¿Cómo afectan los trastornos por abuso de sustancias en el seno familiar?

Cuando alguien está inmerso en una trastorno por abuso de sustancias no solo afecta al paciente, sino también a sus círculos cercanos, incluyendo la familia; en muchos casos los familiares no saben cómo actuar y se termina rompiendo más la relación de lo que el mismo problema pudiera hacerlo.

Para los especialistas en salud mental es posible comprender que el deseo por la recuperación del ser querido está presente, aunque a veces se contrapone con el bienestar de la misma persona.1

Es importante considerar que para la recuperación de un paciente es vital brindarle la atención necesaria y acompañamiento; con esto nos aseguramos que las recaídas se reduzcan y los pacientes, tanto los familiares, resuelvan sus dudas e inquietudes sobre el tratamiento.1

En este blog hablaremos desde la perspectiva de las familias, cómo reconocer un trastorno por abuso de sustancias, cómo afecta las relaciones familiares y cuáles pueden ser algunas alternativas para superar juntos la adicción de un ser querido.1

¿Cómo reconocer un trastorno por abuso de sustancias en un ser querido?

En ocasiones es posible detectar cuando un familiar está necesitando ayuda, en otras ocasiones las señales llegan muy tarde; aquí enumeramos algunas para poder encender las alertas oportunamente, en caso de ser detectadas.2

Existe una urgencia de usar sustancias debido al trastorno varias veces al día: Es considerado una señal de alerta importante, que puede manifestarse cómo una una búsqueda activa e insistente, que interrumpe actividades cotidianas como comer o asearse para satisfacer el deseo.2

Usa más sustancias de las deseadas y por más tiempo: Si notas que tu familiar consume cantidades mayores de la sustancia de lo que inicialmente pretendía o dedica mucho más tiempo a la actividad adictiva de lo que planeaba, esto podría indicar una pérdida de control, un signo que define una adicción.2

Siempre tiene provisiones de la sustancia, incluso si no cuenta con los recursos para adquirirla: Se observa que el paciente mantiene su consumo de sustancias, aunque sus recursos se han agotado, ya que no los genera debido a que debe recuperarse de los efectos y ocupa el tiempo en seguir consumiendo. Esto es importante, ya que puede comenzar a buscar los recursos fuera de la legalidad y exponiéndose al peligro.2

Pasa mucho tiempo a solas: Hay un aumento significativo en el tiempo que tu familiar pasa aislado, evitando interacciones sociales que antes disfrutaba, podría ser un indicio del consumo de sustancias. El aislamiento puede deberse a la vergüenza, la necesidad de ocultar el consumo o la dedicación de tiempo a la actividad adictiva; este es un momento crucial, ya que al sentirse apoyado, es más probable que acepte la ayuda para superar la adicción.2

Descuida tu apariencia e higiene personal: Puede comenzar a notarse el  deterioro en la higiene personal y la apariencia física de tu familiar, como dejar de ducharse, vestirse con ropa sucia, no rasurarse, depilarse o cuidar su aspecto general. Esto puede ser una señal de que la el consumo de sustancias está afectando la salud mental y el  bienestar físico del paciente.2

Roba, miente y se involucra en actividades que ponen en riesgo su vida: Comportamientos como el robo de dinero u objetos para financiar la adicción, mentir sobre el consumo o la actividad y participar en acciones peligrosas bajo la influencia de la sustancia o como resultado de la adicción, son señales graves de que está teniendo un impacto negativo en su vida y en la de quienes lo rodean.2

Necesita cada vez más tiempo para recuperarse de los efectos de la sustancia consumida: Si notas que tu familiar requiere períodos cada vez más largos para recuperarse de los efectos del consumo de sustancias (resacas más intensas y prolongadas) o del (agotamiento extremo después de jugar, por ejemplo) esto sugiere que su cuerpo y mente están sufriendo las consecuencias del uso continuo y en aumento.2

Se siente irritable o enfermo (a) cuando se le niega seguir dentro del consumo sustancias: La aparición de síntomas de abstinencia física o emocional (irritabilidad, ansiedad, temblores, náuseas, sudoración) cuando se intenta limitar o detener el consumo de la sustancia o la actividad adictiva es una fuerte señal de dependencia física o psicológica.2

Es importante recordar que observar una o varias de estas señales no confirma necesariamente que se esté consumiendo sustancias, pero sí sugiere la necesidad de buscar ayuda profesional para una evaluación adecuada.2

¿Cuáles son algunas consecuencias del abuso de sustancias dentro del seno familiar?

