Ideación suicida en mujeres, ¿Cómo prevenirla?

Estadísticamente en México, un estudio realizado por ENSANUT (Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición) 2022 muestra que las mujeres mexicanas son más propensas a tener una ideación suicida que los hombres.1

Si bien los hombres tienen tasas de suicidio consumado más elevadas, las mujeres reportan un 10.1% de intentos de suicidio en la adolescencia y un 4.5% en la edad adulta, cifras considerablemente más altas que las de los hombres. Esta tendencia sugiere que las mujeres enfrentan barreras únicas que las hacen más vulnerables a la ideación y el comportamiento suicida.1

Ciertamente, los varones tienen una tasa más alta en la consumación del acto que las mujeres, esto puede deberse al método elegido, dentro de la encuesta se muestra que las mujeres eligen el envenenamiento por medicamento, mientras que los hombres optan por alternativas más letales como las armas de fuego.1

¿Cuáles podrían ser algunas causas de ideación suicida en mujeres?2

Cada historia debe ser tratada con respeto y cuidado; dentro de quienes han decidido contar su proceso, ya que han comentado los siguientes escenarios como posibles detonantes.

Historial de intentos de suicidio: Quienes han intentado quitarse la vida antes, tienen un riesgo mayor de volverlo a intentar. Esto se debe a que los métodos utilizados anteriormente pueden ser conocidos y accesibles, además de los problemas subyacentes que llevaron al primer intento pueden persistir.2

Trastorno de salud mental: Condiciones como la depresión, el trastorno bipolar y la esquizofrenia aumentan significativamente el riesgo de suicidio. Estos trastornos afectan el estado de ánimo, los pensamientos y las percepciones de una persona, lo que puede llevar a sentimientos de desánimo y desesperación.2

Sentimientos de desesperanza, aislamiento o soledad: Cuando una persona se siente atrapada en una situación sin salida o desconectada de los demás, es más probable que considere el suicidio como una opción.2

Soltería: Aunque la soltería en sí no es un factor de riesgo directo, puede contribuir a sentimientos de soledad y aislamiento, especialmente si la persona carece de un fuerte sistema de apoyo social.2

Orientación sexual LGTBQ+: Las personas LGTBQ+ enfrentan mayores tasas de discriminación, estigma y violencia, lo que puede llevar a un mayor riesgo de depresión, ansiedad y suicidio.2

Situaciones traumáticas o TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático): Las personas con un pasado complicado o que hayan vivido alguna experiencia traumática pueden generar sentimientos con los cuáles a veces es difícil lidiar o procesar, buscando una salida a esa carga emocional.2

Enfermedad física crónica: Condiciones médicas crónicas como el cáncer, la diabetes y las enfermedades terminales pueden causar dolor, discapacidad y una disminución en la calidad de vida, lo que aumenta el riesgo de pensamientos suicidas.2

Dolor crónico: El dolor crónico, ya sea físico o emocional, puede ser debilitante y dificultar el funcionamiento diario, lo que puede llevar a sentimientos de desesperanza y desesperación.2

Lesión cerebral traumática: Las lesiones cerebrales traumáticas pueden causar cambios en el estado de ánimo, la personalidad y las habilidades cognitivas, lo que aumenta el riesgo de depresión y suicidio.2

Antecedentes familiares de suicidio: Tener un familiar que se ha quitado la vida aumenta el riesgo de suicidio, debido a factores genéticos, ambientales y psicológicos.2

Trastorno por uso de drogas o alcohol: El abuso de sustancias puede exacerbar los problemas de salud mental existentes y aumentar el riesgo de comportamientos impulsivos, por ejemplo, el suicidio.2

Abuso o trauma infantil: Las experiencias traumáticas en la infancia, como el abuso físico, sexual o emocional, pueden tener efectos duraderos en la salud mental y aumentar el riesgo de suicidio en la edad adulta.2

Residencia en zonas rurales: Las personas que viven en áreas rurales pueden tener un acceso limitado a servicios de salud mental, lo que puede dificultar el tratamiento de los problemas de salud mental y aumentar el riesgo de suicidio.2

