Mitos sobre el suicidio: ¿por qué son tan peligrosos?

En México el suicidio ocupa uno de los principales lugares en las causas de muerte en jóvenes y adultos de 15 a 24 años; según el INEGI se realizaron diversos estudios para determinar la situación en nuestro país, encontrando que la población juvenil es la más afectada.1

La tasa de suicidios en el período de 2020 a 2023 fue de 6.2 (por cada 100,000 personas), siendo Yucatán el estado con más fallecimientos por suicidio; bajo estas condiciones el gobierno de México lo ha catalogado como la forma más grave de violencia contra uno mismo, por lo que combatirla, sería para traer paz a las personas que sufren silenciosamente y a México.2

La población con ingresos medios a bajos es la más afectada y la población masculina es más numerosa en casos, pero las mujeres también tienen un porcentaje importante en problemas de salud mental con potencial suicida.2

En este blog veremos los mitos más recurrentes sobre el suicidio y analizaremos las razones por las que es necesario combatirlos lo más pronto posible y qué podemos hacer para evitarlos.2

¿Cuáles son los mitos más comunes que hemos escuchado sobre el suicidio?

Los mitos son creencias arraigadas dentro de un entorno social específico y se enfocan en un tema o suceso particular; a mediano o largo plazo pueden generar consecuencias importantes para las personas o grupos sobre los que se fundamentan.3

En el caso de suicidio es importante dar a conocer la verdad sobre los mitos más importantes que pueden afectar a quienes están teniendo ideación suicida y que logren encontrar ayuda profesional rápidamente.3

A continuación mencionamos algunos que podrían ser los más importantes:

1.-  Quién lo hace, es porque es una persona débil. En realidad es el resultado de un dolor psicológico tan intenso que la persona siente que no hay otra salida. La gente que llega a este punto a menudo ha luchado con una enorme angustia durante mucho tiempo y el acto de quitarse la vida no es una decisión simple, sino una manifestación de desesperación.3

2.-  Los que sobreviven al suicidio nunca vuelven a intentarlo. De hecho, los estudios muestran que un intento previo es uno de los mayores factores de riesgo para un futuro suicidio.3

Una persona que ha estado en un punto de desesperación tan fuerte es vulnerable a volver a este, especialmente si no recibe el apoyo y el tratamiento adecuado. La atención médica y psicológica continua es crucial para garantizar su bienestar a largo plazo y prevenir futuras crisis.3

3.-  Hablar de suicidio únicamente los invita a terminar con su vida.  El miedo a incitar al suicidio hace que las personas eviten iniciar este tipo de conversación con alguien que está sufriendo, obligándoles a permanecer en silencio y aislamiento.3 

Hablar abiertamente y sin juzgar es una de las formas más eficaces de prevención. Preguntar directamente a alguien si tiene pensamientos suicidas no lo incita, sino que le brinda un espacio para hablar de su dolor, le hace saber que a alguien le importa y se abre la puerta para buscar ayuda.3

4.-  Solo las personas que tienen un trastorno mental se suicidan. El suicidio puede ser el resultado de una combinación de factores, incluyendo problemas graves de la salud, dificultades personales, aislamiento social, dolor físico crónico y eventos estresantes o traumáticos. Cualquiera que se sienta abrumado por la vida, con o sin un diagnóstico, puede ser vulnerable a la ideación suicida.3

5.- La ideación suicida es hereditaria. Si bien tener un familiar con historial de suicidio puede indicar una predisposición genética a ciertos trastornos mentales, no significa que la ideación suicida sea hereditaria, sino es una señal de alerta para ser proactivo en el cuidado de la salud mental.3

La vulnerabilidad puede estar presente, pero el suicidio no se “hereda”. Esto significa que el riesgo puede mitigarse a través de la educación, la concientización, un ambiente de apoyo y un tratamiento temprano de los problemas de salud mental.3 

6.- El suicidio es un acto súbito en las personas. En la mayoría de los casos, la persona ha estado lidiando con dolor y desesperación durante mucho tiempo, y el acto es el punto final de una larga lucha. Puede haber señales de advertencia, como cambios en su conducta, aislamiento, hablar sobre la muerte o regalar sus pertenencias más preciadas.3 

Entender que el suicidio tiene un proceso ayuda a desmantelar la sorpresa y la culpa, y nos permite estar más atentos a estas señales para prevenir una tragedia.3

7.- Únicamente un experto puede detectar y prevenir un suicidio. Es cierto que los profesionales de la salud mental son los más capacitados para diagnosticar y tratar a una persona en riesgo, pero cualquier persona puede desempeñar un papel crucial en la prevención.3

Estar atento a las señales de advertencia, escuchar activamente a un ser querido que está sufriendo y saber cómo ofrecer ayuda son acciones que cualquiera puede realizar. La prevención del suicidio es responsabilidad de todos.3

¿En qué esferas los mitos afectan a los sobrevivientes de un suicidio?

