Cada persona con neurodivergencias como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) enfrenta desafíos cotidianos que van más allá de sus síntomas. La discriminación, la falta de comprensión por parte de familiares, amistades o colegas, y la constante etiqueta de ser poco adaptable o incapaz de valerse por sí misma, generan un entorno de presión e incomodidad emocional.1
Este señalamiento constante puede derivar en altos niveles de estrés y ansiedad, especialmente cuando las metas no se cumplen o cuando se cargan expectativas difíciles de sostener. En algunos casos, esta carga se vuelve tan abrumadora que algunas personas encuentran en el consumo de sustancias una vía de escape, lo que puede abrir la puerta al desarrollo de un Trastorno por Uso de Sustancias (TUS).
Es importante que los médicos quienes trabajan en entornos de trastorno de abuso de sustancias y aquellos que trabajan con personas con TDAH sean conscientes de la superposición de estas conductas, incluido cómo identificar, diagnosticar y brindar tratamiento y apoyo a las personas que tienen ambas afecciones.2
En este blog abordaremos los factores más comunes que vinculan al TDAH con el TUS, cuáles son las sustancias que suelen consumirse con mayor frecuencia y cómo acompañar a un ser querido con TDAH para prevenir esta comorbilidad, incluso en contextos difíciles.2
Factores de riesgo más comunes para un paciente con TDAH y porque pueden llegar a desembocar en un TUS
La prevención y la atención ante un cuadro de TDAH es fundamental para evitar que el uso de sustancias se vuelva crónico; los casos en los que hay poco apoyo y empatía, el paciente suele recurrir a estas para aliviar emociones que lo o la están desbordando.3
1.- Genéticos. En diversos estudios se ha probado, que la predisposición genética en el TDAH está presente, sobre todo en familiares directos como los abuelos, los padres y hermanos; no de forma hereditaria, pero algunos rasgos pueden estar presentes.3
Cuando la causa se presenta en diversas generaciones, puede generar cierto conflicto y culpa dentro del seno familiar y desequilibrio impulsado por los mismos síntomas compartidos como es la impulsividad, la falta de concentración y atención.3
Esto puede llevar a que el consumo de sustancias se integre en la rutina diaria como una forma de evasión frente a las consecuencias, el estrés y la angustia de no encajar o de no percibir el mundo como lo hacen los demás.3
2.- Neurobiológicos. La estructura y funcionamiento cerebral de una persona con TDAH es diferente a las neurotípicas; se ha detectado a través del análisis de diversas zonas del cerebro y muestran algunas diferencias respecto a los demás.3
Esto podría explicar la falta del control de los impulsos, la desmotivación, la falta de regulación de algunos neurotransmisores y hormonas que impiden una adecuada ejecución de las funciones ejecutivas y regulación de las emociones.3
Como consecuencia son fácilmente enganchados hacia ciertas sustancias como el alcohol, tabaco y otros estimulantes.3
3.- Sociales. Cuando se crece en ambientes complicados por la violencia o no se cuenta con un diagnóstico, se pueden llegar a complicar los síntomas de ansiedad e impulsividad, lo que puede derivar en respuestas emocionales exacerbadas y depresión.3
Al pasar una infancia complicada por la incomprensión, puede generar frustración aumentando el estrés y la ansiedad; si se continúa con este patrón, durante la adolescencia puede llegar a generar cierta inclinación por el uso de sustancias.3
Además afectará su desempeño laboral y social si no se recibe un apoyo de parte de especialistas en salud mental, esto señala la importancia de la detección de patrones desde edades tempranas y el acercamiento a los servicios psiquiátricos, psicológicos y de medicina general para adquirir diversas herramientas y superar las crisis.3
¿Qué sustancias usan los pacientes con TDAH?