Acceso a armas de fuego: La disponibilidad de armas de fuego en el hogar aumenta significativamente el riesgo de suicidio, ya que proporciona un medio fácil y letal para llevar a cabo un intento de suicidio.2

ideación suicida

¿Cuáles son las señales de que alguien esté considerando acabar con su vida?3

  • Pensar o hablar sobre el suicidio
  • Abuso de sustancias como las drogas o el alcohol
  • Sentir una falta de metas o pertenencia
  • Ira
  • Sentirse atrapado (sentir que no hay una salida)
  • Desesperanza (sentir que no hay motivos para vivir)
  • Retraimiento (de familia, amigos, trabajo, escuela, actividad o pasatiempos)
  • Ansiedad (inquietud, irritabilidad o agitación)
  • Imprudencia (comportamiento tendiente a asumir altos riesgos)
  • Cambios de humor o altibajos intensos
  • Buscar maneras de morir (p. ej., búsquedas en Internet sobre cómo cometer suicidio, buscar armas o píldoras)
  • Hablar sobre desesperanza, impotencia o inutilidad
  • Pensar mucho en la muerte
  • Actuar más feliz o tranquila repentinamente después de mostrar otras señales de advertencia de suicidio
  • Falta de interés en las cosas que la persona solía disfrutar (p. ej., pasatiempos, relaciones, trabajo, escuela)
  • Visitar o llamar a seres queridos y despedirse, en especial después de una larga ausencia
  • Hacer arreglos o poner en orden sus asuntos
  • Regalar cosas, como sus pertenencias más preciadas
 

¿Qué está haciendo el gobierno de México para prevenir la ideación suicida en mujeres?4

 
  • Eliminar el estigma asociado a la salud mental. Al fomentar una cultura de cuidado y apoyo, se busca que las personas, especialmente las mujeres, se sientan más cómodas buscando ayuda cuando la necesitan.4
  • Detección temprana: Identificar a las personas en riesgo es fundamental. Se están desarrollando programas para detectar factores de riesgo como trastornos mentales, violencia de género y estrés.4
  • Acceso a servicios de salud mental: Es crucial garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud mental de calidad. Esto incluye terapia, medicación y apoyo social.4
  • Reducción de factores de riesgo: Se están implementando programas para reducir factores de riesgo como la violencia, el acoso escolar y la discriminación.4
  • Promoción de factores de protección: Se fomenta el desarrollo de habilidades sociales, el fortalecimiento de las relaciones sociales y el acceso a actividades que promuevan el bienestar.4
  • Atención especial a las mujeres: Reconociendo que las mujeres enfrentan riesgos específicos, se están desarrollando programas dirigidos a abordar la violencia de género, los trastornos de la alimentación y otros problemas de salud mental que afectan a las mujeres de manera desproporcionada.4
La ideación suicida no es fácil de manejar sola; sin embargo, deseamos hacerte saber que si tú o algún ser querido está pasando por ideaciones suicidas, cuentas con nuestro apoyo para superarlas. ¡Eres muy valiosa! ¡Llámanos!

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si tienen Ideación suicida?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel. Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias. Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.

Referencias:

  1. ​​Valdéz R. et al. Conducta suicida en México: análisis comparativo entre población adolescente y adulta. Salud pública de México. 2023;65(1):110-117. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2022/doctos/analiticos/15-Conducta.suicida-ENSANUT2022-14815-72580-2-10-20230619.pdf  
  2. Very Well Mind. Understanding Suicidal Ideation and Ways to Cope. [Internet]. Consultado en diciembre 2024. Disponible en:  https://www.verywellmind.com/suicidal-ideation-380609
  3. Women’s health. Prevención de suicidio. [Internet]. Consultado en diciembre 2024. Disponible en: https://espanol.womenshealth.gov/mental-health/get-help-now/suicide-prevention 
  4. SEGOB. Prevención del suicidio debe considerar factores de riesgo y de protección. [Internet]. Consultado en diciembre 2024. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/es/articulos/prevencion-del-suicidio-debe-considerar-factores-de-riesgo-y-de-proteccion?idiom=es 
  5. Grupo Punto de Partida blog. ¿Por qué alguien decide suicidarse? [Internet]. Consultado en diciembre 2024. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/09/27/suicidarse-7-razones-por-surge/ 
 
Share the Post:

Related Posts