En México, lentamente, se han comenzado a implementar más alternativas para visualizar problemas de salud mental y ofrecer tratamientos. Desde el inicio de la pandemia hasta el presente se ha detectado un repunte del 25% en el diagnóstico de condiciones como depresión, ansiedad, autismo, estrés postraumático, bipolaridad, demencia y TDAH.
Por lo que en este blog nos queremos enfocar en TDAH, sobretodo cómo afecta y sus consecuencias en la vida de muchos adultos; por ahora se detecta un mayor número de casos en niños y niñas de entre 5 a 9 años; pero aún hay muchos casos sin detectar y sus síntomas no mejoran o desaparecen con la edad.1
Su importancia radica, además de las comorbilidades que puedan surgir, en las oportunidades de desarrollo que se pierden, debido a una inatención o a la ignorancia de parte de los pacientes y de quienes los rodean.1
¿Por qué hay diagnósticos tardíos de TDAH?
Lamentablemente, por la falta de información en ciertos sectores poblacionales, muchos pacientes deciden guardar silencio y culparse por no cumplir las expectativas, iguales a las de personas sin síntomas.1
El objetivo es que más pacientes acudan con profesionales de la salud mental para determinar si es necesario brindarles algún tratamiento y que puedan lograr sus objetivos personales de forma exitosa.1
Mayores retos de los adultos con TDAH
Dentro de los obstáculos más importantes que enfrentan los adultos con TDAH está la falta de enfoque y la impulsividad, pero ¿cómo esto afecta tu desarrollo y crecimiento personal? Veamos algunos ejemplos: 2
1.- Mantener la atención y enfoque en tareas cotidianas; terminar proyectos y llegar a las metas establecidas. La dificultad para mantener la atención no se limita a “no poder concentrarse”, sino que implica una lucha constante para sostener el enfoque en tareas que no son estimulantes, ya sea en el trabajo, el hogar o incluso en conversaciones con amigos y familia.2
Esto se traduce en una sensación abrumadora de no poder alcanzar las metas auto propuestas o impuestas. La distracción constante por estímulos internos y externos fragmenta su concentración, haciendo que cada día sea una batalla interna.2
2.- Coordinar espacio y tiempo, seguir hábitos y mantener la secuencia en cada tarea. Las funciones ejecutivas son esenciales para la organización y la planificación que permiten lograr objetivos, en adultos con TDAH se les dificulta coordinar el espacio y el tiempo de manera eficiente, debido que en su mente domina la ansiedad de realizar tareas en un corto lapso de tiempo, reduciendo lo realmente importante.2
Es decir, no son capaces de definir qué es importante o urgente y la ansiedad los impulsa a tratar de lograr un número considerable de actividades sin concluir, o no con la paciencia que se requiere para seguir una secuencia.2
Esto puede ser complejo para su vida laboral, ya que implica retrabajo, lo cual puede llegar abrumarles y aumentar la ansiedad de acumular aún más tareas, además de las que ya están atrasadas por una mala organización.2
3.- Usar la memoria para poder recordar información para relacionarla con nuevos datos que se van aprendiendo. La memoria de trabajo es un componente crucial para el aprendizaje y las funciones diarias, para los pacientes con TDAH. No se trata de una “mala memoria”, sino de la dificultad para retener y manipular información en el corto plazo.2
Esto afecta la capacidad de recordar instrucciones verbales, mantener un hilo conductor en una conversación, recordar detalles de lo que acaban de leer o incluso, relacionar nuevos conceptos con conocimientos previos de manera fluida.2
4.- Controlar impulsos que podrían representar un conflicto debido a las consecuencias. Esto puede llevar a interrumpir a otros con frecuencia, a hacer comentarios inapropiados sin filtrar, a tomar decisiones financieras precipitadas, cambiar de trabajo o relación impulsivamente.2
Considerar las posibles consecuencias a largo plazo de nuestras acciones o palabras es necesario para tomar decisiones más asertivas. La falta de control puede generar conflictos interpersonales, estrés financiero, arrepentimiento.2
Estrategias para superar los obstáculos si eres un paciente adulto con TDAH
Cualquier trastorno requiere del apoyo no solo de especialistas multidisciplinarios, sino también de la familia y del entorno que le rodea. Esto permite la implementación de los objetivos de la terapia, además de la inclusión del paciente de forma más efectiva, mientras aprende a manejar sus síntomas.3
