¿Cómo influyen las redes sociales en el aumento de casos de TCA? ¿Qué podemos hacer?

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), como la anorexia nerviosa, la bulimia y el trastorno por atracón, son padecimientos de origen multifactorial que afectan gravemente la salud física y menta; la mayoría de los pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son mujeres adolescentes y jóvenes de entre 12 y 22 años, aunque cada vez se identifican más casos en varones y en otras etapas de la vida. 

Muchos de estos jóvenes han reportado que su exposición prolongada a redes sociales desde edades tempranas los llevó a idealizar estándares de belleza centrados en la delgadez extrema, la perfección física y el control corporal, generando presión, insatisfacción corporal y conductas alimentarias de riesgo.

Las redes sociales no son en sí mismas perjudiciales, pero su uso sin orientación ni contención puede contribuir a la aparición o agravamiento de un TCA. Por ello, la prevención requiere educación emocional, alfabetización digital y espacios seguros de comunicación entre jóvenes, adultos y profesionales. Promover la aceptación corporal, el pensamiento crítico y la salud mental es clave para reducir el impacto de los estereotipos y construir entornos digitales más humanos.

En este blog abordaremos cómo las redes sociales pueden influir en el desarrollo de los TCA, y qué acciones podemos tomar —tanto la sociedad, como  las familias— para contrarrestar el impacto de los estereotipos de belleza, promoviendo entornos digitales más saludables, diversos y conscientes.

Uso y abuso de la redes sociales 

Si no hay un control o guía para los jóvenes, es posible que generen una relación poco saludable con las tecnologías al comparar su vida con la ilusión que venden algunas personas llamadas “influencers”, quienes imponen estándares poco realistas de lo que es una vida exitosa y un físico deseable.1

Hay que recordar que la adolescencia es una etapa formativa, donde también buscamos pertenecer a un círculo social, independizarnos mentalmente de nuestros padres para adquirir nuestros propios gustos, perspectivas y tomar un rumbo propio.1

En pleno 2025 la herramienta más directa para poder estar presente socialmente son justamente las redes sociales, al ser posible visualizar casi minuto a minuto qué es lo que está sucediendo en el mundo, además de poder compartir pensamientos, experiencias, que nos conectan con otras personas que comparten los mismos intereses y experiencias.1

Dentro de las redes sociales más visitadas por la generación Z y millenial son: Instagram, Facebook, Snapchat, X y Tumblr, donde se puede encontrar información sobre temas de interés para este sector poblacional.1

Algunos aspecto positivos de las redes sociales para los jóvenes es que les permite comenzar su vida profesional, mantener el contacto con familiares y amigos, evitando su aislamiento debido a su personalidad introvertida o la distancia.1

¿Cuáles son algunos factores de riesgo a los cuáles como padres o cuidadores, debemos prestar atención? 

Hemos detectado 3 principales factores, que de ser evaluados y corregidos, pueden influir en la prevención de una TCA  y rehabilitación de los pacientes:2 

Personales. Lamentablemente, no todas las personas tienen acceso a herramientas como libros, internet o dispositivos que les ayuden en su educación sobre las consecuencias y los síntomas de un TCA.2 

Además hay que considerar si la persona en cuestión tiene ciertas características en su personalidad que pueden volverlo vulnerable como la impulsividad, la disforia, la intolerancia a estímulos físicos o psicológicos poco placenteros y la ineficaz forma de afrontar los problemas.2

Familiares. La familia como eje primario de convivencia y crianza desde la infancia,  también tiene un peso importante en las decisiones que tomamos y la forma en la que una persona soluciona los conflictos que se presentan continuamente.2

Sociales. Ya se ha dicho, las redes sociales son la fuente principal de información para cualquier solicitud, esta información que consume puede llegar a influir poderosamente en su juicio y decisiones;  lamentablemente los padres están dentro de un horario laboral que les impide estar atentos a cada momento en que los jóvenes navegan en la web.2

Quizá no es posible controlar todo lo que los jóvenes ven o hacen online, pero es posible ayudar a fomentar que se relaciones dentro de un círculo social saludable y que ejerzan una influencia positiva en ellos.2

Redes sociales

¿Qué podemos hacer como familiares, padres o custodios de adolescentes?

