5 Tratamientos más efectivos en pacientes con trastorno límite de la personalidad

Como familiar, cuando nos enteramos sobre un diagnóstico de un trastorno como el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), es normal pensar: ¿Y cuál es el siguiente paso? Aunque no hay una “cura” a través de un tratamiento de forma estricta, es posible manejar los síntomas.

Al estar al cuidado de un paciente con TLP es complicado asegurar que quizá no se ha elegido para el paciente la opción más adecuada y que esto tampoco dará resultado sobre su calidad de vida y la forma en que se relaciona con su entorno.

Por esta razón, creemos relevante dar a conocer las alternativas que pueden ayudar a comprender qué está sucediendo con los pacientes, cuál es el origen del TLP  y cómo estas actúan sobre su objetivo.

 En este blog queremos describir un poco qué es el TLP y cuáles son los tratamientos o alternativas terapéuticas disponibles, además qué es lo que podemos hacer como familiares o el mismo paciente para apegarse al tratamiento y cuidarse.

¿Cómo se comprende el concepto de TLP?

Según analistas el Trastorno Límite de la Personalidad es una compleja condición psiquiátrica que se caracteriza por patrones de inestabilidad emocional en sus relaciones y en su autoimagen.1

Es también uno de los trastornos menos identificados o mal diagnosticados, sobre todo en pacientes que manejan otras comorbilidades. Dentro de los signos más identificables son: las conductas de riesgo, uso de sustancias, trastornos de la conducta alimentaria, pensamientos suicidas y depresión o ansiedad.1

¿Cuáles son los tratamientos más comunes para el TLP aplicados en pacientes?

Dependiendo de cada paciente los síntomas pueden ser más visibles o incontrolables; en el campo del TLP se han realizado ciertos estudios que permiten comprender tanto el funcionamiento del TLP como el comportamiento del paciente al ser expuesto a ciertos tratamientos.2

En caso particular de GPDP, usamos la neuropsicología para comprender mejor las necesidades de cada paciente; esta se define como una subespecialidad de la psicología que estudia los procesos psicológicos superiores como el lenguaje, memoria y funciones ejecutivas; es decir, lo primordial para funcionar en la vida cotidiana.2

Además se busca estudiar la historia y la patología del paciente para empalmarlo con un tratamiento que realmente sea efectivo para su caso particular; aunque dos pacientes compartan el mismo diagnóstico, quizá un tipo de terapia sea más conveniente que otro.3

Aquí te mencionamos algunos tipos de terapias ocupadas en el TLP, más dos alternativas adicionales que han probado resultados.3

Terapia cognitiva conductual (TCC). Es un enfoque terapéutico muy útil para abordar síntomas específicos del TLP, como los pensamientos distorsionados y las conductas problemáticas. Se centra en identificar y modificar los patrones de pensamiento negativos que contribuyen a la angustia emocional.3

Por ejemplo, una persona con TLP podría tener el pensamiento distorsionado de que “todos me abandonarán”. La TCC le ayudaría a examinar la evidencia de ese pensamiento, a desafiarlo y a reemplazarlo con una creencia más realista.3 

Terapia dialéctica conductual (TDC). Se considera el tratamiento de primera línea para el TLP. Fue desarrollada específicamente para ayudar a las personas a gestionar la desregulación emocional intensa, un síntoma central del TLP.3 

La TDC combina la TCC y se divide en cuatro módulos principales: mindfulness, tolerancia al malestar, regulación emocional y efectividad interpersonal. Su objetivo es enseñar a los pacientes a aceptar y tolerar las emociones dolorosas mientras trabajan activamente para cambiarlas.3

La TDC se centra en la “dialéctica”, la idea de que dos cosas opuestas pueden ser ciertas al mismo tiempo, por ejemplo: “me acepto como soy, pero al mismo tiempo necesito cambiar para mejorar”.3

Terapia Centrada en Esquemas (TCE). Es un enfoque más profundo que la TCC. Se enfoca en identificar y sanar “esquemas” o patrones disfuncionales de pensamiento y emoción que se formaron en la infancia.3

Para una persona con TLP, estos esquemas podrían ser “defecto” o “abandono”. La TCE ayuda al paciente a comprender cómo estos patrones iniciales afectan sus pensamientos y comportamientos actuales, también para aprender a satisfacer sus necesidades emocionales de una manera más saludable.3

