Cualquier profesional de la salud estará de acuerdo en que llevar una alimentación balanceada es fundamental para conservar un buen estado de salud. Sin embargo, cuando esta preocupación se lleva al extremo y se pierde el disfrute por los alimentos, podríamos estar frente a un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) conocido como ortorexia.
En este blog buscamos explicar qué es la ortorexia, cuáles sus síntomas, factores de riesgo asociados y cómo es posible ayudar a los pacientes. Algunos TCA, aunque parece que son hábitos positivos, realmente pueden llegar a afectar la salud de manera importante.
Empecemos por definir qué es la ortorexia, por qué es importante reconocer sus señales y cómo actuar de forma efectiva para prevenir consecuencias mayores.
¿Qué es la ortorexia?
Se refiere a una fijación poco saludable por consumir alimentos en apariencia saludables, orgánicos y sin procesar, pero que a la larga van eliminando grupos de alimentos y limitando en extremo su ingesta diaria, poniendo en riesgo su salud al no consumir lo que su cuerpo necesita.1
Desde 1996, el Dr. Steven Bratman definió el término y desde entonces el término ha tenido una amplia aceptación dentro de la comunidad médica para definir los síntomas.1
¿Cuáles son los signos de un paciente con ortorexia?
Cada paciente es diferente y puede presentar uno o varios síntomas con diversos grados de severidad de los aquí mencionados, pero solo un profesional de la salud puede establecer el diagnóstico.1
Obsesión por la calidad de la comida
Una de las primeras señales es un nivel de preocupación excesivo por la calidad y el origen de los alimentos. Esta inquietud puede escalar a tal punto que genera una ansiedad significativa, incluso por detalles mínimos sobre lo que se ingiere.1
Evita comer fuera de casa
A menudo rechazan comer fuera de casa o consumir alimentos preparados por otros. Esto surge del temor de que esa comida no cumpla con sus rigurosos estándares de “pureza” o salubridad, llevando a un aislamiento social en torno a las comidas.1
Miedo injustificado a enfermarse
La persona se obsesiona con la “limpieza” y “pureza” de los alimentos o con la idea de que algo podría ser “dañino” para su salud, incluso sin una base lógica o científica.1
Signos físicos de desnutrición
Paradójicamente, al limitar la variedad de alimentos que se consumen bajo el pretexto de ser “saludables”, el cuerpo puede no recibir todos los nutrientes necesarios. Esto puede manifestarse en signos físicos de desnutrición y, como consecuencia, una pérdida de peso inexplicable.1
Obsesión por la investigación sobre temas alimentarios
Dedicar unos minutos a leer una etiqueta o buscar información sobre ingredientes es normal, aunque con la ortorexia, la persona puede pasar horas inmersa en la investigación sobre alimentos y la planificación de comidas. Esta actividad consume gran parte de su tiempo y energía mental.1
Restricción extrema de alimentos
Mientras que evitar ciertos alimentos por gusto es común, los pacientes con este TCA se niegan a comer una amplia gama de alimentos.
Se eliminan categorías enteras de la dieta, como granos, cualquier alimento con conservantes, gluten, azúcar o simplemente todo aquello que no parezca “saludable” bajo sus propios criterios, volviendo la alimentación extremadamente restrictiva.1
Miedo a perder el control
Existe una sensación de estar haciendo lo correcto al comer “saludable”, pero al mismo tiempo, un miedo profundo a perder el control. La idea de comer incluso una sola comida no preparada por uno mismo, como una cena en un restaurante, puede sentirse como un desastre inminente generando una gran ansiedad.1
Crítica hacia las elecciones alimentarias de otros
Se vuelven excesivamente críticos (as) con las elecciones alimentarias de sus amigos o familiares. A menudo, no tienen una explicación racional clara para sus propias restricciones, pero juzgan severamente lo que otros comen.1
Círculo vicioso de autoevaluación
La preocupación constante por la comida y las dietas crean un círculo vicioso en el que la persona oscila entre la autoaprobación y la culpa. A medida que cambian y restringen su dieta, experimentan momentos de “amor propio” por su disciplina, seguidos rápidamente por sentimientos de culpa o fracaso si se desvían de sus reglas autoimpuestas.1

¿Cuáles son algunos factores de riesgo de la ortorexia?
