Uno de los signos más característicos de los pacientes con TLP es el apego emocional y la incapacidad de manejar las emociones y pensamientos positivamente, en algunos casos tienen actitudes impulsivas e imprudentes.
Aunque no se sabe de forma certera cuál es el origen de este trastorno, se asocia a la química cerebral, factores externos y la genética; sin embargo es necesario el diagnóstico de un experto para determinarlo dependiendo de cada caso y paciente.1
En este blog hablaremos sobre el concepto de apego: cómo impacta la relación con los cuidadores en la infancia, los tipos que existen y finalmente, consejos que permitan desarrollarnos como personas.
¿Qué es el apego?
Es el vínculo emocional profundo que desarrollamos desde la infancia con nuestros cuidadores principales y que influye en la manera en que nos relacionamos en la vida adulta. Este lazo nos da seguridad, confianza, y nos enseña cómo expresar nuestras emociones, pedir ayuda y enfrentar la soledad.1
Dependiendo de nuestras experiencias tempranas, podemos desarrollar diferentes estilos de apego, los cuales marcan la forma en que construimos nuestras relaciones actuales.1
¿Qué tipos de apego existen y cómo se relacionan con el TLP?
Dentro de los estilos de apego existen 4 principales:2
1. Apego seguro. Surge cuando, desde pequeños, hemos sentido protección, amor y constancia de parte de quienes nos cuidaban. En la adultez las personas con apego seguro suelen tener relaciones estables, comunicarse de manera abierta y confiar tanto en sí mismas como en los demás.2
Este estilo de apego es el más saludable, ya que fomenta la independencia, pero también la capacidad de establecer vínculos afectivos sólidos.2
2. Apego ansioso. Aparece cuando el cuidado recibido en la infancia fue inconsistente: algunas veces se brindaba apoyo y otras se retiraba. Las personas que desarrollan este estilo de apego suelen temer al abandono, buscar constantemente la aprobación de los demás y experimentar altos niveles de ansiedad en sus relaciones.2
3. Apego desorganizado. Se asocia con experiencias infantiles marcadas por el miedo, el abuso o la negligencia. En este caso, la figura de apego fue, al mismo tiempo, fuente de consuelo y de temor.2
4. Apego evitativo El apego evitativo se origina cuando los cuidadores fueron emocionalmente distantes o indiferentes. Los niños aprendieron a “no necesitar” de los demás para protegerse del dolor que causa la ausencia de afecto. Los adultos que presentan este estilo suelen evitar la intimidad, mostrar autosuficiencia excesiva y tener dificultad para expresar sus emociones. Aunque aparenten fortaleza, en el fondo pueden sentir miedo a depender de alguien y ser vulnerables.2
¿Cómo se relaciona el apego con la sensación de vacío y otras comorbilidades del TLP?
Primero, la mayoría de los pacientes que han sido entrevistados, mencionan tener la sensación de estar fuera de sus cuerpos o como si estuvieran actuando en “automático” sin tener un control real de sus movimientos o elecciones.3
Además, existe un vacío que no se llena a pesar de los esfuerzos del paciente, esto es peligroso porque existe la posibilidad de una conducta autolesiva.3
Esta sensación de “vacío” impulsa el apego emocional, lo que impide a los pacientes tener relaciones duraderas y estables. A continuación mencionamos algunos:3
Vacío crónico. Se refiere a una sensación persistente de estar rodeado (a) de “nada”, falta de identidad propia y de una persistente desconexión. Se comprende en el plano físico como una desregulación emocional.3
El vacío crónico se describe como una especie de “disociación existencial” que va más allá de la soledad o la depresión.3
Vacío crónico por edad y género. En la adolescencia y la adultez temprana, este síntoma puede ser particularmente intenso, ya que es la etapa en la que se busca consolidar una identidad. La sensación de no saber quién se es o qué se quiere se exacerba con las presiones de la escuela, las relaciones y la vida profesional.3
Además, la persistencia del vacío tiende a aumentar con la edad, ya que las personas mayores con TLP informan de una desconexión más profunda y una peor función social y laboral.3
Vacío crónico y disociación de uno mismo y de otros. Para algunas personas con TLP, el dolor del vacío crónico es tan abrumador que el cerebro activa la disociación como un mecanismo de defensa.3
La disociación es una desconexión de la realidad, los propios pensamientos, sentimientos, recuerdos o del sentido de identidad. La persona puede sentirse como si estuviera viendo su vida desde fuera, como un espectador.3
Esta disociación empeora la sensación de “no ser real” y dificulta la formación de un sentido de identidad coherente. Además, puede hacer que las relaciones con los demás se sientan superficiales o irreales, complicando aún más los problemas de apego.3
Vacío crónico, impulsividad, autolesiones y suicidio. Las autolesiones y actividades riesgosas como uso de sustancias, juegos de azar, atracones de comida o tener sexo sin protecciónson también son una respuesta común al vacío; al infligirse dolor físico, la persona puede distraerse del dolor emocional insoportable y sentir algo “real”.3
El riesgo de suicidio en el TLP es muy alto, ya que la combinación de un vacío existencial profundo, la falta de esperanza de que el dolor se detenga y la impulsividad pueden llevar a la persona a actuar de manera desesperada para poner fin a su sufrimiento.3
En muestras en alumnos universitarios, más del 60% reportaron sentimiento de vacío justo antes de herirse a sí mismos. Además, existe una clara relación entre esa sensación y la conducta suicida.3
Vacío crónico y depresión. A menudo, el vacío crónico se confunde con la depresión, pero son experiencias distintas, aunque pueden coexistir y agravarse mutuamente.
