El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) tiene ciertas peculiaridades que lo distinguen de los demás trastornos como el miedo al abandono, la impulsividad, relaciones interpersonales tormentosas, conductas peligrosas, ira insostenible y cambios de humor repentinos.1
La importancia de segmentar por género los síntomas y dar atención individual a cada caso es poder comprender a los pacientes, buscar un tratamiento adecuado y así ayudarles a tomar la decisión de ir a terapia.1
En este blog presentaremos las diferencias por género en la sintomatología del TLP y cómo influyen estas en su diagnóstico. Esperamos que esta información sea de utilidad. Recuerda que este blog no sustituye un diagnóstico, por lo que ante la sospecha de un caso nuevo o de síntomas recurrentes, te invitamos a visitar a un profesional de la salud mental.
¿Cuáles son las diferencias en los síntomas del TLP en hombres y mujeres?
Cada persona es única, es por eso que se vive con los trastornos de forma individual, los síntomas, aunque no son exclusivos por género, pueden ayudar a comprender de manera más profunda las diferencias entre hombres y mujeres.2
A continuación enumeramos algunos síntomas por género, en el caso de los hombres, son los siguientes:2
Agresividad. Los hombres a menudo dirigen su dolor hacia adentro a través de sí mismos produciendo autolesiones, de esa forma pueden externalizar su angustia emocional.2
Esto se manifiesta frecuentemente como agresividad y hostilidad. Cuando un hombre con TLP se siente abandonado o rechazado, es más probable que reaccione con ira intensa, rabia incontrolada o incluso violencia física o verbal.2
Esta agresividad no es simplemente un rasgo de carácter, sino una respuesta a la incapacidad para gestionar emociones abrumadoras, especialmente el miedo al abandono y la frustración.2
Impulsividad. En casos severos, se asocia con comportamientos de alto riesgo como el juego y apuestas de grado patológico, la conducción irresponsable que ponen en riesgo la vida, involucramiento en agresiones y participación en actividades ilícitas.2
A diferencia de la impulsividad relacionada con el apego en mujeres; en hombres con TLP se manifiesta a través de la búsqueda de sensaciones fuertes para evitar el dolor del vacío emocional o para reafirmar un sentido de poder y control.2
Uso de alcohol y sustancias. El consumo de sustancias se convierte en una forma de mitigar la inestabilidad emocional, la agresividad y el miedo al abandono. El alcohol y las drogas pueden parecer un escape rápido de la angustia interna, pero con el tiempo, solo exacerban los síntomas del TLP y aumentan la probabilidad de conductas impulsivas y violentas.2
Para estos hombres, el abuso de sustancias es a menudo una manifestación silenciosa de un dolor emocional que no saben cómo procesar. Comprender que el TLP en hombres puede presentarse de estas formas tan específicas es el primer paso para derribar estereotipos y garantizar que reciban el diagnóstico y el tratamiento adecuado.2
En el caso de las mujeres, al ser más sensibles suelen externar síntomas más específicos, como sobre dimensionar sus sentimientos o a sobrepensar, exagerando por consecuencia sus reacciones.2
Inestabilidad afectiva. Esto se manifiesta en cambios de humor rápidos e intensos que pueden durar desde minutos hasta horas. La persona puede pasar de la euforia a la tristeza profunda, la ira o la ansiedad de forma repentina y sin una causa aparente.2
Estos vaivenes emocionales resultan agotadores y dificultan la capacidad de mantener relaciones estables, ya que las emociones suelen salirse de control. Las personas cercanas pueden comenzar a distanciarse, no porque la persona no les importe, sino porque la convivencia se vuelve complicada. Esto, a su vez, refuerza la sensación de abandono y el temor a experimentarlo.2
Tendencias suicidas o autolesivas. Son, lamentablemente, síntomas comunes y graves del TLP en mujeres. A diferencia de una agresión externa, las autolesiones (cortes, quemaduras, golpes) no se realizan necesariamente con la intención de terminar con la vida, sino como un mecanismo de afrontamiento para aliviar un dolor emocional insostenible o para castigarse.2
Disociación. Al crear una realidad alterna o un poco más tolerable, la paciente puede “desconectarse” de sí misma, sus pensamientos o su entorno. Esto puede manifestarse como una sensación de irrealidad, de verse a uno mismo desde fuera, como en una película, o simplemente no sentir nada.2
