¿Qué es el trastorno de depresión mayor?

Durante nuestra vida estaremos expuestos a situaciones que nos pueden llevar a la depresión; un estilo de vida acelerado, competencia constante y la falta de conexión social nos aleja del bienestar emocional.

Este trastorno puede desarrollarse en cualquier etapa de la vida, sin embargo es más frecuente durante la adolescencia, debido al manejo inadecuado de la ansiedad y otras emociones negativas; esto abre la posibilidad para desarrollar depresión. 

Quienes han sido diagnosticados informan que cuando lograron detectar ciertas señales pudieron comprender qué es lo que estaba pasando y accedieron a un tratamiento acertado.

En este blog hablaremos sobre el concepto del Trastorno de Depresión Mayor (TDM) y por qué no solo es estar triste, sus principales signos y algunos factores de riesgo. Creemos que tratar el trastorno de depresión mayor puede salvar la vida de los pacientes.

¿Qué es el TDM y cómo es posible detectarlo?

Se reconoce como un modificador importante de la conducta y que puede llegar a ser discapacitante al limitar quienes han sido diagnosticados en la ejecución de sus tareas cotidianas.1 

Los síntomas duran generalmente dos semanas y no se puede determinar que la causa del diagnóstico sea por uso de sustancias, otro trastorno o el funcionamiento biológico del propio paciente.1

Algunos de los signos más evidentes son los siguientes:1

1.- Se mantiene un estado del ánimo depresivo o irritable

2.- Hay menos interés en llevar a cabo las actividades cotidianas

3.- Hipersomnia o insomnio

4.- Importante aumento o reducción del apetito

5.- Fatiga constante

6.- Constante sentimiento de inutilidad y culpa excesiva

7.- Pensamiento nublado o errático

8.- Ideación suicida

Para dar un diagnóstico más acertado del trastorno de depresión mayor se recomienda lo siguiente:

1.-  Exploración física. Mediante la exploración física el médico puede determinar si la causa está relacionada con el funcionamiento del cuerpo, esto se logra a través de preguntas relacionadas a su historial clínico, medicamentos y a enfermedades dentro de su círculo familiar.1

2.- Análisis clínicos. En un hemograma completo se puede detectar alguna anomalía en la tiroides y descartar una causa endocrinológica.1

3.- Evaluación psiquiátrica. Un especialista en salud mental hará preguntas durante la sesión para comprender tus síntomas, lo que piensas y por qué actúas de cierta manera ante algunos estímulos.1

4.- DSM-5. (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Health) Es un manual publicado por la asociación estadounidense de psiquiatría que muestra los criterios para determinar los síntomas y características de ciertos trastornos.1

¿Cuáles son algunos factores de riesgo importante a considerar para el diagnóstico?

En Grupo Punto de Partida consideramos importante la prevención, por lo que hemos decidido compartir un breve listado en caso de que busquen ayuda profesional y de que puedan desarrollar cierto riesgo de TDM.2

Es necesario recalcar que esto no sustituye un diagnóstico y en caso de tener sospecha le invitamos acudir con un profesional de la salud mental.2

1.- Antecedente de haber padecido otro trastorno. Aumenta significativamente el riesgo de desarrollar depresión mayor. Esto se debe a que muchos de estos trastornos comparten factores neurobiológicos y genéticos.2 

Por ejemplo, la depresión y la ansiedad a menudo coexisten porque ambas implican una desregulación en los mismos sistemas de neurotransmisores, como la serotonina y la noradrenalina.2 

2.- Estar viviendo en un ambiente hostil donde hay violencia. Abuso durante la infancia y la adolescencia que son estas etapas formativas, el cerebro y el sistema nervioso están en desarrollo, y el estrés crónico de un entorno tóxico puede alterar permanentemente su capacidad para regular las emociones y manejar el estrés.2 

Esto deja a la persona con una vulnerabilidad a largo plazo, haciendo que sean más propensos a desarrollar depresión en la adultez o incluso desde antes.2

3.- Situaciones significativas como la muerte de un ser querido, mascota, pérdida del trabajo o una relación importante. Si bien el dolor es una respuesta natural ante esas experiencias, en la depresión se vuelve paralizante, afectando su capacidad de funcionar durante la rutina diaria.2 

Las personas mayores son particularmente vulnerables después de esta situación, ya que pueden enfrentar un cúmulo de duelos simultáneos, como la de la pareja, amigos o su salud.2

4.- Familiares directos con historial de algunos trastornos. Tener familiares como padres, abuelos o hermanos con un historial de depresión, trastorno bipolar o alcoholismo, aumenta el riesgo de que una persona desarrolle depresión.2 

Esto se debe a que la depresión tiene un componente genético significativo. Aunque un historial familiar no garantiza que se desarrollará un trastorno depresivo, sí indica una vulnerabilidad biológica que puede activarse en cualquier etapa de la vida ante factores estresantes.2

5.- Enfermedades crónicas y dolorosas. Padecimientos como la diabetes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o la artritis, son un factor de riesgo importante, especialmente en la adultez y la vejez.2 

Vivir con dolor constante, limitaciones físicas y la incertidumbre sobre el futuro de la salud es un estrés crónico que puede agotar la resiliencia mental de una persona. El impacto emocional de la enfermedad, junto con los posibles efectos secundarios de los tratamientos médicos, puede desencadenar un episodio de depresión.2

6.- Medicamentos para controlar la presión arterial alta. Algunos medicamentos pueden tener efectos secundarios que contribuyen a la depresión. En particular, han sido vinculados a un aumento en el riesgo de depresión en ciertos usuarios.2

Es importante que cualquier persona que esté tomando medicamentos y experimente síntomas de depresión hable con su médico, ya que pueden existir alternativas con menos efectos secundarios.2 

7.- Abuso de alcohol y drogas. No solo puede ser una manifestación de la depresión, sino también un factor de riesgo para desarrollarla. Muchas personas recurren a estas sustancias para “automedicarse” y aliviar temporalmente el dolor emocional, el estrés o la ansiedad.2 

Sin embargo, el uso prolongado de sustancias altera la química cerebral, agotando los neurotransmisores que regulan el estado de ánimo y la motivación, lo que puede llevar a un episodio de depresión. Este riesgo es especialmente alto en la adolescencia y la adultez temprana, etapas en las que el consumo de sustancias a menudo comienza.2

Para nosotros la depresión mayor es un trastorno importante, que puede ser tratado. Hemos tenido éxito en pacientes con este padecimiento con resistencia a medicamentos, si tu o alguien que conoces padece TDM. ¡Contáctanos! No estás solo.2

En Grupo Punto de Partida podemos orientarte, contamos con expertos en salud mental especializados y recursos de última generación. Si tu o algún ser querido han tenido ideación suicida aún no es tarde, podemos ayudar. ¡Escríbenos!3

depresión

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si padecen Trastorno de Depresión Mayor?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.

Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias

Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. ¡Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí!

Referencias:

  1. Madero M, et al. Trastorno depresivo mayor. Reciamuc. 2021;1(5):34-41. [Internet]. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/586/949
  2. Celleri M, et al. Trastorno depresivo mayor: epidemiología, psicopatología y diagnóstico. Cátedra única de Psicofarmacología. UBA Psicología. 2023;1(1):1-13. Disponible en: https://www.psi.uba.ar/academica:carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/616_psicofarmacologia/material/trastorno_depresivo_mayor.pdf 
  3. Grupo Punto de Partida Blog. Importancia del tratamiento en depresión. [Internet]. 2024. [Consultado en septiembre 2025]. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/11/29/razones-para-tratar-depresion/ 
Share the Post:

Related Posts