Como padres, nuestro temor es no poder estar protegiendo siempre a nuestros hijos (as) de posibles peligros, es la razón por la cual debemos de brindarles herramientas útiles para poder asegurarnos de que podrán tomar buenas decisiones en su vida y evitar en lo posible, estar en situaciones que los lleven a un problema.3

A continuación mencionamos algunas recomendaciones de lo particular a lo general para combatir los estereotipos y contenidos que promueven acciones o ideologías que llevan al desarrollo de un TCA. Lo ideal es nos comencemos a hacer responsable sobre lo que promovemos y preferir un estilo de vida saludable, ya que de esta forma estaremos implementando un ejemplo a los demás.3

Regular el uso de redes sociales en adolescentes.

Es fundamental solicitar a las plataformas de redes sociales que se implementen normas que incluyan medidas para proteger los datos personales de los usuarios menores de edad y fomentar que se reporten de forma segura los contenidos perjudiciales en línea, que promuevan el bullying o conductas poco saludables respecto a la alimentación y autoestima.3

Desde casa se recomienda monitorear y verificar que realmente el adolescente está en un entorno digital positivo y seguro, mantener una comunicación abierta con los usuarios más jóvenes sobre temas de los que puedan tener dudas es un comienzo para evitar que busquen respuestas en otro lugar, donde lo pueden desinformar.3

Al implementar estas medidas, las redes sociales pueden jugar un papel crucial en la promoción de una salud mental positiva en adolescentes con trastornos alimentarios y en la creación de un entorno online seguro para todos.3 

Campañas de concientización y comunidades en línea.

Es crucial que los expertos en salud mental, las organizaciones y autoridades de salud lideren campañas de concientización. Estas campañas deben tener como objetivo educar a los adolescentes sobre los trastornos alimentarios y fomentar conversaciones saludables sobre estos temas en línea.3 

Diversos estudios han demostrado el impacto del uso de redes sociales en los trastornos alimentarios y los problemas de imagen corporal. Estas iniciativas pueden ayudar a reducir el estigma que rodea a los trastornos alimentarios y promover su detección temprana y tratamiento.3 

Para seguir fomentando la concientización, la educación sobre trastornos alimentarios debería integrarse en las plataformas de redes sociales, así como en los programas escolares, ofreciendo a los estudiantes una base sólida de conocimientos y recursos para identificar y abordar estos problemas.3 

También se deberían incentivar los esfuerzos contra el acoso en línea entre los jóvenes para asegurar que las redes sociales sigan siendo un espacio seguro y de apoyo para todos los usuarios. Esto podría lograrse añadiendo insignias virtuales a los perfiles que promueven activamente contenido antiacoso en redes sociales.3

Además, se pueden organizar talleres y capacitaciones para formar a los influencers de salud mental en la defensa de los trastornos alimentarios en redes sociales. Estas actividades pueden ayudar a los influencers a comprender la importancia de promover una imagen corporal positiva y el amor propio.3 

Asimismo, los foros educativos en línea pueden crear un espacio para que los jóvenes discutan los trastornos alimentarios y su impacto en la salud mental, promoviendo así una comunidad en línea de apoyo que valore la salud mental y el bienestar.3 

Investigación y financiamiento

La literatura científica subraya la necesidad de investigación y financiamiento para entender el impacto de las redes sociales en la salud mental general y los trastornos alimentarios entre los jóvenes. Esto puede ayudar a desarrollar intervenciones y directrices efectivas para el uso de las redes sociales.3 

Dicha investigación puede identificar las características específicas de las redes sociales que contribuyen a las conductas alimentarias problemáticas, incluyendo el papel de los algoritmos, la vergüenza corporal y la prevalencia de imágenes corporales idealizadas.3

Además, es crucial estudiar el impacto de los algoritmos de las redes sociales en las conductas alimentarias problemáticas. Los algoritmos pueden influir en el contenido al que los usuarios están expuestos, lo que puede reforzar aún más los estándares de belleza dañinos y promover conductas alimentarias desordenadas.3 

Entendemos que el cambio lleva tiempo y esfuerzo de varios sectores, por lo que en Grupo Punto de Partida buscamos poner nuestra aportación, apoyando eficientemente a nuestros pacientes y realizando investigaciones sobre el campo para ofrecer mejores herramientas para la detección y tratamiento de cualquier TCA. ¡Visítanos! 

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si han desarrollado un TCA debido al uso de redes sociales?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.

Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.

Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.

Referencias:

  1. News Medical. Eating disorders and social media. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://www.news-medical.net/health/Eating-Disorders-and-Social-Media.aspx
  2. Madrid. Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en:  https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM013902.pdf 
  3. NCB.Social media use among adolescents with eating disorders: adouble-edged sword. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10884122/  
Share the Post:

Related Posts