Cada 10 de octubre, desde 1992, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha promovida por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo de esta conmemoración es visibilizar la importancia de la salud mental, reducir el estigma asociado a los trastornos mentales, y fomentar políticas públicas que garanticen el acceso a servicios de salud mental de calidad en todo el mundo.
Este año el lema central de la edición será: “Acceso a los servicios de salud mental durante catástrofes y emergencias”.1
Este enfoque busca llamar la atención sobre cómo las crisis humanitarias, los desastres naturales, las pandemias o los conflictos armados afectan profundamente la salud emocional de las personas. En contextos de emergencia, muchas veces, los sistemas de salud están colapsados o no priorizan el bienestar psicológico, lo que deja a millones sin atención adecuada en momentos de alta vulnerabilidad.
En este blog hablaremos sobre el concepto de salud mental, cuál es el panorama en México sobre el tema y brindaremos algunos consejos para cuidar nuestro bienestar emocional. Nuestra principal meta es difundir lo más posible lo relacionado a la preservación de la salud mental.
¿Qué se entiende como salud mental?
Cuando decimos que gozamos de salud mental va más allá de la ausencia de trastornos mentales, ya que es un proceso único y diferente para cada persona que enfrenta los problemas a su manera.2
Se define como el estado de bienestar mental que permite a la persona afrontar dificultades, tener desarrollo, aprender nuevas habilidades y trabajar adecuadamente de forma individual y para su comunidad. Es parte del derecho al cuidado de la salud que todos debemos tener y que afecta a nivel personal y colectivo.2
La infancia y adolescencia son etapas críticas de maduración emocional, cuando existen dificultades durante el desarrollo, es más probable que se presenten trastornos emocionales.2
Existen algunos factores que influyen la salud mental de las personas:2
Psicológicos: habilidades y capacidades emocionales propias de cada quien.
Biológicos: cómo está formado nuestro cuerpo y el historial de trastornos familiares que heredamos.
Individuales: circunstancias y capacidades que todos tenemos o estamos viviendo.
Panorama mexicano: salud mental, sus retos y el acceso a atención
Según resultados del Observatorio Mexicano de Salud Mental en México, de los 303,356 pacientes fueron atendidos en el sistema de salud; la depresión y la ansiedad fueron los trastornos más atendidos entre la población mexicana, así mismo, las mujeres más prominentes con un 73.4% en ansiedad contra 26.6% en la población masculina y 78.8% en depresión contra 21.2% en la población masculina.3
Esto no implica que las mujeres sean realmente quienes sufren más este tipo de trastornos, sino que los hombres tienden a no considerar necesario acudir con un experto en salud mental, aun cuando deban ocultar los síntomas para continuar con su rutina diaria, debido a los roles de género.3
Por otro lado, en las personas de 30 años o más, tienen una mayor demanda de atención por trastornos psicóticos, trastorno bipolar, estrés postraumático y demencias, este último, normalmente en el grupo de personas de 60 años o más.3
¿Cómo puedo cuidar mi salud mental y la de otros?
