.
    Convenio de prestación de servicios profesionales a Médica Azul, S.A. de C.V.
  • Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, A.C.
    Asesor de tesis de Maestría.
    Octubre de 2009 a Septiembre de 2010.
    Orientar a los alumnos de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas en la elaboración de sus trabajos recepcionales (Tesis o propuesta de intervención educativa).
  • Fundación Ellen West, A.C.
    Investigadora (Área: Evaluación e Investigación). Del 5 de Mayo al 24 de Noviembre de 2008.
    Coordinación del área de evaluación de pacientes de primer ingreso a tratamiento intensivo. Desarrollar líneas de investigación acerca de los trastornos de la conducta alimentaria.
    Impartir conferencias a la población general: prevención.
    Organización de congresos relativos al tema: Foro en Cámara de Senadores. Actividades de difusión en medios de comunicación.
    1. UNAM, Facultad de Psicología.
      Becaria de Posgrado, División de Investigación y Estudios de Posgrado. De Agosto de 2003 a Junio de 2008.
      Asesoría a estudiantes de licenciatura en la elaboración de proyectos de tesis.
      Análisis estadístico de datos de la línea de investigación “Factores de riesgo y prevención de trastornos alimentarios”.
      Diseño, implementación y evaluación de programas de prevención de trastornos alimentarios en preadolescentes y adolescentes.
      Entrenamiento de facilitadoras para la administración de programas preventivos. Actividades de difusión en medios de comunicación.
      Capacitación al grupo de investigación en el desarrollo de modelos (Ecuaciones estructurales). Participante en proyectos de investigación:
      1. Gómez Pérez-Mitré, G. (2005-2006). Programa computarizado de Realidad Virtual. Modelo escolar en la prevención de trastornos alimentarios y obesidad. Financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT IN305006).
    2. Gómez Pérez-Mitré, G. (2003). Maltrato infantil como factor de riesgo en trastornos de la. conducta alimentaria. Financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT 40597-S).
    3. Gómez Pérez-Mitré, G. (2003). Realidad virtual. Modelo escolar de educación para la salud. Financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT IN307403-2).
    4. Gómez Pérez-Mitré, G. (2002). Desarrollo de estrategias para la intervención en la prevención de factores de riesgo en trastornos de la conducta alimentaria. Financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT IN301501, Renovación).
    5. Gómez Pérez-Mitré, G. (2001). Desarrollo de estrategias para la intervención en la prevención de factores de riesgo en trastornos de la conducta alimentaria. Financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT IN301501).
    6. Gómez Pérez-Mitré, G. (2001). Prevención primaria: Autodiagnóstico de factores de riesgo en trastornos de la alimentación y la nutrición. Financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT IN305599, Renovación).
  • Oregon Research Institute.
    Estudiante invitada, Proyecto de investigación sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Del 26 de febrero al 30 de mayo de 2007.
    Estancia de investigación: Actividades de investigación.
    Apoyo en la traducción de materiales para programas de prevención dirigidos a población latina en Estados Unidos.
    Publicación del artículo “Effects of a cognitive dissonance-based eating disorder prevention program are similar for Asian American, Hispanic and White participants”, en colaboración con Erica Marchand, Janet Ng y Eric Stice, en la International Journal of Eating Disorders (Nov, 2008).
  • UNAM, Facultad de Psicología.
    Ayudante de profesor; Área: Psicología Experimental. De Febrero a Junio de 2005.
    Colaboración en la impartición de la práctica de la materia “Estadística Inferencial” durante el semestre 2005-2 de la Licenciatura en Psicología.
  • UNAM, Facultad de Psicología.
    Capacitadora (Ecuaciones estructurales). Del 12 de Enero al 27 de Mayo de 2005. Capacitar al grupo de investigación del Proyecto CONACYT 40597-S en el desarrollo de modelos para explicar relaciones existentes entre las variables de estudio.
  • UNAM, Facultad de Psicología.
    Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila”. De Enero de 2002 a Enero de 2004.
    Prácticas profesionales en el Programa Tutorial para la formación profesional en Psicofisiología Clínica.
    Intervención clínica en población universitaria. Revisión de casos.
    Participación en Congresos.

