Todos los seres humanos, en los momentos en que nos sentimos abrumados y estamos pasando por un momento complicado como una enfermedad, sentirnos protegidos por la familia es primordial; aunque en ocasiones, estar con este círculo social primario no es la mejor opción. En esos casos, la educación familiar es fundamental.
¿Qué hacer en estos casos? Informarse sobre el trastorno, evitar juicios o presiones respecto a la comida o la imagen corporal, por lo que mantener una comunicación abierta y respetuosa ayuda a disminuir el estigma y a construir un ambiente más seguro para la recuperación.
En este blog abordaremos el papel de la familia en el diagnóstico y los procesos de recuperación de un paciente con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA). Este acompañamiento puede incluir: asistir a terapia familiar si así se indica, colaborar con los equipos de salud mental, apoyar el cumplimiento del plan alimentario y ayudar al paciente a reintegrarse de forma progresiva a sus actividades escolares, sociales o laborales.
La participación activa de la familia también es clave para fomentar el apego al tratamiento, el seguimiento de las terapias y la recuperación integral en la vida cotidiana.
¿Qué relación tiene la familia frente al diagnóstico del paciente?
La realidad es que el origen de un trastorno de la conducta alimentaria puede ser multifactorial, es decir no tiene una sola causa. Posiblemente, en el hecho de que exista un caso diagnosticado de TCA en un pariente cercano es posible que haya un nuevo caso, pero se requieren de otros factores que posteriormente abordaremos.1
Cuando se vive de manera más cercana estos casos, la culpa puede ser abrumadora, debido a la incertidumbre que cualquier enfermedad o trastorno mental que puede traer consigo a la familia.1
“¿Por qué no le dije esto?”, “¿por qué no lo detuve antes?” son algunas de las aseveraciones que se escuchan constantemente. Si dentro del seno familiar se vive violencia o abuso es posible que la familia sea un factor, pero eso se determina a través de terapia y siendo el caso, se deberá trabajar con los demás miembros para buscar eliminar de raíz el problema.1
Sin embargo no debería existir este sentimiento de culpa, trabajando emocionalmente es posible ver la realidad, ayudar a los familiares a entender y estudiar lo necesario para comprender qué es lo que está viviendo el paciente y ayudar a eliminar barreras para su recuperación.1
¿Los hermanos, hijos o cualquier familiar cercano de una persona con TCA tienen un mayor riesgo de padecer un TCA?
Este es un mito frecuente, basado en la idea de que si hay un diagnóstico de TCA dentro del núcleo familiar, otros miembros —especialmente los familiares directos— también desarrollarán el mismo trastorno. ¿Qué tan real es esto?1
Si bien es cierto que existen factores genéticos y ambientales que pueden aumentar la vulnerabilidad, esto no significa que sea inevitable que otro miembro de la familia enfrente un TCA.
Como se mencionó en el punto anterior, las causas son multifactoriales, se deben tomar en cuenta las circunstancias actuales en el ámbito social, de salud, emocional y sí, también familiar.1
No hay como tal un “gen” que causa estos trastornos, aunque la genética puede ser un factor en el sentido físico, más no en el psicológico, ya que esto tiene más que ver con las experiencias pasadas, crianza desde la infancia y las herramientas emocionales que haya podido adquirir en su vida.1
¿Una dieta es el inicio de un TCA?
No necesariamente. Es posible que por razones de salud se inicien algunas restricciones alimentarias y nuevas rutinas de ejercicio para que posteriormente sean perpetradas por razonamientos erróneos del paciente sobre su peso.1
Sin embargo no todo comienza por una dieta en sí, simplemente pueden empezar a dejar de comer ciertos grupos alimenticios, como por ejemplo “carne” y seguir con otros grupos alimenticios hasta llegar a ciertos extremos que perjudican la ingesta diaria que por salud debería estar consumiendo.1

¿Qué alternativas tiene un paciente con TCA para su recuperación y cómo influye su familia en el proceso?
Existen diversas alternativas y siempre se proponen otras opciones que algunas están en fase de desarrollo; para poder apoyar a los pacientes de forma más efectiva, dependiendo el contexto y necesidades personales.2
Incluso puede combinarse, por ejemplo, la terapia individual con medicamentos y un régimen nutricional. El objetivo es cubrir las deficiencias que se vayan detectando al tratar al paciente.2
A continuación mencionamos los más frecuentes, aunque, como ya mencionamos, puede haber más opciones:2
– Terapia de grupos, individual, o en familia.
La familia colabora activamente en la reintroducción de patrones alimentarios saludables y en el manejo de los síntomas del TCA. Se trabajan las dinámicas como, la comunicación y se empodera a los padres o cuidadores.2
En grupo los pacientes pueden compartir experiencias, sentirse comprendidos y aprender de otros que enfrentan desafíos similares, algunos grupos pueden incluir sesiones psicoeducativas para familiares, brindándoles herramientas para comprender mejor el TCA.2
La terapia individual es esencial para que el paciente explore las raíces de su trastorno, desarrolle mecanismos de afrontamiento saludables y reconstruya su relación con la comida y su cuerpo.2
– Internamiento para vigilancia médica y monitoreo.
En algunos casos, la gravedad del TCA o la necesidad de estabilización médica hacen que el internamiento sea una necesidad.2
En la clínica, el paciente será vigilado y monitoreado médicamente de manera constante por profesionales 24/7, el papel de la familia sigue siendo indispensable para tomar la decisión y preparar al paciente.2
Durante el mismo, las visitas regulares, las llamadas y el apoyo emocional son vitales para mantener el ánimo del paciente y asegurar su compromiso con el tratamiento.2
– Consejería nutricional.
Este es un pilar en la recuperación de los TCA, ya que aborda directamente la relación disfuncional con la comida. Un nutriólogo especializado ayuda al paciente a establecer patrones de alimentación saludables, desmitificar alimentos y reconstruir una relación positiva con la comida.2
La consejería nutricional a menudo incluye sesiones donde los familiares aprenden sobre las necesidades nutricionales del paciente, cómo estructurar las comidas, manejar las resistencias y crear un ambiente alimentario de apoyo en el hogar.2
– Medicamentos.
En algunos casos, el médico puede prescribir medicamentos como antidepresivos o ansiolíticos para tratar síntomas asociados con el TCA, como la depresión, la ansiedad o el TOC (trastorno obsesivo compulsivo), que a menudo coexisten.2
Es importante destacar que los medicamentos son un complemento al tratamiento terapéutico y nutricional, no una cura por sí solos, la familia en este puede ayudar al paciente a cumplir con la medicación según las indicaciones, observar cualquier efecto secundario y comunicar cualquier inquietud al equipo médico.2
En Grupo Punto de Partida somos expertos en el tratamiento de los TCA, contamos con la experiencia, personal calificado, instalaciones y tratamiento de última generación no solo para los CA, sino también para trastornos subyacentes como depresión, ansiedad, TDAH o cualquier otro. ¡Visítanos!3
¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si han sido diagnosticados con un TCA?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- ACAB. Guía para familias de personas afectadas por un TCA. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://www.acab.org/wp-content/uploads/2020/11/GUIA-FAMILIES.-CAST.pdf
- NIMH. Eating Disorders: What you need to know. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/eating-disorders
- Grupo Punto de Partida blog. ¿Si hay un caso de TCA en mi familia, también yo lo tendré? [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2025/06/10/caso-de-tca-en-familia/