Ir al contenido
  • Recibe ayuda
  • +52 55 6810 1894
  • TEL: +52 55 6810 1894
  • ¿POR QUÉ ELEGIRNOS?
  • TRATAMIENTOS
    • TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
    • IDEACIÓN E INTENTO SUICIDA
    • TRASTORNO BIPOLAR​
    • TRASTORNO POR ABUSO DE SUSTANCIAS
    • ANOREXIA, BULIMIA Y TRASTORNO POR ATRACÓN
    • TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
    • TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADO
    • ESQUIZOFRENIA
    • TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD​
    • TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
    • TRASTORNO PSICÓTICO INDUCIDO POR SUSTANCIAS
    • AUTOLESIONES
    • ADICCIONES COMPORTAMENTALES​
    • LUDOPATÍA
    • ABUSO SEXUAL
    • OBESIDAD Y SOBREPESO
    • DEPENDENCIA EMOCIONAL​
    • ABUSO DE BENZODIACEPINAS
  • TECNOLOGÍAS
  • CENTROS
    • INSTALACIONES
    • CASA ROSA
    • PUNTO DE PARTIDA
    • PROGRAMA BALANCE
    • CASA ROSA TEENS
    • COMUNIDAD TERAPÉUTICA
    • ULTRA
    • RENACIMIENTO
    • MONTERREY
    • CASA ROSA MONTERREY
  • EQUIPO
  • MÉDICOS ASOCIADOS
  • BLOG
  • CONTACTO
Menu
  • ¿POR QUÉ ELEGIRNOS?
  • TRATAMIENTOS
    • TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
    • IDEACIÓN E INTENTO SUICIDA
    • TRASTORNO BIPOLAR​
    • TRASTORNO POR ABUSO DE SUSTANCIAS
    • ANOREXIA, BULIMIA Y TRASTORNO POR ATRACÓN
    • TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
    • TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADO
    • ESQUIZOFRENIA
    • TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD​
    • TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
    • TRASTORNO PSICÓTICO INDUCIDO POR SUSTANCIAS
    • AUTOLESIONES
    • ADICCIONES COMPORTAMENTALES​
    • LUDOPATÍA
    • ABUSO SEXUAL
    • OBESIDAD Y SOBREPESO
    • DEPENDENCIA EMOCIONAL​
    • ABUSO DE BENZODIACEPINAS
  • TECNOLOGÍAS
  • CENTROS
    • INSTALACIONES
    • CASA ROSA
    • PUNTO DE PARTIDA
    • PROGRAMA BALANCE
    • CASA ROSA TEENS
    • COMUNIDAD TERAPÉUTICA
    • ULTRA
    • RENACIMIENTO
    • MONTERREY
    • CASA ROSA MONTERREY
  • EQUIPO
  • MÉDICOS ASOCIADOS
  • BLOG
  • CONTACTO
  • English
Menu
  • English

¿Cómo elegir al terapeuta adecuado?

  • enero 31, 2025
Al haber decidido iniciar un proceso terapéutico con un especialista en salud mental, y no saber cuál es el siguiente paso, es normal, pues puede existir incertidumbre sobre qué terapeuta o tipo de terapia seguir. Lo más importante es informarse, por lo que este blog buscará definir qué es la terapia, qué profesionales de la salud atienden ciertos casos y finalmente algunos consejos para determinar si con quien estás llevando tu proceso es el adecuado. Es necesario sentirse cómodo dentro de tu espacio, con la finalidad de que puedas explorar tu propia mente de forma libre, sin prejuicios y que puedas encontrar las respuestas que necesitas para sanar. Generalmente las relaciones con los terapeutas comienzan a través de una referencia de gente que nosotros conocemos y que han tenido resultados exitosos durante su proceso personal con dicho terapeuta. Es importante tener un vínculo de confianza y que se vaya nutriendo conforme avancen las sesiones, ya que esto permite un avance y crecimiento emocional para el paciente.

¿Qué es la psicoterapia?

La psicoterapia, también conocida como terapia hablada, es un proceso que brinda herramientas poderosas al paciente para abordar una amplia gama de desafíos emocionales, por ejemplo: cuando te sientes abrumado por la ansiedad, depresión o estrés; tienes problemas en tus relaciones interpersonales, hay un trauma o una pérdida significativa o estás pasando por un lapso con abuso de sustancias.1 En esta parte la psicoterapia puede ayudar a identificar y modificar patrones de pensamiento y comportamiento que están afectando negativamente la vida del paciente, con el objetivo de que pueda enfrentar las dificultades y encontrar estabilidad.1
Terapeuta

¿Qué tipo de terapias existen?

