Dependencia Emocional

La dependencia emocional, recibe diferentes denominaciones en la literatura, artículos académicos y en los libros de autoayuda.

Pese a las discrepancias en cuanto a la terminología empleada, la mayoría de los autores coinciden en los supuestos básicos y en las características que definen esta problemática, sin embargo,   carecen de rigor científico.

Con el objetivo de darle un enfoque científico algunos autores han incluido la dependencia emocional como un trastorno de la personalidad por dependencia.

Castelló (2005) “Una NECESIDAD afectiva fuerte que una persona siente hacia otra a lo largo de sus diferentes relaciones de pareja”.

  • Algo que se necesita, se supone que es algo sin lo cual no podemos vivir, sea del tipo de necesidad que sea.
  • Para algunos autores la Dependencia Emocional sería algo similar a una adicción, pero en vez de necesitar una sustancia, se necesitaría aprobación, afecto, etc., de determinadas personas, con frecuencia , de la pareja.
  • Es “un patrón de necesidades emocionales insatisfechas desde la niñez, como consecuencia se busca satisfacerlas, mediante la búsqueda de relaciones interpersonales muy estrechas

Características de la Dependencia Emocional

Según Castelló las características de la Dependencia Emocional se dividen en 3 áreas: relaciones interpersonales, autoestima y estado anímico.

REFERENCIAS

Castelló (2005): “Las causas de la dependencia emocional :Carencias afectivas tempranas y el mantenimiento de la vinculación emocional hacia las personas que han resultado insatisfactorias en su vida. Apego inseguro, abandono y baja autoestima.

 Tratamiento: Médicos, Médicos Psiquiatras, Psicóterapeutas con diferentes Modelos  de tratamiento,  Modelo centrado en Soluciones, Terapia cognitivo-conductual, Terapia racional emotiva,  Terapia humanista, Terapia de Aceptación y compromiso y Terapia Dialéctica Conductual y terapia familiar.

¿Necesitas ayuda?