En algunos casos o circunstancias es necesario tomar precauciones, ya que en el caso de la generación millennial y debido a la exposición mediática, son más propensos a tener este tipo de trastornos, no significa que al identificarse con alguno de los puntos es un hecho que se desarrollará.2
Sin embargo tomar precauciones permite evitar conductas nocivas y lograr tener un estilo de vida más saludable gracias a un correcto diagnóstico de mano de un profesional de la salud certificado.2
Individuos con rutinas de ejercicio intensas: Aquellas personas que se dedican a la actividad física de alta intensidad, y que combinan esto con regímenes alimenticios supuestamente “saludables” para optimizar su rendimiento físico, corren el riesgo de que esta práctica se convierta en una obsesión.2
Lo que empieza como un hábito beneficioso puede transformarse en una fijación que consume sus pensamientos y su vida diaria (Yilmaz et al, 2020).2
Personas con tendencias obsesivo-compulsivas: Quienes ya presentan un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) pueden ser más propensos a desarrollar ortorexia.2
Esto se debe a su marcada tendencia a la autoexigencia y a establecer reglas muy estrictas para sí mismos, características que se alinean con la rigidez de este TCA.2
Mujeres y adolescentes: Este trastorno se observa con mayor frecuencia en mujeres y en la población adolescente. Esto sugiere que factores de género y de desarrollo, junto con las presiones sociales podrían influir en su aparición.2
Pacientes en recuperación de otros TCA: Las personas que se están recuperando de otros trastornos alimentarios, como la anorexia o la bulimia, también presentan un mayor riesgo de desarrollar ortorexia.2
Esto podría deberse a que, al dejar patrones restrictivos o compensatorios previos, encuentran en la “alimentación saludable” una nueva forma de control.2
Impacto de los ideales sociales y mediáticos: La sociedad actual impone ideales estéticos y de “vida saludable” que están fuertemente influenciados por los medios de comunicación y las plataformas en línea.2
Estos canales a menudo difunden imágenes exageradas o sobreestimadas de lo que significa ser saludable, creando estereotipos de cuerpos “ideales o perfectos” que pueden ser inalcanzables y perjudiciales.2
Preocupación por la imagen y nuevos paradigmas alimentarios: La preocupación generalizada en la sociedad por el aspecto físico, sumada a la proliferación de nuevas filosofías y “paradigmas alimentarios”, ha demostrado tener una gran influencia en las personas que desarrollan ortorexia.2
La presión por encajar en estos moldes y seguir estas nuevas tendencias puede llevar a la obsesión por la “comida pura”.2
¿Cuáles son algunas alternativas terapéuticas para tratar la ortorexia nerviosa?
Para poder ayudar en la recuperación de un paciente con TCA, se recomiendan las siguientes alternativas terapéuticas, las cuales deben ser dirigidas por un especialista:3
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos relacionados con la alimentación.3
Terapia Dialéctico-Conductual (TDC): Enseña habilidades para manejar emociones intensas, tolerar el malestar y mejorar las relaciones.3
Terapia de Exposición: Consiste en confrontar gradualmente los miedos relacionados con la comida para reducir la ansiedad.3
Terapia de Grupo: Ofrece un espacio para compartir experiencias y recibir apoyo de otras personas que atraviesan situaciones similares.3
En Grupo Punto de Partida hemos desarrollado una amplia experiencia en atender casos de TCA, aprendiendo de cada paciente y mejorando en cada caso que atendemos. Si conoces a alguien que pudiera estar sufriendo por su forma de comer. ¡Contáctanos!
¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si han sido diagnosticados con algún TCA?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- Web MD. Orthorexia. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://www.webmd.com/mental-health/eating-disorders/features/when-does-intermittent-fasting-slip-into-disordered-eating
- Moreno A. et al. Ortorexia Nerviosa en Jóvenes Deportistas Universitarios: Un Problema Emergente en la Conducta Alimentaria. Ciencia y Reflexión Revista Científica Multidisciplinaria, 2025; 4 (1): 1888-1889. Disponible en: https://cienciayreflexion.org/index.php/Revista/article/view/186/489
- Within health. Orthorexia treatment plan. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://withinhealth.com/learn/articles/treatment-of-orthorexia-nervosa