Medicamentos. Los medicamentos se usan para abordar síntomas específicos que a menudo acompañan al TLP, como la depresión, la ansiedad o las fluctuaciones extremas del estado de ánimo. Un psiquiatra puede recetar estabilizadores del estado de ánimo, antidepresivos o antipsicóticos para ayudar a regular las emociones y reducir la impulsividad.3 

Es importante destacar que los medicamentos son más efectivos cuando se usan en combinación con la psicoterapia, ya que juntos abordan tanto la química cerebral como los patrones de pensamiento y comportamiento.3

Consumo de alimentos ricos en Omega 3 + actividad física regular. Además de la terapia y los medicamentos, el cuidado de la salud física puede jugar un papel de apoyo importante.3

Realizar ejercicio al menos 30 minutos al día, mejora notablemente la circulación sanguínea, el tono muscular, la resistencia cardiovascular entre otras cosas; pero sobre todo ayuda a un correcto descanso, durante la noche, crucial para cualquier persona y más para los pacientes psiquiátricos.3

Además de la liberación de dopamina, serotonina y endorfina, hormonas necesarias para un estado de ánimo y funcionamiento ejecutivo óptimo.3

El consumo de alimentos como el salmón, las sardinas, las nueces y el aceite de linaza, han demostrado ser beneficiosos para la salud mental en general. Algunos estudios sugieren que los ácidos grasos Omega 3 pueden tener un efecto estabilizador en el estado de ánimo, reducir la impulsividad y la agresión.3

Si bien no es una cura para el TLP, incorporar una dieta balanceada rica en estos nutrientes y actividad física pueden ser un complemento útil al tratamiento principal y una forma de autocuidado que apoya la regulación emocional y el bienestar cerebral.3

¿Qué puede hacer el paciente con TLP y sus familiares para superar un episodio de crisis?

En el caso de los pacientes hay alternativas para su cuidado que pueden seguir junto al tratamiento para lograr mejores resultados y controlar con experiencia los episodios críticos.4

1.- Hablar con un médico sobre las alternativas de tratamiento disponibles 

2.- Mantener un horario sobre comida y sueño

3.- Hacer ejercicio moderado o al nivel que tolere el paciente

4.- Fijar metas realistas

5.- Dividir tareas grandes en pequeños pasos 

6.- Pasar tiempo con seres queridos 

7.- Informar sobre los desencadenantes de los síntomas para evitarlo

8.- Estar en lugares que nos hacen felices o reconfortantes

9.- Los síntomas se irán gradualmente no de inmediatamente

10.- Seguir educándose sobre el TLP

Los amigos y familia también pueden brindar apoyo emocional cuando es necesario, informarse sobre cómo ayudar a pacientes con TLP, recordarles sobre el seguimiento de su tratamiento e involucrarse hasta donde el paciente les permita.4 

En Grupo Punto de Partida contamos con diversas alternativas de tratamiento en apoyo a pacientes psiquiátricos para mejorar su calidad de vida, tanto del paciente como de sus familiares.

Nuestros expertos continúan capacitándose constantemente e investigando sobre nuevas tecnologías para ofrecer a nuestros pacientes. ¡Escríbenos!

TLP

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar con TLP que requiere de un tratamiento oportuno?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.

Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias

Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí!

Referencias:

  1. Mendez M et al. Borderline Personality Disorder. American Family Physician. 2202;105(2):156-161. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en:  https://www.binasss.sa.cr/mar22/6.pdf 
  2. Grupo Punto de Partida Youtube Channel. Neuropsicología / Florencia Rubio. [Internet]. 2024. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=AVZYiBev30Y&t=125s 
  3. Powell A, et al. Treating patients with borderline personality disorder. Psychotherapy techniques designed specifically for BPD improve functioning, reduce symptoms, and help lower self-harm and depression. American Psychological Association. 2025;56(3):1-36. Disponible en: https://www-apa-org.translate.goog/monitor/2025/04-05/treating-borderline-personality?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
  4. Instituto Nacional de la Salud Mental. Trastorno Límite de la Personalidad. [Internet]. 2024. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en: https://www.amaitlp.org/wp-content/uploads/2024/05/Trastorno-Limite-de-la-Personalidad-Pub-ID-SP-13-4928.pdf
Share the Post:

Related Posts