 

CURSOS Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

  • Institución: Universidad Nacional Autónoma de México.
    Nombre del curso: Clinimetría en los trastornos de la conducta alimentaria: AN, BN y TPA. (20 horas). Ciudad de México, del 15 de abril al 27 de mayo, 2013.
  • Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
    Nombre del curso: Modelos multidisciplinarios para el tratamiento de la obesidad: del síndrome metabólico a los trastornos alimentarios (15 horas). Ciudad de México, del 21 al 23 Abril, 2005.
  • Institución: Universidad Nacional Autónoma de México.
    Panorama y actualización del Psicodrama y la Sociometría (28 horas). Ciudad de México, del 28 de enero al 11 de marzo de 2005.
  • Institución: Universidad Nacional Autónoma de México.
    Nombre del taller: Imagen corporal y publicidad (9 horas). Ciudad de México, 3, 8 y 15 de junio de 2004.
  • Institución: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
    Nombre del curso: Modelos multidisciplinarios para el tratamiento de la obesidad. Ciudad de México, del 12 al 14 de febrero de 2004.
  • Institución: Universidad Nacional Autónoma de México.
    Nombre del curso: Tratamiento psicológico en trastornos de la conducta alimentaria. Ciudad de México, del 26 al 30 de enero de 2004.
  • Institución: Universidad Nacional Autónoma de México.
    Nombre del taller: Psicoterapéutica de los trastornos de la conducta alimentaria (20 horas). Ciudad de México, del 19 al 23 de enero de 2004.
  • Institución: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE).
    Nombre del curso: Prueba diferencial de aptitudes “PROUNAM”. Ciudad de México, Junio de 2001.

 

ASISTENCIA A CONGRESOS

  • X Congreso Hispano Latino Americano de Trastornos de la Conducta Alimentaria, organizado por el Capítulo Hispano Latino Americano de la Academy for Eating Disorders y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey. Del 19 al 20 de agosto de 2014, Ciudad de Monterrey, Nuevo León, México.
  • XXI Congreso Mexicano de Psicología “Formación profesional y ética: Ejes de la práctica de la Psicología”, organizado por la Sociedad Mexicana de Psicología, El Colegio Mexicano de Profesionistas de la Psicología y la Universidad del Valle de México. Del 9 al 11 de Octubre de 2013, Guadalajara, Jalisco, México.
  • XIII Congreso Mexicano de Psicología Social y V Congreso Mexicano de Relaciones Personales, organizado por la Asociación Mexicana de Psicología Social y la Universidad de Sonora. Del 8 al 10 de Septiembre de 2010, Ciudad de Hermosillo, Sonora, México.
  • XVI Congreso Mexicano de Psicología “Regulación profesional: Una necesidad ante la problemática social”, organizado por la Sociedad Mexicana de Psicología, A.C., el Colegio Mexicano de Profesionistas de la Psicología, A.C. y la Universidad Autónoma de Nuevo León. Del 1 al 3 de Octubre de 2008, Ciudad de Monterrey, Nuevo León, México.
  • Academy for Eating Disorders 2008 International Conference on Eating Disorders. May 15-17, 2008. Seattle, Washington, USA.
  • XXXI Congreso Interamericano de Psicología “Por la integración de las Américas”, organizado por la Sociedad Interamericana de Psicología. Del 1 al 5 de julio de 2007, Ciudad de México, México.
  • XI Congreso Mexicano de Psicología Social “La Psicología Social para el rescate de nuestras raíces”, organizado por la Asociación Mexicana de Psicología Social (AMEPSO) y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Del 18 al 20 de octubre de 2006, Villahermosa, Tabasco, México.
  • Academy for Eating Disorders’ 2006 International Conference on Eating Disorders. June 7-10, 2006. Barcelona, Spain.
  • IV Congreso Iberoamericano de Psicología Clínica y de la Salud, organizado por la Asociación Psicológica Iberoamericana de Clínica y Salud, auspiciado por la FES Iztacala (UNAM). Del 30 de noviembre al 3 de Diciembre de 2004, Tlalnepantla, Estado de México, México.
  • 1er. Congreso Hispano Latinoamericano de Trastornos de la Conducta Alimentaria. Del 20 al 23 de Octubre de 2004, Ciudad de México, México.
  • Coloquio sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria, organizado por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Fomento de Nutrición y Salud, A.C. y la Fundación Ariwá. Del 7 y 8 de noviembre de 2003, Ciudad de México, México.

