Realidad y posibles redes de apoyo para familiares de alguien que ha cometido suicidio

La muerte de un ser querido puede causar un dolor profundo, también vergüenza, ira e incertidumbre, sobre todo cuando no se explican las causas de la muerte de la persona, como es en el caso del suicidio.

Muchas preguntas pueden pasar por la mente de los sobrevivientes, es decir, las personas cercanas a un ser querido que ha atentado contra su vida. ¿Por qué lo hizo? ¿Pude haberlo evitado? ¿Cómo seguir mi vida sin él/ella?

En este blog hablaremos sobre el concepto de suicidio, los mitos más difundidos y cómo los familiares pueden lograr tener un duelo saludable. Consideramos importante hablar de este tema que se ha mantenido como tabú durante mucho tiempo y aún no se ha abierto completamente a pesar de su relevancia.

¿Qué es el suicidio y cuáles son los signos para detectarlo?

Algo muy importante sobre el suicidio y que casi ningún sobreviviente puede ver, son las diversas causas por las que alguien decide terminar con su vida, lamentablemente pocos dejan una carta póstuma y prefieren guardarse el dolor, ya que no les es posible expresar tanto dolor o desesperanza.1

Después del acto los que quedan tienden a culparse y aislarse, pero la realidad es que muchas veces no es posible evitarlo, pues es imposible vigilar a una persona 24/7 y no realizar nuestras rutinas cotidianas.1

Ante una conducta suicida, lo primordial es intentar brindar ayuda cuando la persona lo requiere y permite, pues en ocasiones no es posible ver el dolor o angustia por la que alguien más atraviesa, porque lo ocultan bien en su intimidad y privacidad.1

Algunos signos, que pudieran presentarse son:2

  1. A) Amenazan con dañarse o matarse
  2. B) Buscan medios para suicidarse o hablan de un plan de suicidio
  3. C) Hablan o escriben sobre la muerte, el morirse o el suicidio (sobre todo cuando esto no era propio de la persona o era muy raro) 
  4. D) Expresan sentimientos de desesperanza 
  5. E) Expresan sentimientos de ira, rabia o venganza 
  6. F) Se involucran en conductas que implican un riesgo innecesario o que son irresponsables 
  7. G) Expresan sentimientos de estar atrapado, de no ver una salida 
  8. H) Incrementan el consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas 
  9. I) Se retiran o evitan el contacto con amigos, familias o su entorno 
  10. J) Se muestran ansiosos o agitados

Mitos a los que se enfrentan los sobrevivientes dentro y fuera del entorno íntimo durante y después del duelo

Se le conoce a los mitos como las creencias que sin una investigación previa se toman como una verdad absoluta. Sin embargo se corre un riesgo de mantener y transmitir información que en lugar de beneficiar al paciente, puede perjudicarle.1

A continuación mencionaremos los mitos más difundidos sobre e suicidio y por qué deben de combatirse para que los pacientes puedan acceder más rápido a la ayuda que tanto necesitan.1

1.- Después de que alguien ha cometido suicidio, es seguro que alguien más en la familia lo intentará. Uno de los más aterradores es la creencia de que si alguien en la familia se ha suicidado, es seguro que otro miembro lo intentará. Esto no es necesariamente cierto.1 

Aunque pudiera haber un componente genético y el trauma compartido puede aumentar el riesgo, la idea de que es una “sentencia” para otros miembros de la familia es un mito. La verdad es que, con el apoyo adecuado, la terapia, el manejo del duelo y la educación, los miembros de la familia pueden superar el trauma y prevenir futuras crisis.1 

2.- La persona suicida es un/una cobarde o muy valiente. La sociedad a menudo califica a las personas que mueren por suicidio como “cobardes” o, en algunos casos, como “valientes”. Ambas etiquetas son peligrosas, pues no son ninguna.1 

La verdad es que el suicidio es el resultado de un dolor psicológico tan intenso que la persona siente que no hay otra salida. Es una manifestación de desesperación, no una decisión basada en la fuerza o la debilidad mental, intelectual, física ni moral.1 

Entender esto libera a los sobrevivientes de la necesidad de juzgar a su ser querido, permitiéndoles enfocarse en el duelo y la sanación.1