Existen muchas formas de encontrar la felicidad y la mayoría son más simples de lo que podemos imaginar; cómo ver fotografías con alguien que amamos, una llamada inesperada, una frase que hemos escuchado e incluso la sonrisa o un cumplido amable de alguien desconocido en la calle.4
Lo importante es recordar que la salud mental es un derecho y podemos encontrarla. A continuación compartimos algunos consejos para cuidar tu salud mental:4
Es importante recordar que ante un problema emocional como un trastorno, es necesaria la visita con una especialista de la salud mental.4
1.- Haz ejercicio regularmente. El cuerpo libera sustancias hormonales como la serotonina que contribuyen a mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés. No es necesario practicar deportes intensos; bastan 30 minutos de actividad diaria como caminar, estirarse o realizar una rutina ligera de movimiento puede ser suficiente para generar bienestar y mantener un equilibrio emocional.4
2.- Come saludablemente e hidrátate. Incluir frutas, verduras, cereales integrales y proteínas de calidad favorece el funcionamiento del cerebro y ayuda a mantener la energía que necesitamos durante el día. Del mismo modo, al estar bien hidratados se previene la fatiga y favorecemos la concentración.4
3.- Descansa lo necesario por la noche. Dormir entre siete y ocho horas por noche permite al organismo recuperarse y que la mente procese y memorice adecuadamente, las experiencias y nuevos conocimientos del día. Establecer una rutina de descanso, evitar el uso de pantallas antes de dormir y crear un ambiente tranquilo y oscuro son medidas que favorecen un sueño de calidad.4
4.- Intenta actividades relajantes. Es importante ser productivo, pero también añadimos balance en nuestros días con actividades como la meditación, hacer respiraciones profundas e incluso dedicar tiempo a un pasatiempo que nos sea placentero. Esto ayuda a liberarnos del estrés, realizar estas actividades no requiere mucho tiempo, pero sí constancia para obtener resultados positivos en el estado de ánimo.4
5.- Fíjate metas realistas y define prioridades. La autoexigencia excesiva puede convertirse en una fuente de ansiedad. Establecer metas alcanzables y ordenar las prioridades permite avanzar de manera más organizada y sin sobrecarga emocional. Reconocer los propios límites y aceptar que no todo puede resolverse al mismo tiempo es un paso importante para mantener la salud mental en equilibrio.4
6.- Practica la gratitud. Dedicar unos minutos al día a reconocer aquello por lo que se está agradecido puede generar una perspectiva más positiva de la vida. Escribir en un cuaderno o simplemente reflexionar sobre los aspectos valiosos de nuestro presente fortalece la resiliencia y contribuye a enfrentar con mayor calma las dificultades.4
Realizar labores altruistas es una manera de devolver lo mucho que hemos recibido y al final nos hará sentir más completos al ayudar a alguien más.4
7.- Enfócate en lo positivo. Entrenar la mente para identificar lo que funciona bien, y convertirlo en una estrategia protectora frente a la preocupación constante. Esto no implica ignorar los problemas, sino equilibrar la mirada hacia lo que también aporta bienestar. Reconocer logros personales y valorar los avances, por pequeños que sean, ayuda a mantener una actitud más constructiva.4
8- Mantén el contacto con amigos, familiares y gente que aprecias. Conversar, compartir tiempo o simplemente acompañar a través de una videollamada o mensaje disminuye la sensación de soledad y refuerza el sentido de apoyo. Invertir en vínculos significativos, aunque sea a través de una llamada o un encuentro breve, contribuye a fortalecer una red poderosa de apoyo emocional.4
En Grupo Punto de Partida, nuestra razón de ser es brindar esperanza a quienes sufren por algún trastorno y apoyar en la difusión de la conciencia para cuidar nuestra salud mental, tal y como cuidamos de nuestra salud física. Contamos con 7 centros de atención equipados con tecnología de última generación, uno exclusivo para público femenino; 180 expertos y 500 médicos asociados con lo que podemos brindar atención a todos los pacientes.5
Si tú o algún ser querido sufre algún trastorno de origen emocional o mental, podemos ayudarte. ¡Visítanos
¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si tienen depresión?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic ¡aquí!
Referencias:
- Naciones Unidas. Día Mundial de la Salud Mental 2025: “Acceso a los servicios de salud mental durante catástrofes y emergencias”. [Internet]. [Consultado en septiembre 2025]. Disponible en: https://www.un.org/es/healthy-workforce/world-mental-health-day
- OMS. Salud Mental. [Internet]. [Consultado en septiembre 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
- CONASAMA/Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones. Una mirada a la atención en salud mental en México: principales condiciones atendidas en el Sistema de Salud. [Internet]. [Consultado en septiembre 2025]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/949747/04_DATOS_SM_2024.pdf
- NIH. Caring for Your Mental Health. [Internet]. [Consultado en septiembre 2025]. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/topics/caring-for-your-mental-health
- Grupo Punto de Partida Blogs. ¿Cómo es el camino a la recuperación en Grupo Punto de Partida? [Internet]. [Consultado en septiembre 2025]. https://grupopuntodepartida.com/2025/05/02/camino-a-la-recuperacion-gpdp/