Algunas de las consecuencias más constantes dentro del entorno familiar de una persona que sufre por el abuso de sustancias son las siguientes:3

Peso emocional. Los integrantes de la familia pueden experimentar enojo, frustración, ansiedad, temor, preocupación, depresión, vergüenza y culpa, o sentirse humillados por la situación.3

Carga económica. Esto puede originarse por el dinero gastado en las sustancias adictivas o por los problemas financieros vinculados a la pérdida del empleo o la necesidad de depender de la asistencia pública.3

Malestar o insatisfacción en las relaciones. Las familias pueden vivir altos niveles de tensión y conflicto relacionados con el trastorno por uso de sustancias y los problemas que este genera dentro del núcleo familiar.3

Inestabilidad familiar. Esto puede ser consecuencia de maltrato o violencia, o de la desintegración familiar debido a separaciones, divorcios o la intervención de los servicios de protección infantil que retiran a los niños del hogar.3

Efectos en el feto en desarrollo y en los niños. El consumo de alcohol durante el embarazo puede perjudicar el desarrollo del feto, causando defectos de nacimiento y problemas en el desarrollo infantil.3

Los bebés nacidos de madres con dependencia a opioides tienen un mayor riesgo de síndrome de abstinencia neonatal, lo cual puede contribuir a retrasos en el desarrollo físico o cognitivo.3 

Los hijos de padres con trastornos por uso de sustancias tienen un mayor riesgo de sufrir maltrato o negligencia, problemas físicos, escaso control del comportamiento o de los impulsos, deficiente regulación emocional, trastornos de conducta o negativista desafiante, bajo rendimiento académico, problemas psiquiátricos como depresión o ansiedad y abuso de sustancias.3

Efectos en los padres. Las madres con trastornos por uso de sustancias pueden mostrar menor sensibilidad y disponibilidad emocional hacia sus bebés. Los padres de un hijo con un trastorno por uso de sustancias pueden sentirse culpables, impotentes, frustrados, enojados o deprimidos.3

Sustancias
 

¿Cuál es la forma más segura de ayudar a un familiar que sufre por un trastorno por abuso de sustancias?

Una intervención es un plan firmemente realizado en colaboración con un especialista en consumo de sustancias y un grupo de personas cercanas con el paciente; con el objetivo de convencerlo para que acepte la ayuda que necesita para sanar y evitar dañar más las relaciones.4
  1. Consulta con un profesional de adicciones o un profesional de la salud mental, de confianza para obtener información sobre las mejores alternativas de tratamiento y recomendaciones sobre programas.4
  2. Ponte en contacto con organizaciones nacionales, grupos de apoyo en línea confiables o clínicas locales.4
  3. Averigua si tu plan de seguro cubrirá el programa de tratamiento que estás considerando. Infórmate sobre los pasos necesarios para la admisión.4 
Desconfía de los centros de tratamiento que prometen soluciones rápidas. Evita los programas que utilizan métodos poco comunes o que no tengan sustento científico.4  En Grupo Punto de Partida contamos con especialistas y tecnología para ayudarte con las necesidades de tu familiar; guiándoles mientras brindamos compañía en momentos difíciles y cruciales como lo es la contención de una adicción. ¡Visítanos!

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar cuya conducta adictiva esté afectado su relación familiar?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel. Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias. Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.

Referencias:

  1. Grupo Punto de Partida. ¿Cuáles son los factores para la recuperación de un paciente psiquiátrico? ​​[Internet]. Consultado en mayo 2025. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2025/04/01/recuperacion-psiquiatrico/ 
  2. Mayo Clinic. Drug addiction. [Internet]. Consultado en mayo 2025. Disponible en:  https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/drug-addiction/symptoms-causes/syc-20365112 
  3. NCBI. Family and social aspects of substance use disorders and treatment. [Internet]. Consultado en mayo 2025. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4158844/ 
  4. Mayo Clinic. Intervention: Help a loved one overcome addiction. [Internet]. Consultado en mayo 2025. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/mental-illness/in-depth/intervention/art-20047451 
Share the Post:

Related Posts