Sustancias más consumidas en pacientes con TDAH

Los pacientes con TDAH, especialmente cuando no se ha tratado adecuadamente, tienen el doble la probabilidades de consumir sustancias como tabaco, alcohol, cannabis o cualquier otra sustancias estimulante o relajante.

Una de las principales preocupaciones de los investigadores, médicos y expertos en salud mental es que, cuando atienden a un paciente con TDAH que está abusando de sustancias, los síntomas pueden enmascararse con los efectos de las sustancias. Esto puede dificultar tanto el diagnóstico como el tratamiento adecuado.1

En este blog abordaremos los riesgos y causas del abuso de sustancias en personas con TDAH, así como los factores que pueden aumentar su vulnerabilidad, como la impulsividad, la baja autoestima, la presión social o la búsqueda de alivio emocional. También hablaremos de qué podemos hacer para prevenirlo, incluyendo estrategias de intervención temprana, acompañamiento familiar y seguimiento terapéutico.1 

Finalmente, compartiremos algunas claves para identificar posibles señales de alerta, como cambios en el comportamiento, bajo rendimiento escolar o laboral, aislamiento, alteraciones del sueño o del estado de ánimo, entre otras.

Factores neurológicos por las cuáles un paciente con TDAH puede engancharse con las sustancias

Los factores de riesgo pueden cambiar o diferir de persona a persona, incluso algunos pacientes con TDAH podrían no llegar a consumir alguna sustancia; aunque según estudios existen 4 de las cuáles se recomienda tener mayor vigilancia y estar observando cambios en el paciente.2

Como siempre, esto no sustituye un diagnóstico, si tú o un ser querido, diagnosticados con TDAH, consideran que están abusando de alguna sustancias; recomendamos acudir con tu especialista de confianza para determinar los pasos a seguir en tu tratamiento.2

Mecanismos neurobiológicos compartidos.

Las investigaciones actuales muestran que tanto el TDAH como los trastornos por consumo de sustancias comparten alteraciones en los mismos circuitos cerebrales, especialmente aquellos relacionados con la dopamina, el sistema de recompensa y el control de impulsos.2

No se trata solo de elecciones o conductas, sino de un funcionamiento cerebral que predispone a buscar estimulación constante y recompensas inmediatas, algo que muchas sustancias proporcionan de forma rápida, pero con consecuencias peligrosas.2

Dificultades psicosociales y rasgos comunes.

Las personas con TDAH suelen enfrentar una serie de desafíos en su vida cotidiana: problemas académicos, laborales, dificultades en las relaciones y baja autoestima.2 

Estas dificultades psicosociales pueden generar frustración, aislamiento y estrés emocional, factores que incrementan el riesgo de recurrir al consumo de sustancias como forma de escape o alivio.2 

Algunos rasgos compartidos entre el TDAH y los trastornos por consumo, como la impulsividad, la búsqueda de sensaciones y la dificultad para regular emociones, aumentan aún más esta vulnerabilidad.2 

Comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos: una carga adicional

Muchos pacientes con TDAH no solo lidian con los síntomas propios del trastorno, sino también con otras condiciones psiquiátricas, como la ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar o los trastornos del estado de ánimo.2 

Esta comorbilidad complica el panorama clínico y eleva considerablemente el riesgo de consumo problemático de sustancias. Cuando no se diagnostican ni se tratan adecuadamente, estas afecciones pueden llevar a una búsqueda desesperada de alivio a través del alcohol, cannabis, medicamentos mal usados u otras sustancias.2 

Déficits neuropsicológicos y la hipótesis de la automedicación

Esta plantea que muchos pacientes usan drogas o alcohol como una forma de “corregir” sus déficits neuropsicológicos, como la dificultad para concentrarse, el mal manejo emocional o la hiperactividad.2 

Por ejemplo, una persona con TDAH puede recurrir al uso de cannabis para calmarse o al alcohol para disminuir la ansiedad social. Aunque estos efectos pueden parecer útiles al principio, en realidad empeoran los síntomas con el tiempo y dificultan el tratamiento del trastorno.2 

¿Cuáles son las sustancias con las los pacientes con TDAH desarrollan dependencia? 

Según estudios algunas sustancias pueden tener más riesgo de desarrollar adicción para pacientes con TDAH debido a sus síntomas, Además es necesario considerar  también la historia familiar y las posibles causas por las que está desarrollando alguna adicción.3

Mencionamos algunas sustancias que pudieran ser más consumidas por pacientes con TDAH:3

Cocaína. Las personas con TDAH, especialmente cuando no han sido diagnosticadas o tratadas adecuadamente, pueden sentirse constantemente frustradas por su falta de enfoque, impulsividad y necesidad de estimulación constante.3 

En este contexto, la cocaína puede parecer, erróneamente, una solución rápida, sin embargo, el uso repetido de cocaína genera  un “subidón” es breve, y cuando pasa, puede aumentar la irritabilidad, la ansiedad y la impulsividad, generando un ciclo peligroso y autodestructivo.3

Alcohol. El alcohol es una de las sustancias más accesibles y socialmente aceptadas, lo que lo convierte en un medio para calmar los síntomas en personas con TDAH. Muchos pacientes lo utilizan para calmar la hiperactividad, reducir la ansiedad social o simplemente “desconectar” del caos mental que a menudo sienten.3 

