Ser adolescente y mujer es una combinación interesante por ser una etapa de desarrollo y crecimiento tanto físico como mental, además de que vamos decidiendo los valores que nos representan, mientras buscamos la aceptación en la familia, la escuela y entre nuestros mismos grupos sociales.
Algunas adolescentes que llegan a desarrollar ciertos síntomas del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) tienden a obtener un diagnóstico equivocado o no tenerlo, debido a la semejanza con los cambios propios de la pubertad y adolescencia.
Consideramos necesario resaltar la importancia de tener en atención ante las sospechas de comportamientos de las adolescentes, como expertos en salud mental, invitamos a buscar las mejores alternativas que puedan ayudarles.
En este blog hablaremos sobre los principales signos de TLP en las adolescentes y los obstáculos que llegan a tener antes de recibir un diagnóstico acertado; daremos algunos consejos para los padres, cuya hija en adolescencia ha sido diagnosticada con TLP.
¿Cuáles son algunos de los principales signos que se confunden dentro del TLP en mujeres adolescentes?
A continuación mostramos un pequeño listado de algunas características que pudiesen estar más presentes durante la adolescencia y que enmascaran un diagnóstico del TLP.1
Este enlistado no sustituye un diagnóstico, pero si tu o alguien que conozcas se asemeja, aconsejamos visitar un experto en salud mental:1
1.- Se siente agobiada al imaginar que sus seres queridos la abandonarán
2.- Tienen emociones intensas que duran desde horas hasta días y que cambian súbitamente
3.- Su identidad se amolda dependiendo de con quién se encuentre
4.- Tiene problemas de mantener sus relaciones de forma estable
5.- Existe un sentimiento de vació
6.- Hay conductas impulsivas que pueden llegar a ser destructivas
7.- Los pensamientos suicidas son constantes
8.- Sostienen ataques de rabias inexplicables
¿Cuáles son las dificultades que pueden presentar las adolescentes en su evaluación diagnóstica del TLP?
Para las jovencitas que aún no son diagnosticadas, encontrar una respuesta a lo que están experimentando es primordial, pues al darle un nombre es posible encontrar una alternativa que mejore su rendimiento social y escolar.2
Además, es posible que al tratar un trastorno como el limítrofe en edades tempranas, se le brinde a las pacientes herramientas para su vida adulta e independiente y que los síntomas no interfieran con su desarrollo personal.2
1.- No hay investigaciones suficientes enfocadas a mujeres jóvenes con TLP
Aunque la evidencia sobre el TLP en jovencitas está siendo tomada en cuenta, aún faltan estudios específicos sobre el impacto y vivencia del trastorno en este sector poblacional. Muchas investigaciones tienden a agrupar a adolescentes y adultos, o no diferencian por género, lo que limita el entendimiento de sus particularidades emocionales, sociales y de identidad.2
Esta falta de datos precisos dificulta la comprensión de cómo se manifiestan los síntomas en las adolescentes, lo que puede llevar a diagnósticos inexactos. La comunidad científica tiene el reto de generar más estudios que permitan afinar las herramientas de diagnóstico y diseñar tratamientos más efectivos para esta población tan particular.2
2.- Si buscan ayuda algunos especialistas no les brinda atención porque sugieren que los síntomas que presenta se irán conforme vaya creciendo
Existe la creencia generalizada entre algunos profesionales de que la inestabilidad emocional, la impulsividad y la conducta de riesgo son simplemente parte de la adolescencia y que la joven “los superará con el tiempo”.2
Esta suposición es peligrosa, ya que lleva a un retraso en el diagnóstico y lo que es peor por la falta de atención. Ignorar los síntomas en una etapa tan crucial del desarrollo puede exacerbar el sufrimiento emocional, perpetuar patrones de comportamiento poco saludables e incluso desarrollar trastornos que no estaban.2
3.- Los médicos o especialistas en salud mental no consideran diagnosticar el TLP en las adolescentes porque la personalidad y su cerebro aún están en desarrollo
Existe una resistencia entre profesionales de salud mental a diagnosticar TLP en jóvenes, bajo la premisa de que su personalidad aún está en formación. Pero si se toman en consideración ciertos criterios y se realiza una evaluación adecuada, el diagnóstico puede y debe realizarse en la adolescencia, especialmente si los síntomas son estables y generan disfunción significativa.2
Muchos creen que etiquetar a un adolescente con un trastorno de la personalidad es prematuro, que el diagnóstico podría ser incorrecto y que la etiqueta es estigmatizante. Si bien es importante ser cauteloso, esta actitud puede negar a las adolescentes el acceso a tratamientos especializados que podrían hacer una gran diferencia en su vida, como la Terapia Dialéctica Conductual (TDC).2
4.- Los síntomas del TLP pueden confundirse con otros trastornos
En las adolescentes, los síntomas del TLP pueden confundirse fácilmente con los de la depresión, los trastornos de la alimentación, los trastornos por uso de sustancias o incluso el trastorno bipolar.
