Redes sociales y TDAH ¿Cómo pueden sobrellevarlo sanamente las adolescentes?

En la adolescencia, especialmente entre los 12 y 18 años, muchas jóvenes —con o sin diagnóstico previo de TDAH— utilizan las redes sociales como una vía para obtener aceptación y valoración social. Un dato relevante es que diversos estudios señalan que las niñas con TDAH son más propensas que los niños a desarrollar un uso problemático de las redes sociales, debido a su necesidad de encajar en el entorno.1

En este blog abordamos si el TDAH es un factor que determina el abuso de redes sociales, cuáles son los riesgos de que una jovencita caiga en este abuso y qué estrategias podemos implementar para prevenir que la paciente se enganche de manera negativa con los medios digitales.

¿El TDAH es un factor para el abuso de redes sociales en las adolescentes?

A pesar de que aún no hay mucha información que nos explique la relación entre el TDAH y el abuso en el uso de redes sociales en jovencitas de entre 9 y 18 años; cierto entendimiento sobre ambas variables lo trajo el aumento de usuarios del internet durante la pandemia.1

Durante la adolescencia comenzamos a formar y fortalecer nuestros círculos sociales. Las redes ofrecen un espacio para conocer personas con los mismos intereses, pero también pueden generar incertidumbre sobre la aceptación dentro del mundo digital.1

Una de las preguntas más importantes es si existe una relación bidireccional entre el TDAH y el abuso de redes sociales; es decir, si el uso de dichas plataformas tiende a intensificar los síntomas del TDAH o si el diagnóstico predispone a un abuso de redes sociales.1

Los resultados muestran que en algunos casos aunque no hubo un incremento en el uso de redes sociales, si aumentaron en intensidad los síntomas de TDAH como la falta de atención, el estrés, depresión y ansiedad, debido al debilitamiento y cansancio mental que produce la actividad online.1

¿Cuáles son algunas de las razones por las que las pacientes con TDAH se relacionan de forma poco saludable con las redes sociales?

El objetivo de las redes sociales es justamente atrapar la atención bombardeando de información para mantener a los usuarios durante más tiempo en la plataforma; no cobran ninguna suscripción, pero hacen sus ganancias de vender los datos de los usuarios a proveedores de servicios, algunas característica especiales o upgrades que mejoran la experiencia.2

Los diseñadores también han usado la asesoría de psicólogos para generar estrategias y contenidos que mantengan a los usuarios inmersos en la plataforma, generando ganancias tanto a los anunciantes como a los generadores de contenido.2

Las notificaciones con comentarios o “likes” activan en el cerebro la liberación de dopamina y mantienen al usuario en constante expectativa de nuevas recompensas. En psicología, existe un término que explica el error en la predicción de la recompensa, es decir, cuando esperamos un determinado resultado o ninguno en particular y, en cambio, recibimos uno positivo, como más “likes” o comentarios alentadores. En estos casos, el apego a la plataforma suele ser mayor que cuando se espera una reacción y se recibe una opuesta.2

Para las jovencitas, sobre lo anterior dicho, cuando publican su propio contenido y obtienen la atención, a veces no de personas adecuadas o con buenas intenciones, las hace sentir validadas o, en algunos casos, en constante comparación con otras mujeres o adolescentes, manteniendo su obsesión por la vía positiva o negativa.2

 

¿Cómo ayudar a las pacientes adolescentes con TDAH a vencer el abuso de las Redes Sociales?

Debido a los síntomas inherentes al TDAH, como la impulsividad, falta de memoria, el estrés, ansiedad y las deficiencias en las habilidades ejecutivas, las pacientes pueden llegar a ser propensas a desarrollar cierta tendencia a tener un uso inadecuado de las redes sociales.3

Queremos recalcar que el apoyo que la paciente pueda recibir de su familia, amigos, pareja y colegas es importante para combatir no solo los síntomas del TDAH, sino evitar que pase más del tiempo recomendado en redes sociales; presentamos algunos consejos que podrán apoyarla y a su familia a evitar que pueda verse afectada en otros aspecto de su vida por esta práctica.3

1. Generen un plan en familia sobre el uso de redes sociales y dispositivos

La clave para un uso saludable de redes sociales no es la prohibición, sino la colaboración. Es fundamental que la familia se siente a crear, en conjunto, un plan claro para todos sobre el uso de redes sociales y dispositivos, basado en el consenso.3 

Esto incluye definir límites de tiempo de pantalla, establecer horarios específicos para usar los dispositivos y designar zonas en casa libres de tecnología. Para una adolescente con TDAH, la estructura que ofrece este plan ayuda a gestionar la impulsividad y la dificultad para desconectar, reduciendo conflictos, además de fomentar hábitos saludables.3

2. Impulsen a las adolescentes a tener amistades y relaciones fuera de la pantalla.

Las redes sociales pueden ser un medio de conexión instantánea, pero no reemplazan la riqueza de las interacciones cara a cara. Es crucial impulsar activamente a las adolescentes a cultivar amistades y relaciones significativas en persona.3

Un ejemplo es participar en actividades deportivas, culturales o voluntariados; organizar reuniones con amigos y dedicar tiempo de calidad en familia sin distracciones digitales. 