3.- No quería seguir viviendo porque tiene problemas sumamente graves. La persona que lucha contra la ideación suicida puede tener una vida que a los demás les parece normal e incluso exitosa. Para ellos, el dolor no se mide por la gravedad de un problema externo, sino por la intensidad de un sufrimiento interno que no pueden controlar.1 

El suicidio es una respuesta al dolor insoportable, no al tamaño de un problema. Reconocer esto ayuda a los sobrevivientes a entender que no pudieron haber visto la gravedad del sufrimiento de su ser querido.1

4.- Únicamente acaban con su vida los que tienen problemas mentales. Es cierto que muchos casos de suicidio están relacionados con trastornos mentales como la depresión o el trastorno bipolar, la verdad es que una persona no tiene que tener un diagnóstico formal para sentirse abrumada y atentar contra su propia vida.1 

El suicidio es el resultado de la desesperación, la soledad y la falta de esperanza, independientemente de su salud mental. Comprender esto puede ayudar a los sobrevivientes a ver que la complejidad de la mente humana va más allá de un diagnóstico.1

5.- El suicido pudo haberse evitado. El suicidio es el resultado de una combinación de factores genéticos, químicos, psicológicos y ambientales que rara vez se pueden controlar. La decisión final es la de la persona que se quita la vida y los sobrevivientes no tienen la culpa. Es un paso importante para la sanación y liberarse de esta carga.1

6.- Nunca volveremos a ser los mismos. La vida después de una pérdida por suicidio cambia profundamente, pero eso no significa que no sea posible construir una nueva realidad en donde la persona que se ha ido nos acompañe de diferente manera.1

Con acompañamiento profesional y redes de apoyo, las familias pueden reconstruir y resignificar la ausencia a través de la resiliencia.1

7.- Hablar sobre el suicidio incita a las personas a acabar con su vida. Al contrario de esta línea de pensamiento, hablar del suicidio de manera responsable y abierta reduce el riesgo y fomenta la prevención. El silencio alimenta el estigma, mientras que la comunicación permite compartir emociones, pedir ayuda y acceder a recursos de apoyo.1

¿Qué alternativas existen para quien está en un duelo por suicidio?

En nuestro país, el suicidio presentó un aumento importante en la población joven, pero esto no limita a la mayor. El gobierno de México ha propuesto lo siguiente para ayudar a reducir estas cifras y a que los sobrevivientes puedan tener un duelo más sano:3

1.- Cuida de tu imagen, viste tus mejores ropas y busca verte lo mejor posible según tus gustos y comodidad.3

2.- Está bien conectar con tu espiritualidad y buscar consejos en la comunidad a la que pertenezcas y que vaya acorde con tus valores.3

3.- Acércate con personas que sumen a tu vida y que brinden experiencias positivas o te enseñen algo nuevo.3

4.- Es complejo, pero es posible manejar tus emociones eficientemente con una guía, reconociendo que las emociones de todos son válidas.3

En Grupo Punto de Partida podemos orientarte, contamos con expertos en salud mental especializados y recursos de última generación. Si tu o algún ser querido han tenido ideación suicida aún no es tarde, podemos ayudar, ¡Escríbenos! 4

suicidio

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar como sobrevivientes de un suicidio?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.

Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias

Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí!

Referencias:

    1. Comunidad Madrid. GUÍA PARA FAMILIARES EN Duelo por suicidio Supervivientes. [Internet]. 2020. [Consultado en septiembre 2025]. Disponible en: https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM020325.pdf 
    2. NIH. Prevención del suicidio.  [Internet]. [Consultado en septiembre 2025]. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/topics/espanol/prevencion-del-suicidio 
    3. Secretaría de Salud. CUADERNILLO BÁSICO PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. [Internet]. 2023. [Consultado en septiembre 2025]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/858277/Cuadernillo_basico_para_la_prevenci_n_del_suicidio.pdf
    4. Grupo Punto de Partida Blog. Importancia del tratamiento en depresión. [Internet]. 2024. [Consultado en septiembre 2025]. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/11/29/razones-para-tratar-depresion/
Share the Post:

Related Posts