Recordemos que no todas las terapias son para cualquiera. Algunas de las más comunes son las siguientes:2

Terapias conductuales y cognitivo-conductuales:

  • Terapia Dialéctico Conductual (DBT): Especialmente efectiva para personas con trastornos límite de la personalidad, la DBT combina técnicas de mindfulness, regulación emocional y habilidades interpersonales.2
  • EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares): Utilizada principalmente para tratar el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el EMDR combina movimientos oculares con el procesamiento de recuerdos traumáticos.2
  • Terapia de Exposición: Gradualmente expone al individuo a las situaciones o estímulos que le provocan miedo o ansiedad, con el objetivo de reducir la respuesta emocional.2

Terapias Interpersonales y Sistémicas:

  • Terapia Interpersonal: Se enfoca en mejorar las relaciones interpersonales y la comunicación, siendo útil para tratar la depresión y otros trastornos relacionados con las relaciones.2
  • Terapia Basada en la Mentalización: Desarrollada para personas con trastorno límite de la personalidad, esta terapia ayuda a los pacientes a comprender mejor sus propias mentes y las de los demás.2
  • Terapia Psicodinámica: Explora las experiencias pasadas y los patrones inconscientes para comprender el presente y promover el cambio.2
  • Terapia Familiar: Involucra a toda la familia para abordar problemas y mejorar la dinámica entre los integrantes.2
  • Terapia de Grupo: Ofrece un espacio seguro para compartir experiencias con otros y aprender de ellos.2

Otras Terapias:

  • Terapia Asistida con Animales: Utiliza la interacción con animales para mejorar el bienestar emocional y social.2
  • Terapia Centrada en las Emociones: Se enfoca en identificar y procesar las emociones para promover el cambio terapéutico.2
  • Mindfulness: Entrena la atención plena en el momento presente para reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional.2
  • Terapia Creativa: Utiliza actividades creativas como la arteterapia, la musicoterapia o la danza para facilitar la expresión emocional y la resolución de problemas.2

¿Qué tipo de profesionales de la salud mental puedes visitar?

Al momento de buscar ayuda profesional para tu salud mental, debes saber que existen diversas alternativas, dependiendo de tus necesidades y contexto tu médico general te recomendará acudir con los siguientes:3

Psiquiatra: Un psiquiatra es un médico especializado en salud mental y tiene la facultad de prescribir medicamentos. Si actualmente se están experimentando alguno de estos síntomas, podría ser beneficioso consultar con uno:3

  • Tristeza profunda y persistente: este estado ha dudado especialmente más de lo normal y has llegado a sentir el impulso de hacerte daño.3
  • Ansiedad intensa y constante: no existe un motivo para preocuparse; sin embargo, es tan intensa la angustia que interfiere con tus actividades diarias.3
  • Cambios bruscos de humor: constantemente pasas de sentirte eufórico a deprimido de manera extrema y sin razón aparente.3
  • Pensamientos o percepciones inusuales: existen pensamientos intrusivos que impiden ver la realidad de las situaciones, a veces acompañados de delirios y alucinaciones.3
  • Dificultad para controlar la ira: no hay un razonamiento de los hechos, reaccionando bruscamente ya sea con la familia, amigos o trabajo. Esto puede llevar a tener conflictos o problemas en todas tus relaciones.3
  • Problemas con el consumo de sustancias: existe una frecuente necesidad de usar drogas o alcohol para lidiar con las emociones que son incómodas o simplemente no podemos controlar.3
  • Combinación de problemas físicos y emocionales: como diabetes o dolor crónico junto con depresión.3
  • Cambios significativos en tu memoria o pensamiento: especialmente si son progresivos.3

¿Qué puede hacer un psiquiatra por un paciente?3

  1. Diagnosticar tu condición: Identificando el problema específico que estás enfrentando.
  2. Ofrecer tratamientos: Incluyendo terapia y medicación, si es necesario.
  3. Colaborar con otros profesionales: Como tu médico de cabecera o un terapeuta.

