El TDAH se presenta como una alteración del desarrollo neurológico y que tiene como síntomas la hiperactividad, impulsividad y la falta de atención, debido a estos últimos y como consecuencia, pueden llegar a hacerlos sentir aislados y reprimidos por el rechazo que llegan a recibir, afectando su autoestima.1
La autoestima está ligada a cómo nos percibimos a nosotros mismos a través de la mirada de los demás, si constantemente se reciben críticas, en lugar de una orientación. Sin refuerzos positivos, entonces solo cargaremos con lo negativo.1
En este blog hablaremos sobre cuáles son las principales amenazas a las que se enfrentan los pacientes con TDAH al cuidar de su autoestima y algunos consejos para lograr un equilibrio emocional con el objetivo de evitar situaciones que perjudiquen su autopercepción.
¿Qué es la autoestima?
Es el cómo nos evaluamos de forma general a nosotros mismos por nuestros logros y lo que la sociedad espera del individuo, cuando estas expectativas se cumplen, recibe aceptación, de lo contrario deja de ser considerado como parte del grupo.2
Este rechazo afecta directamente en la autoestima, lo que puede llegar a generar ansiedad, depresión e incluso ideación suicida, en casos extremos. Esto último tiene preocupados a los especialistas, por lo que se han comenzado a realizar estudios para determinar cómo afectan a la autopercepción y autoestima, los síntomas del TDAH.2
¿Cuáles son las principales amenazas para la autoestima de los pacientes con TDAH?
Si no se tiene un seguimiento con un profesional de la salud mental, en el caso de los pacientes con TDAH, es posible que se desarrollen ciertas complicaciones que van desde algo controlable, hasta consecuencias más graves.3
Esta es la razón por la que se recomienda trabajar la autoestima desde la infancia y en la adolescencia con el objetivo de reducir riesgos. Algunos de los más recurrentes en pacientes con TDAH son los siguientes:3
1.- Cambios de humor. Las personas con TDAH ya enfrentan una regulación emocional más compleja. Cuando se combina con una baja autoestima, los altibajos emocionales se intensifican. El sentimiento constante de “no ser suficiente” puede traducirse en irritabilidad, tristeza persistente, frustración o explosiones emocionales.3
Estos cambios de humor no solo afectan la relación con uno mismo, sino también con los demás: familia, amigos, pareja o compañeros de trabajo.3
2.- Adicciones. Una autoestima dañada puede llevar a la persona a buscar alivio inmediato en conductas que ofrezcan una salida rápida al malestar: alcohol, drogas, juego, comida, sexo o incluso el uso excesivo de tecnología. Estos comportamientos funcionan como una vía de escape para evadir la autocrítica o el dolor emocional.3
3.- Desórdenes alimenticios. Algunas personas con TDAH presentan una imagen corporal distorsionada o conductas alimentarias impulsivas: atracones, dietas extremas, vómito inducido o restricción severa. Esto puede deberse a múltiples factores: deseo de control, búsqueda de aprobación externa, ansiedad no canalizada o una profunda insatisfacción con uno mismo.3
4.- Ideación suicida y autolesiones. Cuando una persona con TDAH se percibe como un fracaso constante, inútil o “demasiado problemático”, puede llegar a pensar que su vida no tiene valor. La autolesión como cortarse, golpearse o quemarse, aparece como una forma de expresar el dolor emocional cuando no se encuentra otra vía.3
¿Cómo cuidar tu autoestima si has recibido el diagnóstico de TDAH?
