En cualquier caso, tomar información no verificada como real nos aleja del entendimiento; para quienes sufren un trastorno mental esto puede llevarlos al aislamiento y a sufrir discriminación de parte de sus compañeros de escuela y trabajo.
Lamentablemente al alejarse, los pacientes pierden la oportunidad de encontrar redes de apoyo que les permitan sobrellevar los síntomas y adaptarse lo mejor posible a las rutinas diarias.
En este blog hablaremos sobre los mitos más comunes alrededor del TLP y qué podemos hacer como familia y como sociedad para evitar caer en estos mitos y apoyar a los pacientes o personas que aún no reciben diagnóstico, pero viven con los síntomas.
¿Cuáles son los mitos más comunes del TLP?
Lamentablemente, debido al desconocimiento y la desinformación, los pacientes con TLP sufren de estigmatización y en muchos casos, rechazo, debido a cómo el diagnóstico afecta el comportamiento y sus relaciones.1
A continuación enumeramos 10 mitos que consideramos los más comunes entre los pacientes con TLP.1
1.- Es una enfermedad de por vida, no puede ser tratada. El TLP, como cualquier otro trastorno, sí puede ser tratada y muchas personas logran una vida plena gracias a la terapia, el apoyo social y, en algunos casos, la medicación.1
Con el tratamiento y entorno adecuados, los síntomas pueden disminuir significativamente, permitiendo al paciente alcanzar estabilidad emocional.1
2.- Los pacientes con TLP son manipuladores y solo buscan atención. Existen quienes tienen la convicción de que este trastorno es una novedad que pasa después de un tiempo; sin embargo para los pacientes, el dolor es real y a pesar de que los síntomas afectan la forma en la que se relacionan, buscan tener conexiones genuinas con quienes les rodean, igual que cualquier persona.1
3.- Únicamente mujeres son portadoras del TLP. Aunque históricamente se ha diagnosticado más en mujeres, el TLP también afecta a hombres. La diferencia en las estadísticas muchas veces se debe a sesgos en el diagnóstico y a la forma en que se manifiestan los síntomas en cada género.1
4.- Los niños son inmunes a presentar síntomas de TLP, sino hasta la edad adulta. Si bien el diagnóstico formal suele hacerse en la adolescencia tardía o adultez temprana, sí pueden presentarse señales desde la infancia, como impulsividad extrema, cambios de humor frecuentes o dificultad para manejar las emociones.1
5.- Los traumas infantiles son un factor decisivo para desarrollar TLP. Aunque los traumas pueden ser un factor de riesgo, no son la única causa, pues un trauma no asegura desarrollar TLP, ni todos aquellos que han sido diagnosticados han sufrido o vivido un trauma.1
El TLP puede desarrollarse por varios factores e incluso una combinación de estos como la predisposición genética, factores ambientales y alteraciones en la regulación emocional.1
6.- Quién tiene TLP es alguien que no puede relacionarse y puede desarrollar múltiples personalidades. El TLP no implica tener múltiples personalidades, eso corresponde al Trastorno de Identidad Disociativa. Las personas con TLP pueden relacionarse, aunque a veces les cueste manejar los conflictos y cambios emocionales.1
7.- No pueden mantener relaciones duraderas ni significativas. Si bien las relaciones pueden ser un reto por la intensidad emocional, muchas personas con TLP logran vínculos sanos y estables con el apoyo terapéutico y una buena red de apoyo.1
8.- Son personas peligrosas. Las personas con TLP no son inherentemente peligrosas. Este mito proviene de la estigmatización de las enfermedades mentales. Lo que sí ocurre es que pueden ser más vulnerables a hacerse daño a sí mismas, no a otros.1
9.- Cuando piensan en el suicidio es solo porque quieren que les den atención. Los pensamientos suicidas son un síntoma grave que nunca debe minimizarse. No se trata de buscar atención, sino de expresar un dolor emocional profundo que requiere intervención inmediata.1
10.- La familia no debe involucrarse en el proceso terapéutico del paciente. La familia es un pilar fundamental en la recuperación. Aprender sobre el TLP, asistir a terapia familiar y ofrecer un entorno seguro aumenta las posibilidades de mejora y estabilidad del paciente.1
Formas en que los mitos afectan a los pacientes con TLP
Principalmente, los pacientes llegan a exacerbar los síntomas y muchas veces llegan a vivir con estos sin realmente saber qué está sucediendo o sin poder explicar a los demás sobre su comportamiento. 2
La ira puede definirse como una respuesta a la falta de regulación emocional o de herramientas necesarias para lograrlo; como consecuencia, las relaciones interpersonales pueden verse afectadas, y algunos pacientes pueden llegar a la depresión profunda, si no reciben asesoramiento médico adecuado.2
Como podemos ver, algo tan humano y simple como la comunicación puede ayudar a aclarar los estigmas y acercarnos para comprendernos mejor a nosotros mismos y a los demás.2
¿Qué puedo hacer para evitar estigmatizar a un paciente con TLP?
