La cocaína es una droga altamente adictiva y estimulante del sistema nervioso que proviene en su mayoría del sur de América. Dicha sustancia puede tener diferentes presentaciones, como un fino polvo blanco o como una roca sólida.1
Durante su consumo, dicha sustancia puede mezclarse con amoniaco, polvo para hornear u otras drogas como la marihuana; puede cortarse en un fino polvo, inhalarse, fumarse o inyectarse, dependiendo del efecto deseado.
En este blog hablaremos sobre las consecuencias de esta droga sobre el cuerpo y de cómo puede afectar la vida de quien la consume e incluso acabar con ella, aunque sea la primera vez que la prueba.
¿Cómo funciona la cocaína en el cuerpo?2,3
Esta sustancia cambia la estructura de cómo trabaja el cerebro de manera natural, ya que provoca un exceso de dopamina en áreas que regulan la recompensa y motivación. Usada regularmente, acostumbra al cerebro a una descarga constante de dopamina que la droga provoca, por lo que otras actividades saludables que pueden producir este neurotransmisor resultan menos interesantes y aburridas, al no provocar la carga de euforia esperada. Esta es la razón por la que quienes la consumen, rápidamente generan una dependencia a ella.¿Qué se siente al consumir cocaína?1-3
Al inhalarla o fumarla produce ciertas sensaciones que no tardan mucho en llegar y sus efectos máximos también pueden tener una duración entre 5 a 10 minutos si se fuma y de 20 a 30 minutos si se inhala.1 Dentro de los síntomas que pueden presentarse al consumir esta sustancia, dependiendo de la dosis y del método al administrarse son los siguientes:4- Aparente estado de felicidad. La droga interfiere con la captura de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, responsables del estado de placer y euforia; al evitar que las neuronas atrapen estos neurotransmisores, quedan liberados manteniendo este estado sin control.
- Emoción sin razón alguna. Aunado al punto anterior, la euforia desmedida se mantiene, lo que lleva al consumidor a realizar acciones que de estar “limpio”, no las realizaría como tener jornadas de sexo inseguro o realizar apuestas desmedidas.
- Constante estado de alerta. Los neurotransmisores generan una persistente sensación de ser observado, que puede derivar en paranoia.
- Falso sentimiento de seguridad y desafío. Dentro de la euforia, el consumidor se llega a poner en riesgo constantemente y de forma innecesaria con acciones arriesgadas.
- Taquicardia y angustia. El funcionamiento regular del sistema nervioso se modifica debido a esta sustancia, aumentando el flujo sanguíneo, la temperatura y el ritmo cardíaco, lo que puede llevar al consumidor a un estado eufórico que termina en angustia o depresión.
- Temperatura corporal elevada. La piel comienza a sudar y el ritmo cardíaco aumenta, dando la sensación de calor en todo el cuerpo, incluso en un ambiente frío.
- Pérdida del apetito. Ante el desequilibrio del sistema nervioso, es posible tener una sensación de saciedad y aumenta así la necesidad de consumir más sustancia que brinde esa gratificación.
- Las pupilas se dilatan. La forma en la que el ojo recibe la luz se distorsiona, por lo que se expanden las pupilas para ajustar la visión.
- Los vasos sanguíneos se contraen. Después de un uso prolongado de usar esta sustancia, los vasos pueden desgastarse lo que ocasiona que se vayan cerrando, con peligro de ser propenso a un infarto.
- Constante y punzante dolor de cabeza. Una de las consecuencias del consumo de la cocaína son las migrañas, que se describen como dolores punzantes y constantes en ciertas zonas de la cabeza.
- Alteraciones gastrointestinales. El abuso de esta sustancia puede ocasionar dificultades digestivas y daño en el sistema gastrointestinal.

¿Cuáles son los riesgos que tiene el consumidor al usar cocaína?1-3
- Daño permanente a los pulmones, intestino y otros órganos
- Alta posibilidad de contraer VIH o hepatitis
- Pérdida del olfato, sangrado nasal
- Dificultad para tragar
- Convulsiones constantes
- Riesgo incrementado para enfermedad de Parkinson
- Falla renal
- Estado de coma
- Muerte súbita
¿Cómo se puede ayudar a un consumidor activo de cocaína?5
Interrumpir el consumo prolongado de cocaína puede requerir supervisión constante porque es probable que la persona inicie un ciclo depresivo y con tendencias suicidas. Podría ser necesario ingresar a la persona en un hospital o clínica; Grupo Punto de Partida tiene la tecnología y especialistas necesarios para dar atención dentro de un internamiento de corta estancia. Otro elemento que usamos con nuestros pacientes es la psicoterapia, para tratar una adicción a sustancias como la cocaína. En la mayoría de los casos, los trastornos de salud mental colaterales de los adictos a la cocaína, como la depresión, se tratan con los fármacos apropiados. Queremos que sepas que no estás solo (a) y que existe una solución, cuentas con nosotros para recuperar tu tranquilidad y felicidad.¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si tienen adicción a la cocaína?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel. Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias. Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.Referencias:
- WebMD. Cocaine: Side effects and treatment. [Internet]. Consultado en noviembre 2024. Disponible en:https://www.webmd.com/mental-health/addiction/cocaine-use-and-its-effects
- Talk to Frank. Effects of cocaine. [Internet]. Consultado en noviembre 2024. Disponible en:https://www.talktofrank.com/drug/cocaine#how-do-people-take-it
- National Institute of Health. Mind matters: The body’s response to cocaine. [Internet]. Consultado en noviembre 2024. Disponible en:https://nida.nih.gov/research-topics/parents-educators/lesson-plans/mind-matters/cocaine
- MSD manuals. Cocaína [Internet]. Consultado en noviembre 2024. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/temas-especiales/drogas-ilegales-e-intoxicantes/coca%C3%ADna#Tratamiento _v835435_es
- Del Bosque J, et al. La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Mental. 2014;37:381-389. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500004#:~:text=Los%20mecanismos%20neurobiol%C3%B3gicos%20del%20consumo,en%20este%20orden%20de%20potencia.