En el día internacional de la mujer queremos recordarles la importancia de cuidar su salud mental; existen muchos factores que pueden afectarla como la sobrecarga de trabajo físico y emocional, además de otras prácticas sociales que no favorecen en su desarrollo y bienestar.
En este blog buscaremos ayudar a nuestras lectoras a identificar algunas prácticas que pueden estar dañando su salud mental y cómo pueden cambiarlas.
En México, según investigaciones recientes del año 2024, las causas más frecuentes de atención en salud mental son la depresión y la ansiedad; sin embargo, hay un promedio de 8 años para diagnosticarse y de estos pacientes, sólo el 30% se somete a un tratamiento y atención médica.1
Lamentablemente, de estos casos, la mayoría se centran en mujeres; más concretamente en edades de los 20 a 50 años, quienes tienden a solicitar ayuda de algún profesional de la salud mental.1
¿Cuáles son los factores que más dañan la salud mental femenina?
Dentro de un análisis del Instituto nacional de las mujeres (Inmujeres) existen algunos aspectos en el entorno social actual que afectan la salud mental de las mujeres, a continuación te damos algunos ejemplos importantes:2
El peso del rol de cuidadora
Las tareas del hogar, que abarcan desde las labores domésticas cotidianas hasta el cuidado de personas dependientes, recaen de manera desproporcionada sobre las mujeres, lo que se traduce en una carga física y mental considerable. 2,3
A pesar de su innegable importancia para el bienestar familiar y social, estas actividades carecen de reconocimiento y valoración social, lo que perpetúa la invisibilidad y la desvalorización del trabajo femenino.2,3
La discriminación laboral
Numerosas mujeres que han experimentado la maternidad se enfrentan a situaciones de acoso laboral o incluso al despido al intentar reincorporarse a sus puestos de trabajo tras la baja por maternidad.3
Esta discriminación arraigada en prejuicios de género, limita las oportunidades profesionales de las mujeres, generando estrés, ansiedad y una sensación de injusticia.2,3
La doble carga laboral
Los roles de género tradicionales, que asignan a las mujeres la responsabilidad principal del cuidado de los hijos, las obligan a asumir una doble jornada.2,3
Deben equilibrar las exigencias del trabajo remunerado con las tareas domésticas y el cuidado de los hijos, lo que se traduce en una carga excesiva y agotadora, más cuando no tienen el apoyo de una pareja estable.3
La presión social hacia la maternidad
Existe una expectativa social arraigada de que todas las mujeres deben desear y aspirar a ser madres, incluso fomentada por otras mujeres como las abuelas, tías o madres.2,3
Esta presión se ve reforzada por el concepto del “reloj biológico”, que presenta la maternidad como una obligación ineludible, limitando la libertad de elección de las mujeres y generando sentimientos de culpa o inadecuación en aquellas que deciden no ser madres.2,3
La objetificación sexual de la mujer
Las mujeres son frecuentemente reducidas a objetos sexuales, lo que las obliga a preocuparse constantemente por su apariencia física para cumplir con los estándares de belleza impuestos por la sociedad.2,3
Esta objetificación también implica que las mujeres deben “esconderse” o limitar su expresión para no ser consideradas una “tentación” para los hombres. La valoración cultural de la juventud y la delgadez tiene un impacto negativo en la autoestima y la salud mental de muchas mujeres, generando inseguridad, ansiedad y trastornos alimentarios.2,3

¿Cómo las mujeres pueden mejorar su salud mental?
Tener la voluntad de mejorar nuestra salud mental es un inicio importante; aquí dejamos algunos consejos para ayudar en el camino para sentirte bien contigo misma y poder mejorar tu autoestima.2
Priorizar el autocuidado. No esperemos a sentirnos mal física o anímicamente para priorizar nuestro bienestar. Programemos momentos para nosotras y desconectarnos, recargar energías y dedicarnos a actividades que nutran nuestros objetivos.2
Permitámonos un baño relajante, una caminata al aire libre, la lectura de un buen libro o simplemente disfrutar de una taza de té en silencio. Escuchemos atentamente a nuestro cuerpo y a nuestras emociones, preguntándonos con honestidad: ¿Qué necesito en este momento? ¿Cómo me siento realmente? ¿Qué deseo profundamente?.2
Decidir sobre nuestra maternidad. Decidir si tener hijos o no, es una elección muy importante y personal. En caso de que sí forme parte de nuestros objetivos, está bien decidir cuándo tener hijos, según nuestras metas y deseos.2
Reflexión y autoconocimiento. Dediquemos tiempo a la introspección; a reflexionar sobre nuestras experiencias para identificar aquellos patrones de pensamiento o comportamiento que nos limitan o nos generan malestar. 2
Al comprender nuestras fortalezas y debilidades podemos tomar decisiones más conscientes y alineadas con nuestra esencia. Cultivemos la autoaceptación, aprendiendo a abrazar nuestras imperfecciones y a celebrar nuestra singularidad.2
Fortalecimiento de redes de apoyo. Es importante rodearte de personas que nos impulsan a crecer, que nos inspiran a buscar nuestra mejor versión y que nos ofrezcan un hombro en el que apoyarnos cuando lo necesitemos.2
Cultivemos relaciones basadas en la confianza, el respeto y la reciprocidad. Permitámonos ser vulnerables y auténticas, sabiendo que en la vulnerabilidad reside la verdadera fortaleza.2
Buscar el desarrollo de la autoestima. La perfección se trabaja de forma personal, cada mujer es valiosa por quien es, no hay dos personas iguales. Dejemos atrás la búsqueda de estereotipos irreales y abracemos nuestra propia esencia individual.2
Comunicación y establecimiento de límites: Aprendamos a expresar nuestras necesidades y deseos con claridad y asertividad. No temamos decir “no” cuando algo no resuena con nuestros valores o nos genera malestar.2
Establezcamos límites saludables en nuestras relaciones, tanto personales como profesionales. Recordemos que ciertas labores pueden ser compartidas con nuestras parejas o hijos en edad de poder apoyar en casa, según su capacidad y desarrollo.2
Empoderamiento a través de modelos a seguir. Busquemos referentes femeninos que nos inspiren a romper moldes para a vivir una vida plena y auténtica, conectemos con mujeres que están persiguiendo sus sueños y que están creando su propio camino. Aprendamos de sus experiencias, de sus errores y de sus aciertos. Recordemos que no estamos solas en este camino.2
Aún falta mucho por lograr, el primer paso es darnos cuenta y cambiar nuestro entorno para mejorar nuestra salud mental.
En Grupo Punto de Partida queremos que seas feliz. ¡Conócenos!4
¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar del sexo femenino que deseé cuidar su salud mental?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- El economista. Ansiedad y depresión, trastornos mentales que más afectan a mexicanos. [Internet]. Consultado en marzo 2025. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/ansiedad-depresion-trastornos-mentales-afectan-mexicanos-20250222-747467.html
- Instituto Nacional de las mujeres. La salud mental de las mujeres. [Internet]. Consultado en marzo 2025. Disponible en: https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaSalud/Publicaciones/docs/GuiasSalud/Salud_XV.pdf
- Salud mental 360.¿Por qué la mujer sufre más trastorno de salud? [Internet]. Consultado en marzo 2025. Disponible en: https://www.som360.org/es/monografico/mujer-salud-mental/articulo/mujer-sufre-mas-trastornos-salud-mental
- Grupo Punto de Partida Blog. 10 consejos para ejercer el autocuidado emocional. [Internet]. Consultado en marzo 2025. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/09/27/10-consejos-para-el-autocuidado/