Miedo al abandono. Este miedo está tan arraigado en las pacientes con TLP que la llevan a hacer cosas, que quizá ella no esperaría para evitar la separación o el rechazo; dichas acciones la pueden poner en una posición de vulnerabilidad, incluso a propósito para atraer la atención deseada como rogar, llamar insistentemente o hacer amenazas contra ella misma o hacia la otra persona.2
Este tipo de conductas, en lugar de mantener las relaciones las daña, al grado de poner a las otras personas en la posición de no saber cómo reaccionar y deciden retirarse, dejando la idea en la mente de la paciente que todos se van, sin analizar su propio comportamiento.2
Vacío emocional. Es la sensación de que algo falta por dentro, de no tener un sentido de identidad, propósito o significado. Esta sensación es profundamente dolorosa y a menudo impulsa a la persona a buscar estimulación externa para llenarla, aunque solo sea de manera temporal.2
El problema llega cuando este vacío se llena con conductas que lastiman a la paciente o a los demás. En este punto es que se requiere atención médica profesional.2
Cambios bruscos de humor. La persona puede sentirse bien en un momento y, tras un pequeño desencadenante, como un comentario mal comprendido o un mensaje no correspondido de la forma esperada, le hacen pasar a un estado de ira o tristeza intensa. Estos cambios son impredecibles y difíciles de gestionar, tanto para la persona como para quienes la rodean.2
Ansiedad. La preocupación por el abandono, la inestabilidad en las relaciones y la sensación de no tener control sobre las emociones generan un estado de ansiedad elevado y persistente. Esta ansiedad puede manifestarse como ataques de pánico, preocupaciones constantes o agitación, lo que dificulta aún más la capacidad para funcionar de manera diaria.2
Desórdenes alimenticios. La relación con la comida puede volverse un mecanismo de afrontamiento para sobrellevar el dolor emocional o, por el contrario, convertirse en una experiencia difícil y angustiante en la vida diaria.2
Los atracones pueden ser un intento de llenar el vacío, mientras que las conductas restrictivas, pueden ser un medio para ejercer control sobre las consecuencias que deja el trastorno. Estos desórdenes son un síntoma de una angustia emocional más profunda y deben ser abordados con el apoyo de profesionales.2
¿El género puede ser un factor decisivo en la detección del TLP?
Según estudios, sí es posible detectar ciertas diferencias entre hombres y mujeres que se presentan respecto a los síntomas del TLP; sin embargo, aún son necesarios más análisis para determinar si los síntomas que se consideran de un género, pueden ser compartidos, ya que otros estudios los contradicen.3
Basándose en el resultado, las mujeres pueden recibir un diagnóstico oportuno gracias a la sinceridad con la que responden a las evaluaciones y porque son más abiertas a hablar sobre sus emociones y no se enganchan con estereotipos. Sin embargo, los hombres tienden a mostrar más signos de TLP que las mujeres aunque no son diagnosticados debido a las ambigüedades.3
Los resultados confirman que los hombres están más apegados a la agresividad y a la impulsividad; mientras que las mujeres se identifican con la exageración de las emociones y la ansiedad.3
En Grupo Punto de Partida comprendemos que la diferencia de género puede generar discrepancias en la detección de ciertos trastornos y en la respuesta a algunos tratamientos; es la razón por la que nos enfocamos en un atención individualizada para cada caso, comprendiendo de forma más profunda la historia de cada paciente y sus necesidades. ¡Visítanos!

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar con TLP que requiere atención sin importar su género?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí!
Referencias:
- Grupo Punto de Partida Blog. ¿Qué es el trastorno límite de la personalidad? (TLP). [Internet]. 2024. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2025/08/18/que-es-tlp-blog-gpdp/
- Qian X, et al. Sex differences in borderline personality disorder: A scoping review. Plos One. 2022;17(12):e0279015. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/366713218_Sex_differences_in_borderline_personality_disorder_A_scoping_review
- Bozzatello P, et al. Gender differences in borderline personality disorder: a narrative review. Front Psychiatry. 2024;15:1320546. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10811047/pdf/fpsyt-15-1320546.pdf