En el caso de un intento de suicidio, se estudian tres esferas que involucran a la persona; el primero es personal, sus relaciones interpersonales y finalmente su comunidad.1

El personal se refiere a lo subjetivo de la persona, es decir, lo que piensa sobre la muerte, cómo maneja la ideación suicida, otros trastornos que pueda tener, impulsividad, irritabilidad, etc., y que están impidiendo que haya un progreso en el control emocional del paciente suicida.1

En el ámbito de las relaciones encontramos los problemas que se puedan tener en el seno familiar, laboral o sentimental y que llevan a la persona suicida a querer acabar con su sufrimiento al no encontrar una solución efectiva.1

Finalmente, la comunidad influye en cómo se maneja un intento de suicidio, si hay suficientes redes de apoyo para la atención, si quienes dirigen empresas serán empáticos y si las personas que conozcan el caso en redes sociales evitarán hacer mal uso de la información o realizar comentarios dañinos.1

Los mitos escalan desde lo general hasta lo particular y podrían brillar a las personas a tomar una decisión drástica sin retorno; es importante ser empáticos y escuchar a quien lo necesita y brindar nuestro apoyo.1 

¿Cómo podemos erradicar el efecto de estos mitos en los sobrevivientes?

Es importante recordar que las principales víctimas de los mitos son los sobrevivientes y sus familiares, pues son quienes reciben directamente las consecuencias como el rechazo, discriminación y la negación al acceso a oportunidades.4

Entendemos la situación compleja por la que pudieras estar atravesando, si eres un sobreviviente del suicidio o conoces alguien; aquí dejamos algunos consejos para apoyarles a que estos mitos no les afecten, o el impacto sea mínimo.4

Buscar terapia especializada: La terapia es particularmente efectiva para quienes tienen ideación suicida, ya que enseña habilidades concretas para manejar emociones abrumadoras, tolerar el malestar y mejorar las relaciones.4

Construir una red de apoyo: Hablar con un amigo, un familiar de confianza o unirse a un grupo de apoyo para sobrevivientes. Compartir tu experiencia con personas que te entienden puede reducir la sensación de aislamiento y desesperanza.4

Identificar los desencadenantes: Trabaja con tu terapeuta para identificar qué situaciones, pensamientos o emociones activan tus pensamientos suicidas. Comprender estos patrones te ayuda a desarrollar estrategias de afrontamiento para desactivarlos antes de que se intensifiquen.4

Establecer un plan de seguridad: Crea un plan de seguridad personalizado. Este documento incluye una lista de personas con quienes se pueden contactar en caso de una crisis, números de emergencia, estrategias para calmarte y lugares seguros a los que pueden llevarte.4 

Evitar sustancias: El alcohol y las drogas pueden parecer un escape del dolor, pero en realidad, empeoran la ideación suicida y reducen la capacidad para tomar decisiones racionales.4

En Grupo Punto de Partida damos importancia a la ideación suicida y nos enfocamos en brindar el tratamiento adecuado para cada paciente que lo necesite. Contamos con especialistas y tecnología de última generación para prevenir, detectar y combatir la depresión antes del suicidio; así, salvamos vidas. ¡Conócenos! 5

Suicidio

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si tienen ideación suicida?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.

Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.

Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí!

Referencias: 

  1. Secretaría de Salud. Cuadernillo Básico para la prevención del suicidio. [Internet]. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/858277/Cuadernillo_basico_para_la_prevenci_n_del_suicidio.pdf
  2. Secretaría de Salud. Datos sobre el comportamiento suicida en México. [Internet]. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en: https://www.conasama.salud.gob.mx/cnps/Img/suicidio.pdf
  3. Patley R, et al. Bursting Myths and Misconceptions about Suicide. Handbook on Suicide Prevention: A Practical Guide for Primary Health Care Workers. 2020; 175(1):1-66. [Internet]. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/369386045_Bursting_Myths_and_Misconceptions_about_Suicide
  4. IMSS. Guía de autoayuda para la conducta suicida. [Internet]. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/salud_mental/GuiaAutoayuda.pdf
  5. Grupo Punto de Partida Blog. Signos de que estamos frente a una persona suicida y cómo ayudar? [Internet]. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2025/03/20/suicidio-puntos-quienes-planean/
Share the Post:

Related Posts