Por ejemplo, la intensa inestabilidad emocional del TLP puede parecer un trastorno bipolar, mientras que la impulsividad puede ser malinterpretada como un síntoma de un trastorno de conducta. Esta superposición de síntomas dificulta el diagnóstico, llevando a un enfoque terapéutico incorrecto que no aborda las raíces del problema.2
El panorama actual del TLP en mujeres adolescentes presenta desafíos significativos. Sin embargo, al crear conciencia sobre estas dificultades, podemos ayudar a las familias a abogar por sus hijas y asegurar que reciban la evaluación y el tratamiento adecuados.2
Si te identificas con estas complicaciones o te preocupa un ser querido, buscar la ayuda de un especialista que tenga experiencia en el TLP es un paso fundamental para un futuro más saludable.2
¿Qué pueden hacer los padres para ajustarse al diagnóstico de una hija con TLP?
Comprendemos que el momento de recibir un diagnóstico como el TLP para tu hija, hermana o amiga puede ser confuso y hasta un poco aterrador al no saber cómo actuar o cómo ayudarles.3
Compartimos algunos consejos que podrían apoyar en su recuperación o en la búsqueda de un diagnóstico más preciso.3
1.- Psicoeducación. Al tener el conocimiento necesario para diferenciar un comportamiento adecuado para su edad y etapa del desarrollo será más fácil detectar patrones anormales, incluso en los mismos padres o cuidadores, quienes quizá estén repitiendo un ciclo que debería ser modificado.3
2.- Cambios de perspectiva: Al mostrar empatía con las emociones de los pacientes, se llegará a una comprensión más profunda de lo que está pasando la paciente, lo que nos permite pensar que no es “solo una fase”.3
3.- Respuestas emocionales adecuadas: Cuando se tiene una respuesta asertiva sobre las emociones la joven podrá también mantener un nivel emocional adecuado a pesar del diagnóstico, esto se obtiene de aprender sobre nuestras propias emociones.3
4.- Autocuidado. Si no nos procuramos como cuidadores, será complicado poder apoyar a alguien más, cuidar de nuestra salud y bienestar no es egoísta, es algo necesario para continuar brindando apoyo a otros.3
En Grupos Punto de Partida y Casa Rosa contamos con las instalaciones necesarias para apoyar a pacientes femeninas con TLP y otros trastornos de forma segura en su recuperación, con la confianza de que no serán mezcladas con pacientes masculinos. ¡Visítanos!4

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar con TLP que aún no ha podido recibir un diagnóstico o desconoce sobre el tema?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. ¡Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí!
Referencias:
- Mind booklet. Borderline personality disorder (BPD). [Internet]. 2022. [Consultado en septiembre 2025]. Disponible en: https://www.mind.org.uk/media/13775/bpd-2022-downloadable-version-pdf.pdf
- Stepp S, et al. Borderline personality disorder in teens. University of Pittsburgh School of Medicine. 2020;1(1):1-40. Disponible en: https://www.starcenter.pitt.edu/sites/default/files/borderline-personality-disorder-in-teens_star-2020.pdf
- Rosenbach C, et al. Parenting Skills for Mothers with Borderline Personality Disorder: A Group Training. Freie Universität Berlin. 2020;1(1):1131. Disponible en: https://refubium.fu-berlin.de/bitstream/handle/fub188/26429/Parenting_skills_for_mothers_with_BPD_-_a_group_training.pdf?sequence=3&isAllowed=y
- Grupo Punto de Partida. Contacto. [Internet]. 2025. [Consultado en septiembre 2025]. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/contacto/