Según datos del 2017, poco antes de la pandemia por COVID-19 se determinó que el 1.5% de la población mexicana ha sido diagnosticada con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), sin embargo esta cifra se ha modificado.1
Se estima, que las mujeres tienen un porcentaje mayor de prevalencia que los hombres. Esto nos invita a pensar en la importancia de la salud mental en México y qué podemos hacer para mejorar estas cifras en el mediano y largo plazo.1
En este blog hablaremos sobre el concepto del TLP, cuáles son los síntomas más comunes en los pacientes y brindaremos algunos consejos para poder ayudar a los pacientes que atraviesan por este diagnóstico.
¿Qué es el TLP?
El TLP, como otras neuro divergencias, presenta ciertas dificultades como inestabilidad emocional, falta de autocontrol de los impulsos, problemas en manejar las relaciones interpersonales.2
Además tienden a maximizar las situaciones, autosabotearse y a la hipersexualiación, esto los coloca en una posición vulnerable en su vida diaria.2
¿Cuáles son los síntomas o signos del TLP en pacientes?
Los síntomas del TLP suelen ser muy marcados en los pacientes, a pesar de que comparten cierta sintomatología con el trastorno bipolar, lo que puede llegar a confundirse, pues comparten momentos de euforia y depresión; sin embargo, guardan sus diferencias que permiten identificarlos.3
Algunos de los más señalados por los pacientes y expertos en salud mental, son los siguientes:3
1.- Buscan evadir el sentimiento de abandono ya sea real o percibido. Esta angustia puede desencadenar crisis emocionales, intentos desesperados de mantener el vínculo con otra persona o incluso acciones impulsivas para evitar sentirse rechazados, aunque eso implique dañar la relación y su autoestima.3
2.- Realizan actividades riesgosas e impulsivas dentro de una actitud desafiante y rebelde. Los y las pacientes suelen involucrarse en conductas impulsivas y peligrosas que pueden incluir desde consumo de sustancias, actividades sexuales sin protección, conducción temeraria, hasta decisiones financieras arriesgadas.3
Esta impulsividad suele estar acompañada de una actitud desafiante hacia las normas, como una forma de expresar su malestar interno o de llenar un vacío emocional profundo.3
3.- Mantienen relaciones interpersonales complicadas. Los pacientes pueden idealizar a alguien y poco después sentir una intensa decepción. Esto puede llevar a relaciones marcadas por conflictos, dependencia emocional o rupturas frecuentes.3
El temor al abandono suele estar muy presente y puede detonar reacciones desproporcionadas, sobre todo cuando no hay una comunicación abierta con el paciente.3
4.- Participan en actividades de riesgo como el cutting o tienen pensamientos suicidas. El dolor emocional crónico puede derivar en autolesiones como el cutting o pensamientos recurrentes de suicidio. Estas conductas no siempre están relacionadas con el deseo de morir, sino como una forma desesperada de gestionar emociones intensas o de sentir algo en medio del vacío emocional.3
5.- Variaciones constantes del humor entre la euforia y la depresión. Las personas con TLP pueden pasar de la euforia a la tristeza profunda de un momento a otro, sin un desencadenante claro. Estos cambios drásticos de humor pueden llegar a confundir a los profesionales de la salud mental con el trastorno bipolar, quienes son los únicos que pueden determinar las medidas para ayudar al paciente.3
6.- Sentimiento insoportable de vacío. Muchos pacientes describen esta sensación como un hueco emocional que nada ni nadie logra llenar. Esto puede llevar a buscar estímulos intensos, relaciones caóticas o conductas riesgosas, en un intento por huir de esa sensación desagradable.3
7.- Demostraciones intensas de enojo. El enojo en este trastorno no es una simple molestia. Puede ser una furia intensa y difícil de controlar, que aparece de forma explosiva y muchas veces sin una causa que lo justifique.3
Este tipo de reacciones pueden deteriorar aún más las relaciones personales y generar culpa posterior, que puede derivar a un cuadro depresivo.3
8.- Percepción distorsionada de la realidad, en la que uno se ve a sí mismo fuera de su cuerpo. En momentos de crisis, las personas con TLP pueden experimentar episodios de despersonalización, en los que sienten que están fuera de su cuerpo o que el momento es irreal. Estas experiencias disociativas pueden ser aterradoras y generar un profundo desconcierto.3
¿Cómo apoyar a un paciente o familiar con TLP?