A continuación presentamos algunos consejos que permiten a los pacientes estar más en control de sus síntomas.3
1.- Dar prioridad a la salud física y mental. Para cualquier adulto, no solo aquellos diagnosticados con TDAH, el bienestar físico y mental no es un lujo, sino una necesidad fundamental.3
Mantener una alimentación equilibrada es crucial, ya que ciertos alimentos pueden afectar la concentración y el estado de ánimo. La actividad física regular mejora la salud general, pero también beneficia como un regulador natural, ayudando a calmar la ansiedad.3
Asegurar un sueño de calidad puede atenuar los síntomas del TDAH, como la falta de atención y de impulsividad. Priorizar el descanso y la relajación a través de técnicas como la meditación o el mindfulness ayuda a calmar y enfocar la mente.3
2.- Establecer una estructura y rutina. Crear y adherirse a una rutina diaria puede reducir la sobrecarga de tareas y de dispersión. Esto implica fijar horarios consistentes para levantarse, comer, trabajar, estudiar o descansar.3
Utilizar agendas físicas o digitales, calendarios y recordatorios, permite visualizar las tareas y compromisos. Además dividir proyectos grandes en pasos pequeños y manejables, ayuda a mantener el impulso y facilita la finalización de tareas.3
3.- Controla la “ceguera del tiempo”. La “ceguera del tiempo” se refiere a la incapacidad de percibir el paso del tiempo de forma correcta, debido al hiper enfoque en actividades que generan placer en el paciente.3
La técnica Pomodoro (trabajar por periodos cortos y enfocados, seguidos de breves descansos) puede ser muy efectiva. También es útil visualizar el tiempo; por ejemplo, usando un reloj con cuenta regresiva visible.3
4.- Buscar ayuda profesional. El TDAH es una condición neurológica que a menudo requiere el apoyo de especialistas, buscar ayuda profesional es un paso valiente y necesario. Un diagnóstico preciso por parte de un psiquiatra o psicólogo experto en TDAH es el punto de partida.3
Al trascender los prejuicios internos, de parte del mismo paciente y su entorno más próximo como la familia o el trabajo permiten determinar cuál es el tratamiento más adecuado; sin embargo, es necesario recordar que solo un profesional puede brindar una opinión certera.3
5.- Unirse a grupos de apoyo. Esta clase de grupos ofrecen un espacio seguro para compartir experiencias, desafíos y estrategias con personas que viven situaciones similares. Estos grupos proporcionan una red de apoyo invaluable, reduciendo el aislamiento y el estigma.3
Escuchar las historias de otros puede generar nuevas perspectivas y soluciones prácticas. Además, puede fortalecer la resiliencia y la motivación para seguir trabajando en el manejo de los síntomas del TDAH.3
En Grupo Punto de partida tomamos muy en cuenta las herramientas con las que cuenta el paciente con TDAH para poder brindar la metodología con la cual podrá convertir los obstáculos en oportunidades de superación.4
Vemos en los pacientes oportunidades y futuros prometedores, es por eso que el TDAH puede aprovecharse si se sabe manejar, te decimos cómo: ¡Escríbenos!4

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si han sido diagnosticados con un TDAH durante su vida adulta o están en búsqueda de un diagnóstico?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- CONASAMA. Observatorio Mexicanos de Salud Mental y Adicciones. Una mirada a la atención en salud mental en México: principales condiciones atendidas en el Sistema de Salud. [Internet]. Consultado en julio 2025. Disponible en: https://shorturl.at/g4e8g
- SEP. 13 julio. Día internacional del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. [Internet]. Consultado en julio 2025. Disponible en: https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/2024/07/cfG6kV3oQs-Infografia-13-julio-TDAH.pdf
- NIH Medline. Plus. El TDAH a lo largo de la vida: Cómo se manifiesta en los adultos. [Internet]. Consultado en julio 2025. Disponible en: https://magazine.medlineplus.gov/es/art%C3%ADculo/el-tdah-a-lo-largo-de-la-vida-como-se-manifiesta-en-los-adultos
- Grupo Punto de Partida Blog. TDAH en adultos, ¿cómo detectarlo? [Internet]. Consultado en julio 2025. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/12/24/tdah-6-soluciones-en-adultos/