La mayoría, en algún momento de nuestra vida requerimos realizarnos un estudio de exploración cerebral, en el cuál podamos entender de manera más amplia el funcionamiento y estructura de nuestro cerebro.1
Esto puede ayudar a los expertos en salud mental a determinar si existe algún tipo de lesión, a prevenir enfermedades o consecuencias más serias, Pero comencemos por definir:

¿Qué es la exploración cerebral?
Es el análisis profundo del sistema nervioso, con el objetivo de comprender su relación con los demás sistemas que conforman el cuerpo humano. Tiene diversos propósitos como:1
- Determinar si existe alguna lesión o alteración en el sistema nervioso (Central y periférico)
- Definir la lesión, por ejemplo: si es un tumor, absceso, infarto o hemorragia.
- Señalar el lugar exacto de la lesión, en caso que exista una.
Antes de cualquier análisis se deben determinar ciertos aspectos en el estado del paciente:
1- Estado de alerta: El paciente tiene los ojos abiertos, mantiene la mirada, interactúa y responde adecuadamente a que se le solicita.2
2- Confusión: Se ubica adecuadamente en tiempo y espacio.
3- Somnolencia: Que mantenga el estado de alerta.
4- Estupor: El paciente no emite ningún estímulo, a menos que produzcan dolor.
Algunos de los rubros más importantes que se revisarán dentro de un estudio de exploración cerebral, están los siguientes:1-2
- Orientación: Se le puede preguntar a la persona que diga su nombre completo, la fecha actual y dónde se encuentra, ya que es con el fin de saber si está consciente en espacio y tiempo.
- Lenguaje: primero se solicita una narración común; una descripción del trabajo, las acciones del día anterior. Esto permite determinar que el lenguaje tenga coherencia y que la respuesta tenga relación con la pregunta.3
Posteriormente se le pedirá que nombre de forma aleatoria ciertos objetos para finalizar con una serie de instrucciones, las cuáles debe seguir en orden, según lo indicado.
- Memoria: Se analiza tanto la memoria a corto plazo, como la de largo plazo. Se dictarán de 3 a 4 palabras sin relación semántica o fonética, con la intención de distraer al paciente.
Poco después se le pedirá que repita la misma secuencia, la cuál se deberá decir sin errores. En el caso de la memoria a largo plazo, se harán preguntas como en qué año nació o que narre los acontecimiento vividos en una fecha particular.1-3
- Cálculo: Se buscará que el paciente responda preguntas sencillas, como restar 3 veces consecutivas a partir de 100, por ejemplo: 100-7: 93, menos 7: 86, menos 7: 79 y así sucesivamente.
¿Cuáles son los métodos más utilizados en México para la exploración cerebral?
Algunos de los métodos más comunes en nuestro país, son los siguientes:4
Tomografía axial computarizada (TAC)
Se efectúa a través de un ordenador conectado a una máquina de rayos X para obtener imágenes del interior del cerebro.
Es una técnica que permite un diagnóstico clínico más preciso al detectar anomalías más fácilmente.2-3
Resonancia magnética (RM)
Dentro de la neurociencia, es la técnica más utilizada y también la que cuenta con mayor reconocimiento. Se realiza a través de ondas electromagnéticas, y puede ser empleada tanto de manera estática como dinámica.4
Gracias a su gran resolución espacial, al utilizar esta técnica es posible la detección de tumores o derrames cerebrales, lo que puede salvar vidas.
Tomografía por emisión de positrones (PET)
Es una técnica invasiva, la cuál consiste administrar al paciente una sustancia radioactiva por una inyección intravenosa que se unirá a la glucosa del paciente. Esto permite el estudio de las propiedades bioquímicas y metabólicas del cerebro.
Su mayor utilidad en el área de la oncología, permite detectar posibles tumores cerebrales.
Electroencefalografía (EEG)
La electroencefalografía es la técnica menos invasiva, se busca medir la actividad eléctrica cerebral con el uso de electrodos que se fijan al cráneo. Son convenientes para registrar los cambios en la actividad neuronal durante una crisis epiléptica.1-3
Su mayor debilidad reside en el hecho de que tiene una baja definición espacial, pero a su vez es la técnica con mayor resolución temporal, lo cual es muy importante ya que es la única que capta el tiempo real.
Magnetoencefalografía (MEG)
Permite registrar los campos magnéticos que producen las corrientes eléctricas del cerebro mediante un dispositivo superconductor de interferencia cuántica y un ordenador. Una de sus ventajas es que se puede emplear para el estudio de la actividad cortical en fetos.
Potenciales evocados (PE)
Miden cambios en la actividad eléctrica cerebral mediante un estímulo sensitivo externo. La actividad es detectada por electrodos ubicados en el cuero cabelludo.
Se utilizan para la evaluación de la vía auditiva, estudios en recién nacidos con probabilidad de sordera total o parcial y enfermedades degenerativas.2-4
Tomografía computadorizada por emisión de fotón único (SPECT)
Combina imágenes bidimensionales que al combinarse forman una sola imagen en tres dimensiones, por lo que es posible detectar anomalías más fácilmente.
Esta técnica de exploración neurológica se usa bastante en la evaluación para la enfermedad cerebrovascular, y en pacientes con sospecha de síndrome de demencia y/o lesión cerebral traumática.
Cómo se puede apreciar existen varias alternativas que nos permiten estudiar el cerebro de forma más profunda,y brindan a los pacientes la oportunidad de tener una mejor calidad de vida.1-2
En Grupo Punto de Partida ponemos a tu disposición nuestras tecnologías, cómo la estimulación magnética transcraneal, el cuál ha ayudado en la determinación de un diagnóstico correcto para nuestros pacientes. 4
¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar requieren tecnología para la exploración cerebral?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- Neuronup.Técnicas de exploración neurológica: conceptos básicos y aplicabilidad clínica [Internet]. Consultado en agosto de 2024. Disponible en: https://neuronup.com/neurociencia/tecnicas-de-exploracion-neurologica-conceptos-basicos-y-aplicabilidad-clinica/
- Scielo. Carrillo p, Barajas K.Exploración neurológica básica para el médico general. Revista de la facultad de medicina. 2016.59 (5): 43-56 https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v59n5/2448-4865-facmed-59-05-42.pdf
- Revista unir. Técnicas de neuroimagen: la clave para conocer el cerebro. [Internet]. Consultado en agosto de 2024. Disponible en: https://www.unir.net/salud/revista/tecnicas-neuroimagen/
- Grupo punto de partida. Tecnologías. [Internet]. Consultado en agosto de 2024. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/tecnologia/