TDAH o Autismo ¿Cómo diferenciarlos?

Tener una neurodivergencia puede generar complicaciones en la vida social, laboral y familiar. Esta situación puede volverse aún más compleja debido a que el diagnóstico, en muchos casos, resulta confuso incluso para los profesionales de la salud. En particular, los pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o con Trastorno del Espectro Autista (TEA) pueden presentar síntomas que se superponen, pero que también pueden diferenciarse de manera significativa.

En este blog, buscamos ofrecer una guía para comprender ambos trastornos y brindar apoyo a quienes enfrentan dificultades para gestionar o entender lo que sienten, así como las consecuencias que estos trastornos pueden implicar en su vida cotidiana.

Para poder determinar cuáles son las diferencias o en qué punto convergen ambos trastornos, es necesario definir cada uno y sus características, que hemos de señalar, no son iguales en cada paciente, lo que puede llegar a dificultar el diagnóstico.

¿Qué es el Trastorno del Déficit de Atención (TDAH)? 

Es uno de los trastornos más comunes en la niñez; sin embargo, los síntomas pueden llegar a perpetuarse hasta la adolescencia e incluso la edad adulta; dentro de los síntomas más comunes son: la incapacidad de concentrarse y la hiperactividad.1

Hay 3 tipos de TDAH:1 

  • Predominante hiperactivo – impulsivo.
  • Predominante inatento.
  • Combinación hiperactivo – inatento.

¿Qué es Trastorno del Espectro Autismo (TEA)?

Existen diversos niveles para poder diagnosticar este trastorno; algunos pueden parecer dotados y otros pueden llegar a tener mayores dificultades para adaptarse a las actividades diarias. Aunque no existe una causa particular, se cree que pueden existir fuentes genéticas y hereditarias.2

Algunos de los síntomas son hiper o hiposensibilidad, apego a rutinas o hábitos, enfoque en temas especializados o poco usuales y aislamiento.2

Síntomas que convergen entre el TDAH y el autismo

Podemos notar que los síntomas en ambos trastornos podrían o bien contraponerse o compartirse, dependiendo del caso cada paciente.3

Es necesario resaltar que el diagnóstico debe realizarse con un especialista en salud mental, ya que estos pueden determinar, según su valoración, si cubre o no los síntomas basándose en su historial médico y el reporte del paciente, familiares o cuidadores.3

1.- Disfunciones ejecutivas. Se refieren al conjunto de habilidades como la planificación, organización, memoria de trabajo, flexibilidad mental y la autorregulación, las cuales nos permiten gestionar nuestras tareas, emociones y comportamientos.2 

Por un lado, tanto en el TEA como en el TDAH, las personas pueden experimentar desafíos en estas áreas. Un individuo con TDAH puede tener dificultades para organizar un proyecto o gestionar su tiempo, debido a la desregulación de la atención y la impulsividad. Por otro lado, alguien con TEA podría tener problemas con la flexibilidad para cambiar de tarea, lo cual se relaciona con la rigidez cognitiva o la necesidad de rutina.3

2.- Neurodivergencias a través de patrones y lógica. Para ambas neurodivergencias, el cerebro procesa la información de una manera diferente a la normal. En el autismo a menudo existe habilidad para detectar patrones y sistemas. Por otro lado, los individuos con TDAH, aunque pueden tener dificultades con la atención sostenida, a menudo muestran una capacidad para ver conexiones inusuales y resolver problemas de forma creativa.3

3.- Dificultad al interpretar las propias señales del cuerpo. En el TDAH en paciente, por estar hiperenfocados en una actividad placentera o por una dificultad en la autorregulación de la ceguera del tiempo (incapacidad para medir el tiempo), pueden tardar en darse cuenta de que necesitan comer, beber o pueden ignorar el agotamiento físico, lo que ocasiona problemas de salud o un incremento del estrés.3 

4.- Problemas con ciertas sensaciones. Los desafíos en el procesamiento sensorial son muy conocidos en el TEA, donde las personas pueden ser hipersensibles o hiposensibles. Sin embargo, las personas con TDAH también pueden presentar problemas con ciertas sensaciones, aunque quizá no con la misma intensidad que en el TEA.3 