El alcohol actúa como depresor del sistema nervioso central, y su uso regular puede empeorar la desregulación emocional, el estado de ánimo y el juicio impulsivo, síntomas ya presentes en el TDAH. Además, el consumo prolongado puede dificultar el diagnóstico y tratamiento de fondo.3

Cannabis. El cannabis es percibido por muchos pacientes como una opción “natural” o menos peligrosa para calmar la mente y reducir el estrés. Sin embargo, en el corto plazo puede producir relajación, el uso frecuente de cannabis está asociado con una disminución de la motivación, problemas de memoria y atención, y un aumento del riesgo de depresión, especialmente en jóvenes.3 

En pacientes con TDAH, el uso prolongado puede agravar la desconexión cognitiva y reducir significativamente la eficacia de otros tratamientos, como los medicamentos estimulantes.3

Opioides. Aunque no son tan comúnmente utilizados como otras sustancias, en pacientes con TDAH los opioides pueden representar un riesgo importante, algunos buscan una forma de “apagar” sensaciones abrumadoras o lidiar con el sufrimiento psicológico que a menudo acompaña al TDAH mal tratado.3

Además, pueden deprimir aún más el estado de ánimo, reducir el nivel de alerta y comprometer la toma de decisiones, lo que puede ser extremadamente peligroso en personas con impulsividad elevada. 

¿Qué alternativas tiene un paciente con TDAH que se está enganchando con una sustancia?

Para el paciente con TDAH lo más importante es sentirse apoyado en todo momento, esto evita estrés y ansiedad innecesarios; hacerles saber que son validados para su familia y amigos les brinda fortaleza, lo que hace más difícil que lleguen a buscar una solución fácil en las sustancias.4

La red de apoyo. Vivir con TDAH implica gestionar desafíos diarios,  cuando estas dificultades no se abordan adecuadamente, la frustración y la búsqueda de alivio pueden llevar a algunos individuos a explorar el uso de sustancias.4 

Sin embargo, una de las estrategias más efectivas y humanas para mitigar este riesgo es construir y fortalecer una red de apoyo. Un entorno de comprensión y conexión puede ofrecer la resiliencia necesaria para evitar la dependencia.4

Grupos de apoyo. Los grupos de apoyo son un recurso para los pacientes con TDAH que buscan prevenir o gestionar el riesgo de adicciones. En estos espacios, las personas se encuentran con otros que comparten experiencias similares, creando un sentido de pertenencia y validación que a menudo falta en otras áreas de su vida.4 

Aquí, pueden compartir sus luchas y éxitos sin juicio, aprender estrategias de afrontamiento de quienes ya las han probado, y recibir aliento en momentos difíciles. Para un individuo con TDAH, que a veces se siente incomprendido o “diferente”, un grupo de apoyo puede ser donde se siente parte de una comunidad.4

Apoyo social.  Se refiere a tener una red de personas que ofrecen comprensión, escucha activa, ánimo y asistencia práctica. Para un paciente con TDAH, el apoyo social puede manifestarse en un familiar que le ayuda a organizar su agenda, un amigo que lo motiva a mantenerse activo, o un terapeuta que le brinda herramientas para manejar la impulsividad.4

Colegas, amigos y pareja. Las relaciones cercanas en el día a día, como las que se establecen con colegas, amigos y la pareja, son fuentes poderosas de apoyo que pueden influir directamente en la prevención de adicciones. 4

Estas relaciones íntimas y cotidianas, cuando son constructivas, ofrecen un sentido de propósito, pertenencia y validación que reduce la vulnerabilidad a buscar gratificaciones instantáneas o escapes en el uso de sustancias. La calidad de estas interacciones es vital para el bienestar general del paciente con TDAH.4

Grupo Punto de Partida busca ser ese pilar donde se pueda hablar abiertamente sobre salud mental y ayudar a comprender la neurodiversidad como algo positivo y que puede ofrecer mucho, si nos tomamos el tiempo de conocerlas. ¡Escríbenos!5

sustancias

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si tienes TDAH y estás consumiendo sustancias de forma riesgosa?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.

Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.2021

Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.

Referencias:

  1. Australian ADHD. Professional Association Australian Evidence-Based Clinical Practice Guideline For ADHD FACTSHEET: ADHD WITH CO-OCCURING SUBSTANCE USE DISORDERS. [Internet]. Disponible en: https://adhdguideline.aadpa.com.au/wp-content/uploads/2023/10/AADPA-ADHD-And-Co-Occurring-Substance-Use-Disorder-Factsheet.pdf
  2. Martinez J, et al. When ADHD and Substance Use Disorders Coexist. 2019; 1(1):1-3. Disponible en: https://chadd.org/wp-content/uploads/2019/03/ATTN_Ap2019_ADHDSubstanceAbuse.pdf 
  3. Barbuti M, et al. Challenges of Treating ADHD with Comorbid Substance Use Disorder: Considerations for the Clinician. J. Clin Med. 2023;12(9)3096. Disponible en: https://www.mdpi.com/2077-0383/12/9/3096 
  4. Mayo Clinic. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adultos.[Internet]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/adult-adhd/diagnosis-treatment/drc-20350883 
  5. Grupo Punto de Partida Blog. ¿El abuso de sustancias puede provocar trastornos mentales? [Internet]. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2025/06/02/abuso-trastornos-mentales/ 
Share the Post:

Related Posts