La tristeza y la anhedonia de la depresión pueden llenar el vacío del TLP con un dolor específico, mientras que la lucha constante con la inestabilidad emocional puede llevar a un agotamiento que se manifiesta como depresión.3
Un paciente con depresión puede decir “me siento triste y no disfruto nada”; uno con TLP, “no siento nada, hay un vacío dentro de mí”.3
Consejos para combatir el sentimiento de vacío o soledad en pacientes con TLP
Cuando existe un diagnóstico de TLP los consejos suelen variar, por lo que recomendamos ir con un especialista en salud mental. En Grupo Punto de Partida contamos con médicos expertos en este tipo de trastornos y un equipo disponible para mejorar la vida de los pacientes.4
A continuación mostramos algunos consejos para evitar el apego y sentimiento de vació en los pacientes con TLP:4
Habla con tus seres queridos. Expresar lo que piensas y sientes es válido y necesario. Al compartirlo pueden encontrar acuerdos en los que todas las partes se sientan escuchadas y valoradas.4
Fortalece tu autoestima. Reconocer que la manera en la que nos relacionamos puede estar dañando las oportunidades de conocer gente nueva, que quizá sea compatible con nuestros ideales y metas, es valiente; demuestra crecimiento y madurez.4
Acudir a terapia te permitirá gestionar mejor emociones intensas que te alejan incluso de quienes más te quieren.4
Reflexiona sobre tu pasado. La infancia nos deja aprendizajes que moldean cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo enfrentamos los retos en la adultez. Acepta aquello que no estuvo en tus manos cambiar y sigue adelante para crear vínculos más significativos y sanos.4
Dedica tiempo para ti. Rodéate de amigos, atrévete a explorar nuevas actividades, acude a un nuevo restaurante, asiste a un concierto, visita librerías o inscríbete en esas clases que siempre has querido o cualquier hobby que te apasione, las posibilidades son infinitas.4
Cuidar de tu salud, de tu cuerpo y de tu imagen. Estos pequeños actos también son reflejos de una autoestima sólida, nos brinda confianza y nos hace valorar nuestras cualidades y aprender de nuestros defectos, abrazándolos como parte de nuestra naturaleza humana.4
Queremos recordarte que eres una persona valiosa y que, como seres humanos, buscar un propósito es parte de nuestra naturaleza y es inherente a nuestra existencia. Cuando comprendemos nuestro valor podemos ser capaces de ver el de los demás sin la necesidad de desear poseerlos.4
¿Conoces a alguien que sufre por un trastorno de la salud mental? Podemos ayudar, ¡visítanos!

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar con TLP que tiene apego en sus relaciones interpersonales?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- Davis A et al. Attachment: The what, the why, and the long-term effects. Frontiers. Young Minds. 2023;11(1):1-8. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/368236726_Attachment_The_What_the_Why_and_the_Long-Term_Effects
- Karatzias T et al. Childhood trauma, attachment orientation, and complex PTSD (CPTSD) symptoms in a clinical sample: Implications for treatment. Development and Psychopathology. 2021;34(3):1192-1197. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/development-and-psychopathology/article/childhood-trauma-attachment-orientation-and-complex-ptsd-cptsd-symptoms-in-a-clinical-sample-implications-for-treatment/FF50ABE9F09D8FB0E2F24CB7D5EEB11D
- Miller C et al. Measuring the shadows: A systematic review of chronic emptiness in borderline personality disorder. PLoS ONE. 2020;15(7):e0233970. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.pone.0233970&type=printable
- Grupo Punto de Partida Blog. Apego (parte 2) Consejos para evitar el apego ansioso en pareja. [Internet]. 2024. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/08/28/apego-ansioso-consejos/