Psicólogos: Cuenta con el grado de licenciatura, son expertos en terapia y evaluación psicológica. A través de la exploración junto con el paciente, pueden diagnosticar condiciones como el TDAH y realizar pruebas psicológicas detalladas que permitan el diagnóstico.3

Trabajadores sociales clínicos: Se especializan en terapia y suelen establecerse en oficinas de servicios sociales.3

Terapeutas de pareja y familia: Se enfocan en problemas que pueden surgir entre parejas y sus relaciones. Las sesiones pueden ser individuales, de pareja o familiares.3

¿Cómo puedes determinar que has elegido al terapeuta adecuado? 

Otro punto importante, además de sentir esa conexión y confianza con el terapeuta, es que todo sea compatible: horario, tipo de terapia, costos, entre otras cosas. Aquí mencionamos algunos puntos a revisar antes de iniciar un proceso terapéutico.3

Conexión y Confianza: es importante sentirse cómodo/a y seguro/a al hablar con tu terapeuta. La relación que establezcan es fundamental para el proceso terapéutico.3

Experiencia y Especialización: el terapeuta deberá tener experiencia en el tipo de dificultades que se está experimentando. La especialización puede marcar la diferencia en la efectividad del tratamiento.3

Enfoque Terapéutico: antes de ir a terapia, investigar los diferentes enfoques terapéuticos (cognitivo-conductual, psicodinámico, etc.) y elige uno que se adapte a tus necesidades y preferencias.3

Objetivos Claros: el paciente, como el terapeuta aclararán los objetivos del tratamiento. Esto te ayudará a mantenerte enfocado/a y a medir el progreso.3

Comunicación Abierta: un buen terapeuta escuchará atentamente, hará preguntas claras y  proporcionará información relevante sobre el proceso terapéutico.3

Confidencialidad: la confidencialidad es esencial en cualquier terapia. El terapeuta deberá mantener la información que se comparta durante las sesiones en privado.3

Colaboración: si se trabaja con otros profesionales de la salud mental (médico, psiquiatra), el terapeuta deberá estar dispuesto a colaborar con ellos para lograr un fin en la recuperación del paciente de forma multidisciplinaria.3

Honorarios médicos: los costos de las sesiones y las opciones de pago disponibles deben ser expresados.3

Horarios y Disponibilidad: verifica que los horarios de consulta se ajusten a tu rutina y que el terapeuta tenga disponibilidad para atenderte.3

Encontrar el terapeuta adecuado toma tiempo, si no ha funcionado con el primero, hay posibilidad de tratar con alguien más. ¡No te desanimes! El primer paso para desarrollarte y crecer emocionalmente es la terapia. Es necesario romper el estigma de que sólo las personas “locas” acuden a sesiones psicoterapéuticas.4

Podría sorprenderte cuántas personas podrían beneficiarse de las terapias, prácticamente, cualquiera.4

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si requieren de los servicios de un experto en salud mental?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.

Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.

Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.

Referencias:

  1. NIMH. What is psychotherapy? [Internet]. Consultado en enero 2024. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/topics/psychotherapies 
  2. Medical news today. Types of therapy for anxiety, depression, trauma, PTSD, and more. [Internet]. Consultado en enero 2024. Disponible en: https://www.medicalnewstoday.com/articles/types-of-therapy#psychodynamic 
  3. Psychology today. How to choose the right therapist. [Internet]. Consultado en enero 2024. Disponible en: https://www.psychologytoday.com/intl/blog/collaborative-care-and-psychiatry/202109/how-choose-the-right-therapist 
  4. Grupo punto de partida blog. 10 consejos para ejercer el autocuidado emocional. [Internet]. Consultado en enero 2024. Disponible en: mchttps://grupopuntodepartida.com/2024/09/27/10-consejos-para-el-autocuidado/ 

 

Previous
Next
Share the Post:

Related Posts

TLP y TB

¿Cómo se relaciona el TLP y el TB en los pacientes?

Los pacientes con un diagnóstico de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), como cualquier ser humano, requieren de contacto humano

Read More
Apego

Tipos de apego en pacientes con TLP y cómo identificarlos

Uno de los signos más característicos de los pacientes con TLP es el apego emocional y la incapacidad de manejar

Read More

SUSCRÍBETE

A NUESTRO BLOG

Aviso de Privacidad

Registro IAPA – 0170

Reconocimiento CONADIC-IAPA

RCEN-CDMX-0926

COFEPRIS: 183300201A0216

RESPONSABLE SANITARIO

Dr. Ricardo Iván Nanni Alvarado

Cédula Profesional: 2453382

Cédula Especialidad: 4452954

Universidad Nacional Autónoma de México

Facebook-f Youtube Tiktok Linkedin