Los pacientes con un diagnóstico de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), como cualquier ser humano, requieren de contacto humano y forjar relaciones significativas en sus vidas.
Las personas tienden a vivir en aislamiento por sus familiares, compañeros de clase o colegas en el trabajo dadas las características del mismo trastorno, lo que dificulta su atención y recuperación. El problema surge cuando no se brinda un diagnóstico claro y el paciente llega a desarrollar otros trastornos, como depresión, o inicia a usar sustancias.1
Con el objetivo de aclarar ciertas ideas erróneas que puedan surgir durante la convivencia cotidiana en este blog nos centraremos en las diferencias que existen entre el Trastorno Límite de la Personalidad y el Trastorno Bipolar (TB), pero sobre todo en cómo pueden coexistir.
¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre pacientes con TLP y aquellos con TB?
Presentamos un listado corto de algunos síntomas en pacientes con estos trastornos. Es importante resaltar que los síntomas pueden variar de persona a persona y no buscamos sustituir un diagnóstico, el cual debe realizarse por un especialista en salud mental.1
Comencemos por recordar los síntomas de un o una paciente con Trastorno Límite de la Personalidad:1
1.- Temen al abandono. Este miedo lleva a las personas a hacer esfuerzos frenéticos para evitar ser abandonadas. Pueden rogar a alguien que no se vaya, llamar insistentemente o incluso amenazar con autolesionarse si perciben que una persona significativa se aleja.1
2.- Relaciones inestables con familia, amigos, colegas o compañeros. La vida interpersonal de una persona con TLP suele ser un torbellino de inestabilidad. Presentan un patrón de relaciones intensas y cambiantes, que alternan entre la idealización extrema y la devaluación absoluta.1
3.- Imagen distorsionada de sí mismos. Su sentido de identidad, metas, valores e incluso su orientación sexual pueden cambiar drásticamente. A menudo tienen una sensación de vacío crónico y de “no saber quiénes son”. Esto puede llevarlos a una búsqueda constante de validación externa y a adoptar roles o identidades para complacer a los demás.1
4.- Se identifican conductas peligrosas como tener sexo sin protección, uso de sustancias, manejar temerariamente o comer compulsivamente. Esta impulsividad surge como una forma de escapar del dolor emocional intenso o del vacío. Estas acciones brindan un alivio momentáneo, pero a largo plazo causan graves consecuencias.1
5.- Conductas de autolesión. La autolesión puede ser una forma de sentir algo cuando se experimenta un vacío emocional abrumador, o de distraerse de un dolor emocional insoportable al reemplazarlo con dolor físico, que a menudo se percibe como más manejable.1
6.- Pensamientos suicidas. Aunque no todas las autolesiones son con intención de morir, los riesgos de suicidio en personas con TLP son muy altos y deben tomarse siempre con la máxima seriedad. Estos pensamientos suelen surgir en momentos de desesperación extrema, especialmente cuando el miedo al abandono se activa.1
7.- Sentimiento crónico de vacío. Es un sentimiento de soledad, de no tener un propósito o de sentirse “incompleto” por dentro. Esta sensación es muy dolorosa y a menudo es el motor detrás de la búsqueda impulsiva de estimulación para llenar ese vacío.1
8.- Ira descontrolada. Las personas pueden experimentar explosiones de ira intensa, discusiones acaloradas, sarcasmo o amargura, que pueden ser desproporcionadas a la situación. Esta ira es a menudo la manifestación de una profunda frustración, dolor o miedo y se dirige con frecuencia a las personas más cercanas.1
Los pacientes que presentan Trastorno Bipolar, según estudios clínicos, llegan a presentar los siguientes síntomas:2
1.- Irritabilidad sin razón. Durante las fases maníacas o hipomaniacas, el exceso de energía y la hiperactividad cerebral pueden generar reacciones hostiles sin un detonante claro.2
2.- Pasan de la depresión a la euforia repentinamente. El TB se caracteriza por transiciones cíclicas extremas en el estado de ánimo, debidas a desequilibrios químicos, no necesariamente a eventos externos.2
3.- Tienen pensamientos intrusivos. Las alteraciones en los circuitos cerebrales de control atencional pueden generar ideas recurrentes difíciles de detener, aunque no haya un motivo para el paciente de llegar a esa conclusión.2
4.- Insomnio. Debido a una alta actividad cerebral, el o la paciente tiene una reducción del sueño, afectando el descanso, lo que trae como consecuencia diversos problemas de salud física y mental.2
5.- Hablan atropelladamente, sin que sus ideas hilen. El pensamiento acelerado típico de la manía provoca que se hable rápidamente, con ideas poco conectadas o coherentes. Esto también los hace vulnerables al escarnio público y sentimientos de vergüenza.2
6.- Dificultad en tomar decisiones. La impulsividad o la apatía en fases depresivas afectan la claridad mental para elegir opciones de forma eficiente e incluso llegan afectar su estabilidad.2
7.- Desinterés general. En la fase depresiva, la disminución de neurotransmisores como la dopamina provoca pérdida de motivación en general.2
8.- Sentimientos de inutilidad. Debido a las dificultades de los pacientes para adaptarse a la vida cotidiana, pueden llegar a sentir que no pueden formar parte de un grupo o aportar a la sociedad.2
9.- Baja autoestima. Al tener conflicto en sus relaciones interpersonales llegan a sentir su autoestima lastimada y una autopercepción muy pobre de sí mismo (as).2
¿Cuáles son los tratamientos más comunes para el TLP?
Como cualquier trastorno, se recomienda ampliamente un tratamiento multidisciplinario de terapia psicológica y medicamentos; también es necesario ayudar al paciente a controlar sus impulsos a través de límites que le permitan comprender su conducta y así protegerse emocionalmente.3
En el caso de que se presenten situaciones en las que se ponga en riesgo la integridad o vida del paciente se requiere de la intervención de los familiares y amigos desde un punto de vista empático y de entendimiento. Ayuda hacer preguntas abiertas y concisas para ofrecer alternativas.3
Una revisión de la higiene del sueño es necesaria para combatir problemas asociados con este tema antes de administrar fármacos; es más recomendable tener un horario y lugares adecuados para el descanso y hacer ejercicio regularmente para lograr una mejora calidad del sueño.3
En Grupo Punto de Partida contamos con expertos y tecnología que ayudan en la recuperación de pacientes con diversos trastornos. Nuestro objetivo es hacer mayor conciencia sobre la salud mental y que sea posible prevenir que los síntomas se agraven a un punto de no retorno.4
Si conoces a alguien con estos síntomas, es importante hacer la recomendación de acudir con un profesional de la salud mental que le ayude a mejorar su calidad de vida.4

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar con TLP y que llega a desarrollar TB o conoce a alguien con este diagnóstico?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- NIH. Borderline Personality Disorder. [Internet]. 2025. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en: https://infocenter.nimh.nih.gov/sites/default/files/publications/borderline-personality-disorder_0.pdf
- NIH. Bipolar disorder. [Internet]. 2025. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/health/publications/bipolar-disorder/bipolar-disorder_0.pdf
- Leichsenring F, et al. Borderline personality disorder: a comprehensive review of diagnosis and clinical presentation, etiology, treatment, and current controversies. World Psychiatry. 2024;23(1):1-22. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10786009/pdf/WPS-23-4.pdf
- Grupo Punto de Partida Blog. ¿Cómo elegir al terapeuta adecuado? [Internet]. 2025. [Consultado en agosto 2025]. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2025/01/31/senales-de-adecuado-terapeuta/