Como familiares o personas cercanas a un paciente con TLP la comprensión y guías son fundamentales, ya que puede cambiar dimensionalmente las dinámicas y el comportamiento del mismo.3
Es claro que la presencia del especialista es necesaria, sin embargo nosotros podemos hacer algo desde nuestro lado, a continuación mencionamos algunas sugerencias para apoyar en la convivencia con los diagnósticos de TLP:3
Sé paciente ante el manejo de emociones en los pacientes. Practicar la paciencia implica comprender que estas reacciones no son un capricho, sino parte de su condición. Evitar apresurarlos por “corregir” sus emociones y, en cambio, ofrecer apoyo en el momento, ayuda a disminuir la tensión y fomenta un entorno seguro.3
No juzgues e intenta escuchar. Cuando un paciente con TLP se siente comprendido y no criticado, es más probable que se abra y exprese lo que le preocupa, reduciendo la sensación de incomprensión que puede agravar su malestar.3
Mantén la calma, aun cuando los pacientes no puedan hacerlo. Las emociones pueden ser contagiosas y en momentos de crisis, es fácil dejarse llevar. Mantener la calma actúa como un ancla para los pacientes, brindándole un punto de referencia de estabilidad cuando siente que está perdiendo el control.3
Recuérdale al paciente sus puntos positivos. Estamos en un punto, en que el mismo trastorno genera una imagen negativa de sí mismo al paciente; al recordarle sus habilidades, logros y cualidades positivas ayuda a contrarrestar la baja autoestima y refuerza la idea de que es una persona valiosa más allá de su diagnóstico.3
Definan los límites. Ante la ansiedad del paciente por sentirse abandonado, se puede generar un conflicto; establecer límites claros y respetuosos es fundamental. Estos no son castigos, sino guías para mantener relaciones saludables y evitar dinámicas dañinas.3
Conozcan los detonadores emocionales del paciente. Cada persona con TLP tiene situaciones o palabras que pueden detonar emociones intensas. Conocer y evitar estos detonadores, o abordarlos con cuidado, reduce la probabilidad de crisis emocionales y favorece un ambiente más estable.3
Busquen una distracción ante una emoción que los sobrepasa. En momentos de alta intensidad emocional, proponer actividades que distraigan como caminar, dibujar, escuchar música o ver una película puede ayudar al paciente a bajar la intensidad del momento y recuperar la calma.3
En Grupo Punto de Partida tenemos presente la importancia del aprendizaje sobre los trastornos mentales, nuestra misión es que los pacientes puedan ser integrados en la sociedad lo más fácilmente posible, brindándoles herramientas, orientación médica y tratamiento en caso de ser necesario.4
Si tu o alguien que conoces está pasando un difícil momento debido a su diagnóstico, ¡Visítanos!

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si tienes TDAH y se han presentado dificultades en las relaciones interpersonales?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.2021
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- Project Air Strategy. Myths and Facts about Borderline Personality Disorder. [Internet]. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en: https://documents.uow.edu.au/content/groups/public/@web/@project-air/documents/doc/uow264451.pdf
- Dustin E. El Trastorno Límite de Personalidad desde una perspectiva estructural. Revista Humanismo y Cambio Social: revista electrónica de humanidades y ciencias sociales. 2021;18(1):204. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9113615
- Mind. Borderline personality disorder (BPD). [Internet]. Disponible en: [Internet]. Disponible en: https://www.mind.org.uk/media/13775/bpd-2022-downloadable-version-pdf.pdf
- Grupo Punto de Partida Blog. ¿Cuáles son los factores para la recuperación de un paciente psiquiátrico? [Internet]. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2025/04/01/recuperacion-psiquiatrico/