Debido a la ambigüedad y complejidad de cómo se presentan los síntomas puede ser complicado comprender y determinar cómo ayudar a los pacientes neurodivergentes con TLP.4
Ante cualquier caso es necesaria la guía multidisciplinaria de expertos en salud mental como los psicólogos y psiquiatras. A continuación mencionamos algunos consejos para brindar al paciente seguridad durante su tratamiento, dentro del seno familiar o social del paciente.4
1.- Investiga y aprende lo más que puedas sobre el trastorno. Conocer los síntomas, causas y tratamientos del TLP es el primer paso para ofrecer un apoyo efectivo. Esto te permitirá comprender que muchos comportamientos no son intencionales, sino una manifestación del trastorno. Además, será posible identificar señales de alerta y saber cómo reaccionar de manera adecuada.4
2.- Los cambios pueden ser un reto para las personas con TLP, ten paciencia en su proceso de adaptación y sanación. Los cambios, por pequeños que parezcan, pueden resultar estresantes y desestabilizantes para una persona con TLP. 4
Mantén la calma y ofrece un entorno seguro mientras se adaptan. La paciencia no significa permitir conductas dañinas, sino entender que el proceso de sanación es gradual y requiere tiempo.4
3.- Motiva, dentro de lo posible, al paciente para que busque ayuda profesional.
El tratamiento especializado es fundamental para mejorar la calidad de vida del paciente. Puedes acompañarlo a sus citas, ayudarle a investigar opciones de terapia o animarle cuando se sienta desmotivado. Tu acompañamiento puede ser el impulso que necesitan para seguir adelante.4
4.- Apoya al paciente a tomar los medicamentos de forma ordenada. Si el tratamiento médico incluye fármacos, ayúdales a llevar un método de control que se adapte a las rutinas del paciente. Esto puede implicar recordatorios, un planificador semanal o simplemente preguntar si ya han tomado su dosis. 4
La constancia en la medicación es clave para estabilizar el estado de ánimo y reducir los síntomas.4
5.- Toma seriamente los comentarios respecto al suicidio y autolesiones. Aunque puedan parecer impulsivas frases como: “¿Qué sentido tiene la vida?, ¿soy realmente necesario? Pueden ser señales reales de riesgo. 4
Escucha sin juzgar, ofrece compañía y busca ayuda profesional o líneas de emergencia de inmediato. Tu intervención puede salvar una vida.4
6.- Toma terapia, como apoyo de un paciente neurodivergente. Acompañar a una persona neurodivergente, especialmente con TLP, puede ser emocionalmente agotador. La terapia para familiares o cuidadores es una herramienta valiosa para aprender a establecer límites sanos, manejar el estrés y procesar tus propias emociones relacionadas a tu ser querido con TLP.4
En grupo Punto de partida buscamos ayudar a las familias con pacientes neurodivergentes a comprender la mecánica del trastorno, como lo es en este caso el TLP, en los pacientes, para ayudarles a encontrar formas de apoyarlos.5
Contamos con expertos en salud mental que orientan a los pacientes a encontrar el origen del trastorno para poder manejarlo de una manera más efectiva y pueda vivir más armoniosamente.5

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si tienes TDAH y se han presentado dificultades en las relaciones interpersonales?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.2021
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- SEGOB. Alrededor de 1.5% de la población padece trastorno límite de la personalidad. [Internet]. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/270-alrededor-de-1-5-de-la-poblacion-padece-trastorno-limite-de-la-personalidad
- Méndez M. et al. Borderline Personality Disorder. American Family Physician Magazine. 2022;105(2):157-161. Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/mar22/6.pdf
- NIH. Borderline Personality Disorder. [Internet]. 2022. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en: https://infocenter.nimh.nih.gov/sites/default/files/publications/borderline-personality-disorder_0.pdf
- NIMH. Borderline Personality Disorder. [Internet]. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/borderline-personality-disorder
- Grupo Punto de Partida Blog. ¿Cómo es el camino a la recuperación en Grupo Punto de Partida? https://grupopuntodepartida.com/2025/05/02/camino-a-la-recuperacion-gpdp/