Las pacientes a veces pueden tener dificultades en la interpretación de señales no verbales, estas interacciones permiten desarrollar empatía, habilidades de comunicación y un sentido de pertenencia.3

3. Sean un modelo para su hija y cuiden lo que publican o siguen en redes sociales

Como padres, es vital ser un modelo a seguir en el uso de las redes sociales y gadgets. Con esto nos referimos a: ¿Cuánto tiempo pasas en pantalla? ¿Qué tipo de contenido y generadores de contenido consumes o sigues? ¿Eres respetuoso (a) y consciente en las interacciones online?3

Este consejo aplica aún más cuando tienes a tus hijas en los contactos, y aunque no sea el caso, siempre es visible lo que publicamos, por lo que hay que ser cuidadosos.3

4. Enseñen a su hija cómo denunciar a los ciberbullying y a no guardar silencio si ella o alguien más es víctima de esta práctica

El ciberbullying es una amenaza real y silenciosa. Es necesario enseñar a tu hija cómo identificarlo y, sobre todo, cómo denunciarlo. Asegúrenle que no está sola y que nunca debe guardar silencio si ella o alguien más es víctima de esta práctica.3 

Investiguen juntos, infórmense sobre políticas de privacidad de cada plataforma y explíquele cómo usar las herramientas de denuncia, asimismo la importancia de guardar evidencia.3 

Fomenten un ambiente de confianza en casa donde ella se sienta segura para hablar sobre cualquier situación incómoda o dolorosa que experimente en línea, sin temor a ser juzgada o a que le retiren sus dispositivos.3

5. Expliquen detalladamente el porqué debe proteger su identidad, sus fotos y lo que publica o sigue en redes sociales.

Hablen sobre la permanencia del contenido en línea, los riesgos de la privacidad, el grooming, el acoso y la forma en que su huella digital puede afectarlas en el futuro.3

6. Generen juntos una estrategia de seguridad digital

La seguridad en línea no es una lista de reglas impuestas, sino una conversación continua. Estructuren juntos una estrategia que incluya configurar perfiles privados, revisar las opciones de privacidad de cada aplicación, usar contraseñas fuertes y no compartirlas, y pensar dos veces antes de hacer clic en enlaces sospechosos o interactuar con desconocidos.3 

7. No es bueno dar seguimiento o continuidad al abuso

Si las pacientes son víctimas o testigos del sufrimiento de alguien más, la mejor estrategia es bloquear, reportar y  buscar la ayuda de un adulto de confianza.3 

La empatía permite terminar con el ciclo y señalar a los culpables, para evitar que alguien más pueda ser lastimado o lastimada.3

En Grupo Puntos de Partida trabajamos por apoyar a nuestros pacientes a tener una vida lejos de las adicciones y que, a pesar de las dificultades como un trastorno mental pueda ser posible desbloquear el máximo potencial de las adolescentes al llegar a su vida adulta. ¡Escríbenos! 4

Redes sociales

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar con diagnóstico de TDAH si desarrolla un uso inadecuado de redes sociales?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.

Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.

Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.

Referencias:

  1. Halkett A, et al. Problematic social Internet use and associations with ADHD symptoms in girls: a longitudinal observational study. BMC Public Health. 2024; 24(2850):1-9. Disponible en: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-024-20381-4 
  2. Wang Feler, et al.  The Impact of Social Media Addiction on Teenagers. Communication in humanities research. 2024;43(1):174 -179. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/385726196_The_Impact_of_Social_Media_Addiction_on_Teenagers 
  3. NHS. Social media and youth mental health. [Internet]. Consultado en julio 2025. [Internet]. Disponible en: https://www.hhs.gov/sites/default/files/sg-youth-mental-health-social-media-advisory.pdf 
  4. Grupo Punto de Partida. Estrategias para resaltar las habilidades en adultos con TDAH. [Internet]. Consultado en julio 2025. [Internet]. Disponible en: ​​https://grupopuntodepartida.com/2025/07/21/estrategias-adultos-tdah/ 
Share the Post:

Related Posts