Proteger tu autoestima es demostrarte amor y respeto, ya que reconoces que eres alguien que merece bienestar físico, mental y emocional. A continuación te damos algunas sugerencias para cuidar de tu autoestima y tener una mejor salud.4
1.- Cuida de tu salud física. Está directamente relacionada a cómo te sientes contigo mismo (a). Dormir bien, intentar mantener una alimentación balanceada y realizar actividad física de mínimo 30 minutos todos los días; puede mejorar la concentración, reducir el estrés y como consecuencia, brindar confianza, lo que mejorará la autopercepción.5
2.- Busca conservar relaciones importantes en tu vida. El TDAH puede afectar la forma en que nos comunicamos o respondemos emocionalmente y eso puede poner a prueba las relaciones que hemos construído.5
Al cultivar vínculos afectivos genuinos y respetuosos, con personas que nos acepten y comprendan, evita juicios innecesarios. Al rodearnos de quienes nos hacen sentir protegidos, hacen que recordemos nuestro valor, incluso en los días difíciles.5
3.- Establece rutinas. Al establecerlas permite anticipar, ordenar y priorizar tu energía. Tener horarios para dormir, comer, trabajar y descansar no solo reduce el caos mental, sino que da la sensación de haber obtenido un logro y cuando llega a ser retador el esfuerzo, la autoestima aumenta.5
El tener un horario no significa rigidez, ya que siempre es posible mejorar. También es importante dejar espacio para la improvisación, pero con una base estable.4
4.- Haz deporte. El ejercicio físico tiene múltiples beneficios como el desarrollo del enfoque y la coordinación, regula la impulsividad y reduce la ansiedad. También tiene un efecto directo en cómo te sientes contigo mismo.4
Durante el deporte se liberan endorfinas, además de las pequeñas victorias al entrenar la disciplina, la constancia y la capacidad de superación.4
5.- Descansa lo suficiente. Cuando no dormimos bien, estamos más irritables, olvidamos más, tomamos peores decisiones y nos cuesta regular las emociones. Para una mente con TDAH, el sueño es aún más crucial: dormir entre 7 y 9 horas mejora la capacidad de concentración, reduce el estrés y refuerza tu habilidad para manejar el día sin sentirte abrumado.4
6.- Recuerda ser agradecido. La gratitud es una herramienta poderosa para centrarte en lo que sí está funcionando en tu vida. Llevar un diario de gratitud o simplemente tomarte un momento al día para reconocer lo bueno puede ayudarte a cambiar el enfoque de la crítica interna a la valoración personal. Apreciar lo que tienes te ayuda también a valorarte más a ti.5
7.- Habla sobre los problemas con alguien de confianza, crea una red de apoyo. Guardar todo lo que sientes solo aumenta la carga emocional. Compartir lo que te pasa con alguien cercano, en quien confíes, te permite liberar presión y recibir apoyo. No estás solo, hablar de tus emociones es una forma madura y saludable de fortalecer tu bienestar emocional.5
8.- Solicita ayuda de un profesional en salud mental, en caso de ser necesario. Buscar apoyo profesional no es una señal de debilidad, sino un acto valiente de autocuidado. Psicólogos y psiquiatras especializados en este trastorno pueden ayudarte a entender cómo el TDAH está afectando tu vida y trabajar contigo para mejorar tu autoestima, tus rutinas y tu relación contigo mismo. La ayuda está disponible y la mereces.5
Todos somos valiosos, pues somos personas únicas e irrepetibles; si estás pasando por dificultades debido a los síntomas del TDAH, te recordamos que no estás solo o sola y que hay alternativas para ayudarte.5
En Grupo Punto de Partida trabajamos de manera integral los casos de TDAH ya sea por abuso de sustancias u otras comorbilidades, lo que mejora la calidad de vida de los pacientes.

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si tienes TDAH y sientes que tu autoestima está lastimándose?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.2021
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- Terol L, et al. El desarrollo emocional en el trastorno de déficit de atención e hiperactividad: una revisión sistemática. Rev. Dis. Cli. Neuro. 2023;10(1):51-67. Disponible en: https://revistes.ua.es/dcn/article/view/24670
- Bjørø A, et al. Self-Esteem in Adults With ADHD Using the Rosenberg Self-Esteem Scale: A Systematic Review. Journal of Attention Disorders. 2024;28(7):1124-1138. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/379024460_Self-Esteem_in_Adults_With_ADHD_Using_the_Rosenberg_Self-Esteem_Scale_A_Systematic_Review
- French B, et al. The impacts associated with having ADHD: an umbrella review. Front Psychiatry. 2024;15:1343314. Disponible en: https://eprints.whiterose.ac.uk/id/eprint/215295/1/The_impacts_associated_with_having_ADHD_an_umbrell.pdf
- Grupo Punto de Partida Blog. 10 consejos para ejercer el autocuidado emocional. [Internet]. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/09/27/10-consejos-para-el-autocuidado/
- Grupo Punto de Partida Blog. ¿Por qué es importante la autoestima y cómo podemos fortalecerla? [Internet]. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2025/03/03/autoestima-6-formas-de-cuidarla/