Anorexia, Bulimia y Trastorno por Atracón 

Los trastornos de la conducta alimentaria son enfermedades mentales graves en donde las conductas disfuncionales están alrededor de la ingesta y eliminación del alimento. Son enfermedades que afectan a personas sin discriminar la edad, género, condición socioeconómica, contexto cultural, etc. (Fairburn, 2008).

Los más estudiados son la anorexia y bulimia nerviosas, aunque recientemente también se le ha puesto mayor atención al trastorno por atracón.

La anorexia nerviosa se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal dentro de los límites de normalidad para edad y estatura. Va acompañada de una alteración significativa de la percepción de la imagen corporal. Es posible observar rituales con la comida, pérdida de peso drástica, caída del cabello, resequedad de la piel, uñas frágiles, deterioro óseo, etc. La proporción en casos de hombres y mujeres puede llegar a ser de 3 a 12 (AED, 2020).  

La bulimia nervosa se caracteriza por atracones, es decir, episodios en donde la persona ingiere una gran cantidad de comida, en un periodo corto de tiempo, menor a 2 hrs. Durante ese episodio la persona siente pérdida de control, comiendo más de lo que otras personas comerían en ese contexto. Aunado a esto, se desatan sentimientos de vergüenza, culpa, enojo, frustración, etc. Para aliviar el malestar físico y emocional, la persona recurre a conductas compensatorias, esto es, conductas como el vómito autoinducido, uso de laxantes, etc. Los signos tempranos son: desaparición de comida, idas frecuentes al baño después de comer. Condiciones médicas: reflujo, problemas gastro-intestinales, desbalance electrolítico, deterioro dental (AED, 2020).

El trastorno por atracón tiene como característica central la presencia de episodios de sobreingesta con sensación de pérdida de control e incomodidad física y emocional asociados. Se pueden experimentar malestar de la imagen corporal y disfunciones en distintas esferas de vida a causa de esta patología (Fairburn, 2008).

El tratamiento recomendado es de tipo multidisciplinario debido a la naturaleza multicausal de estas enfermedades. El diagnóstico temprano y la intervención oportunas cobran especial relevancia debido a la prevención de secuelas y riesgo de muerte.

REFERENCIAS

Fairburn, C.G. (2008). Cognitive behavior therapy and eating disorders. NY: The Guilford Press.

Academy for Eating Disorders. (2020). About eating disorders. Recuperado de https://www.aedweb.org/resources/about-eating-disorders

 

¿Necesitas ayuda?