La búsqueda de estimulación puede manifestarse como una necesidad constante de movimiento o una baja tolerancia al aburrimiento. En el caso del TDAH, esto puede expresarse también como irritabilidad frente a ciertos ruidos o texturas específicas.3 

5.- Habilidad para enmascarar los síntomas en público. Ocultar los síntomas se debe a una fuerte presión social por encajar y evitar el estigma. Si bien es una habilidad de adaptación, también puede llevar a un agotamiento extremo, ansiedad, depresión y a un diagnóstico tardío, ya que sus verdaderas luchas no son visibles para familiares, amigos y profesionales de la salud.3

6.- Imposibilidad para ejercer el autocontrol. Ambos trastornos pueden alterar la capacidad de inhibir respuestas automáticas o de regular las propias reacciones emocionales y conductuales de manera efectiva, aunque las razones subyacentes (disregulación dopaminérgica en TDAH vs. dificultad con la flexibilidad o procesamiento sensorial en TEA) difieran.3

7.-Tics o comportamientos compulsivos. La presencia de movimientos o acciones que pueden parecer fuera de control sirven, de alguna manera, para autorregular el sistema nervioso o gestionar la ansiedad. Es importante diferenciar si son tics neurológicos, stimming (Movimientos rítmicos para concentrarse o aislarse) para la sobrecarga sensorial o comportamientos impulsivos; esto puede ayudar también a definir un diagnóstico y tratamiento adecuado.3

8.- Intereses muy particulares y reducidos. Como diferenciador, en el TDAH estos intereses pueden ser más cambiantes, mientras que en el TEA suelen ser más persistentes y centrales para la identidad del individuo.3 

La convergencia es que ambos grupos pueden sumergirse profundamente en sus intereses, a veces ignorando otras responsabilidades o interacciones sociales. Estas características pueden representar una fortaleza o un desafío, dependiendo del contexto.3

¿Cómo apoyar a pacientes con uno o ambos diagnósticos?

Las neurodivergencias no son una enfermedad, por lo tanto, no existe una “cura”. En el caso del TDAH, dependiendo de la intensidad y variedad de los síntomas, puede recomendarse el uso de medicamentos, terapia cognitivo-conductual o una combinación de ambos enfoques.3

En el caso del TEA, el abordaje es distinto y depende del nivel del espectro y del grado de apoyo requerido para el paciente. Sin embargo, siempre es recomendable contar con un diagnóstico temprano.3

Grupo Punto de Partida abraza las neurodivergencias y todas las posibilidades que pueden traer para los pacientes. Comprendemos que no es que haya algo roto o mal en los pacientes, pero sí es verdad que sus cerebros funcionan de diversas formas a comparación de la norma.3

Contamos con especialistas que pueden guiar a quien recibe el diagnóstico para mejorar su calidad de vida y ayudarles a romper con los estigmas y estereotipos que los atan. ¡Visítanos!4

Autismo

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si tienen síntomas de TDAH o autismo y aún no han sido diagnosticados?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.

Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.

Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.

Referencias:

  1. Instituto Nacional del la Salud Mental. Trastorno de Déficit de atención e hiperactividad. [Internet]. Consultado en julio 2025. Disponible en: https://www.ocecd.org/Downloads/adhd_booklet_spanish_cl5082.pdf
  2. Gallegos J, et al. Navegación por el sistema de atención de Iowa: Guía para el cuidador del trastorno del espectro autista. 2019;1(1):1-21. [Internet]. Consultado en julio 2025. Disponible en: https://chsciowa.org/sites/chsciowa.org/files/resource/files/final_navigating_iowa_s_system_of_care_a_caregiver_s_guide_to_autism_spectum_disorder_april_2019_spanish.pdf 
  3. Cleveland Clinic. ADHD vs. Autism: What’s the Difference? [Internet]. Consultado en julio 2025. Disponible en: https://health.clevelandclinic.org/adhd-vs-autism 
  4. Grupo Punto de Partida Blog. TDAH en adultos, ¿cómo detectarlo? [Internet]. Consultado en julio 2025. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/12/24/tdah-6-soluciones-en-adultos/ 
Share the Post:

Related Posts