¿Qué tan personalizada es la terapia psicológica?

Hay momentos en los que la vida puede resultar abrumadora, como si todo el peso del mundo descansara sobre nuestros hombros. En esas situaciones, por ejemplo, la terapia psicológica puede convertirse en una aliada poderosa para ayudarnos a comprender lo que se siente, se vive y encontrar nuevas formas para avanzar.

Para ello es necesario que la terapia sea personalizada, es decir que se adapte a las necesidades únicas de cada sujeto. No se trata de una fórmula general, sino de un espacio diseñado para trabajar en los aspectos que tú consideras prioritarios, lo que puede hacerla más efectiva y significativa.

En este blog exploraremos qué es la terapia psicológica, por qué debe ser un  tratamiento personalizado y a la medida para poder marcar una diferencia en el proceso terapéutico, también saber cómo elegir los temas que deseas abordar para  poder potenciar los resultados. Ya que cada proceso terapéutico es distinto, debemos enfocarnos en lo que realmente importa para ti, es lo que lo hace verdaderamente valioso.

¿Qué es la psicoterapia y por qué sería individualizada?

Es una herramienta que permite profundizar en ciertos temas que podrían estar afectando la vida del paciente (problemas de salud mental) a través de un diálogo con un profesional como un psicólogo o psiquiatra.1

El objetivo de esta terapia médica integral es detectar en cada paciente, en su caso particular, qué es lo que duele emocionalmente y la razón que podría estar detonando algún malestar. Al identificar las situaciones y sus desencadenantes, el paciente será capaz de gestionar de mejor manera sus emociones y tomar decisiones más conscientes.1

Es importante mencionar que, dependiendo del tema que se aborde en terapia y de su complejidad, se elegirá alguna técnica o recurso diferente durante las sesiones.1

¿En qué casos conviene considerar una terapia psicológica individualizada?

A veces es complejo determinar cuándo es conveniente ver a un especialista de la salud mental, aún falta determinar más causas, pero las más frecuentes e importantes son las siguientes:1 

  • Problemas de ansiedad. En casos de ansiedad social severa que impide la interacción social, por ejemplo, en el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) cuando las obsesiones y compulsiones consumen mucho tiempo y causan angustia; cuando se tienen fobias que limitan las actividades cotidianas, ataques de pánico recurrentes e incapacitantes, trastorno de estrés postraumático (TEPT), cuando los recuerdos traumáticos provocan un malestar significativo.1
     
  • Alteraciones del ánimo. Cuando la tristeza profunda y la pérdida de interés persisten por más de dos semanas, afectan el sueño, el apetito, la energía y la capacidad de concentración.1La atención es esencial ante la presencia de episodios de manía o hipomanía caracterizados por euforia, disminución de la necesidad de sueño y comportamientos impulsivos, alternados con episodios depresivos. Un profesional puede realizar una evaluación y ofrecer tratamiento farmacológico y/o psicoterapéutico para ayudarte a estabilizar el estado de ánimo.

 

  • Trastorno por abuso de sustancias. Se requiere intervención profesional si el consumo de sustancias o la conducta adictiva se vuelven compulsivas, generan consecuencias negativas en la salud, las relaciones, el trabajo o la economía, y cuando la persona es incapaz de controlar o detener la conducta a pesar de los intentos.1
    Los profesionales de la salud mental especializados en adicciones pueden ofrecer evaluación, desintoxicación supervisada, terapia individual y grupal, y estrategias de prevención de recaídas.

 

  • Trastorno de la conducta alimentaria. Cuando las preocupaciones extremas por el peso y aspecto corporal llevan a conductas restrictivas severas en la alimentación o episodios de atracones seguidos de conductas depuradoras extremas.Estos trastornos tienen graves consecuencias para la salud física y mental, y requieren un abordaje multidisciplinario que puede incluir psicoterapia, asesoramiento nutricional y supervisión médica.1

 

  • Patrones de personalidad disfuncionales. Requieren intervención terapéutica especializada: trastorno límite de la personalidad, inestabilidad emocional, relaciones intensas e impulsividad .1

 

  • Trastornos psicóticos. Ante la presencia de síntomas psicóticos como alucinaciones, delirios, pensamiento desorganizado y alteraciones del comportamiento que indican una pérdida de contacto con la realidad.1

    Estos trastornos requieren medicación antipsicótica y terapia para manejar los síntomas.1


¿Qué esperar de la primera sesión de terapia  personalizada?