 

POSTERS RECIENTES EN CONGRESOS

  • Rodríguez, R. (2015, Octubre). Enfoque psicológico en Trastornos de la Conducta Alimentaria: del diagnóstico al tratamiento. En el simposio “Actualización en Trastornos de la Conducta Alimentaria”. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México, México.
  • Rodríguez, R. (2014, Junio). El tratamiento psicológico en los TCA. Ponencia en el Curso-Taller “Panorama General de la Conducta Alimentaria e Imagen corporal y sus alteraciones, Unidad de Investigación Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud y la Educación (UIICSE), Los Reyes Iztacala, Estado de México, México.
  • Rodríguez, R. (2014, Junio). Comer, decisión, conducta y Psicología. Conferencia Magistral en el Congreso Nacional de Psicología Clínica y de la Salud 2014 “Psicología y Transdisciplina en Pro de la Paz”, Acapulco, Guerrero, México.
  • Rodríguez, R., Vélez, J., García, F. y Romero, A. (2013, Octubre). Pensamientos automáticos negativos generales en pacientes con trastorno alimentario: un estudio exploratorio. En G. Pineda (Coordinadora), Investigaciones en trastornos de la conducta alimentaria. Simposio, efectuado en el XXI Congreso Mexicano de Psicología, Guadalajara, Jalisco, México.
  • Rodríguez, R., Vélez, J., García, F., Romero, A. e Islas, S. (2012, Octubre). Relación entre depresión, impulsividad y violencia en pacientes con trastorno alimentario. En G. Pineda (Coordinadora), Investigaciones en trastornos de la conducta alimentaria. Simposio invitado, efectuado en el XX Congreso Mexicano de Psicología, Campeche, Campeche, México.

 

CONFERENCIAS, CURSOS Y TALLERES DESTACADOS

  • Institución: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
    – Tema del curso: “Programas de prevención de trastornos de la conducta alimentaria en México”, dentro del curso-taller “Prevención de trastornos de la conducta alimentaria”.
    – Fecha: 14 de agosto de 2014.
  • Institución: Universidad Anáhuac México Norte.
    – Tema del curso: “Trastornos de alimentación”, dentro del diplomado “El tutor Anáhuac como formador”.
    – Fecha: 6 de junio de 2014.
  • Institución: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
    – Tema del curso: “Programas de prevención de trastornos de la conducta alimentaria en México”, dentro del taller “Trastorno del comportamiento alimentario y la imagen corporal: Un panorama general”.
    – Fecha: 14 de agosto de 2013.
  • Institución: UNAM, FES Iztacala.
    – Tema del curso: “Tratamiento psicológico de la Anorexia y la Bulimia”, dentro del taller “Trastorno del comportamiento alimentario y la imagen corporal: Un panorama general”.
    – Fecha: Julio de 2013.
  • Institución: Hospital Juárez de México, A.C. Ciudad de México, México.
    – Tema del curso: Aproximación sistemática a los trastornos alimentarios (Anorexia y Bulimia). Ponencia presentada en el curso Desarrollo humano y salud mental.
    – Fecha: Agosto, 2006.
  • Institución: UNAM, Facultad de Psicología.
    – Tema del curso: Imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria.
    – Fecha: 19 de Enero de 2005.

 

PUBLICACIONES DESTACADAS 

  • Rodríguez, R. y Gómez-Peresmitré, G. (2013). Obesidad e influencia de la publicidad: índice de masa corporal y autopercepción del peso corporal en adolescentes. En R. Guillén (Ed.), Psicología de la obesidad. Esferas de vida, multidisciplina y complejidad, 2ª. Edición. México: Manual Moderno.
  • Rodríguez, R. y Gómez-Peresmitré, G. (en prensa). Prevención de trastornos alimentarios mediante la formación de audiencias críticas y psicoeducación.
  • Rodríguez, R. y Gómez-Peresmitré, G. (2009). Relación entre consumo televisivo y factores de riesgo en trastornos alimentarios. Revista Mexicana de Psicología, Número Especial (Octubre).
  • Rodríguez, R. y Gómez-Peresmitré, G. (2007). Prevención de trastornos alimentarios mediante la formación de audiencias críticas y psicoeducación: Un estudio piloto. Psicología y Salud, 17(2), 269-276.
  • Gómez-Peresmitré, G., González de Cossio, M., Cuevas-Renaud, C., Solís, T. C., Unikel, S. C., Saucedo, M. T. y Rodríguez, R. (2006). Población Universitaria. Obesidad, prevalencia y relación con agresión y conductas compensatorias y alimentarias de riesgo. Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 135-147.
  • Toro, J., Gómez-Peresmité, G., Sentis, J., Valles, A., Casulá, V., Castro, J., Pineda, G., León, R., Platas, S. y Rodríguez, R. (2006). Eating disorders and body image in Spanish and Mexican female adolescents. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemol, 20, 1-11.