Dentro de las sustancias más recurrentes en un estudio realizado en pacientes con TDAH se determinaron las siguientes, como el foco de principal atención:4
- Alcohol
- Cannabis (CBD)
- Cocaína
- Nicotina o cualquier producto del tabaco
Cómo ayudar a pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) e historial en Trastorno por el Uso de Sustancias (TUS)
Debido a la investigación y estudio de algunos casos se ha logrado comprender la estructura y sintomatología de cada trastorno, además de la forma en la que se relacionan, esto nos ha ayudado a comprender cómo apoyar a los pacientes a ofrecerles alternativas de terapia y tratamiento.4
A continuación mencionamos los métodos más recomendados y que Grupo Punto de Partida también aplica en ciertos casos, enfocando nuestra visión en el uso de la farmacogenética, que se especializa en un tratamiento personalizado para cada paciente revelando el fármaco que realmente necesita, evitando errores en la medicación y posología.5
Psicoeducación. Consiste en proporcionar al paciente y a sus familiares información clara, precisa y basada en la evidencia científica tanto del TDAH como del TUS. Esto incluye entender qué es el TDAH (sus orígenes neurobiológicos, sus síntomas, su impacto en la vida diaria), así como comprenderlo en el TUS (sus mecanismos, las etapas de la adicción y sus consecuencias).5
La psicoeducación ayuda al paciente a comprender su condición, a reconocer que sus dificultades no son una falla personal, sino un desafío manejable.5
Tratamiento farmacológico. Este es a menudo un componente crucial en el abordaje multidisciplinario, especialmente cuando el TDAH severo oculta sintomatología, lo que contribuye al TUS.5
Un psiquiatra especializado puede prescribir medicamentos diseñados para tratar los síntomas centrales del TDAH, como la inatención, la hiperactividad y la impulsividad.5
Es importante señalar que, aunque existe la preocupación por el potencial de abuso de los estimulantes, algunas investigaciones muestran que un tratamiento farmacológico personalizado para el TDAH, en realidad reduce el riesgo de desarrollar o empeorar un TUS.5
Terapia cognitiva conductual (TCC). La TCC se centra en identificar y modificar patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a los síntomas de ambos trastornos.5
Para el TDAH, esta terapia ayuda a desarrollar habilidades para lograr una adecuada organización, planificación, gestión del tiempo (habilidades ejecutivas) y estrategias para mejorar la atención y reducir la impulsividad.
En el caso del TUS, la TCC enseña al paciente a identificar los desencadenantes del consumo, a desarrollar habilidades de afrontamiento para manejar los deseos de consumir la sustancia, a resistir la presión social y prevenir recaídas. Pero principalmente, se enfoca en la reestructuración cognitiva para cambiar creencias erróneas sobre el consumo y la autopercepción.5
Los pacientes con neurodivergencias merecen vivir a su máximo potencial, como cualquier persona neurotípica, en Grupo Punto de Partida buscamos la comprensión y apoyo de estos pacientes, para ayudarles a tener una mejor calidad de vida.

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si tienen TDAH y presentan signos de un TUS?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- Grupo Punto de Partida blog. TDAH en adultos, ¿Cómo detectarlo? [Internet]. Consultado en julio 2025. [Internet]. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/12/24/tdah-6-soluciones-en-adultos/
- AADPA. Australian Evidence-Based Clinical Practice Guideline For ADHD FACTSHEET: ADHD WITH CO-OCCURING SUBSTANCE USE DISORDERS. [Internet]. Consultado en julio 2025. [Internet]. Disponible en: https://adhdguideline.aadpa.com.au/wp-content/uploads/2023/10/AADPA-ADHD-And-Co-Occurring-Substance-Use-Disorder-Factsheet.pdf
- González D. El TDAH y su relación con el consumo de sustancias. Universidad de Cantabria. 2024;1(1):1-40. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/33069/2024_GonzalezFernandezD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Salud Mental 360. La relación entre el TDAH y el trastorno por consumo de sustancias. [Internet]. Consultado en julio 2025. Disponible en: https://www.som360.org/es/articulo/relacion-tdah-trastorno-uso-sustancias
- Grupo Punto de Partida Blog. ¿Qué es la farmacogenética y cómo puede ayudar a los paciente psiquiátricos? [Internet]. Consultado en julio 2025. [Internet]. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2025/03/20/farmacogenetica-3-aportes/