En la sesión inicial el terapeuta se centrará en construir una base desde la cual se planeará el trabajo futuro. Prepárate para compartir información sobre ti, tus experiencias y las razones que te llevaron a buscar terapia.2 

Es probable que te hagan preguntas detalladas sobre tu historia personal, tus relaciones, tu salud emocional y física, y tus preocupaciones actuales. Este proceso de diagnóstico y de recopilación de información es esencial para que el terapeuta comience a comprender tu situación de manera integral.2

También es una oportunidad crucial para que tú conozcas al terapeuta. Observa su manera de comunicarse, su enfoque y cómo te sientes en su presencia. Esta es tu instancia para evaluar si su estilo y personalidad se alinean con tus necesidades y expectativas.2 

Terapia

¿Cómo puede ayudarte la terapia personalizada?

La psicoterapia tiene diversas ramas de intervención y cada persona o paciente tiene necesidades específicas, por lo que es importante hacer un debido diagnóstico para proporcionar la ayuda adecuada y evitar una valoración y tratamientos que puedan afectar al paciente, por ejemplo:2

  • Identificar comportamientos, emociones e ideas intrusivas y saber cómo manejarlas. Ayuda a la persona a tomar conciencia de sus patrones de comportamiento, a reconocer y etiquetar sus emociones y a identificar las ideas o pensamientos que surgen de estos.2

    A través de diversas técnicas terapéuticas, el terapeuta guía al paciente en el proceso de comprender cómo interactúan estos elementos y cómo modificarlos para lograr un mayor bienestar y funcionamiento adaptativo.2

 

  • El paciente señala los problemas en su vida y se reconocen los aspectos que son posibles de resolver o cambiar. Se analiza la naturaleza de estos problemas y el terapeuta ayuda al paciente a discernir qué aspectos de estas situaciones están dentro de su control y cuáles no.2

    El objetivo es empoderar al individuo para que se centre en las áreas en las que puede generar cambios positivos y desarrollar estrategias de afrontamiento para aquellas que no puede modificar.2

 

  • Recuperar el sentido de control y placer en la vida. Se exploran las áreas en las que el (la) paciente ha perdido el sentido de control y se identifican formas de recuperarlo. Asimismo, se busca reactivar la capacidad de experimentar placer y satisfacción en las actividades diarias, ayudando al individuo a reconectar con sus valores e intereses y a participar en experiencias gratificantes.2

 

  • En el caso de estar en peligro de autolesionarse, brinda herramientas de apoyo y control de este impulso. El profesional ayuda a la persona a identificar los signos de alerta y los factores que pueden aumentar su vulnerabilidad. Se enseñan herramientas y estrategias específicas para manejar los pensamientos e impulsos autolesivos, incluyendo la creación de planes de seguridad y la identificación de recursos de apoyo.2


  • Recuperación después del abuso. Puede ayudar a la persona a procesar las experiencias abusivas, a comprender su impacto en su funcionamiento actual, a desarrollar mecanismos de afrontamiento saludables y a reconstruir un sentido de seguridad y confianza en sí misma y en los demás.2

    La psicoterapia es una herramienta importante en Grupo Punto de Partida, donde buscamos que los pacientes se sientan cómodos con su propia piel,  que comprendan que hay un mejor destino y que las cosas no siempre son negativas.3


Juntos, paciente y terapeuta, trabajan para poder reconocer el problema y proponer alternativas que ayuden en la recuperación del paciente.
3 

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si requieren de psicoterapia personalizada?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.

Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.

Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.

Referencias:

  1. Mayo. Clinic. Psicoterapia. [Internet]. Consultado en abril 2025. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/psychotherapy/about/pac-20384616 
  2. WebMD. Psychotherapy. [Internet]. Consultado en abril 2025. Disponible en: https://www.webmd.com/mental-health/mental-health-psychotherapy 

Grupo Punto de Partida Blog. ¿Cómo elegir al terapeuta adecuado? [Internet]. Consultado en abril 2025. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2025/01/31/senales-de-adecuado-terapeuta/

Share the Post:

Related Posts