¿Qué es el TDAH y qué estigmas lo rodean?

¿Te has preguntado por qué siempre te sientes sin energía? ¿Te has arrepentido de haber dicho o hecho algo debido al impulso del momento? ¿Sientes que no eres suficiente? La respuesta podría ser a un TDAH no atendido o mal diagnosticado debido a sus estigmas.

Al crecer se va formando nuestra personalidad, nuestros padres nos enseñan cómo nombrar y manejar emociones complejas, además de controlar nuestros impulsos. Este tipo de enseñanzas nos permite encajar en la escuela, en el trabajo y hasta con un grupo de amigos dentro de una convivencia social rutinaria, ya que ciertas conductas o comentarios podrían no ser bien recibidos.

Los pacientes con signos de TDAH no atendidos pueden llegar a desarrollar ciertas comorbilidades, como depresión, ansiedad o uso de sustancias que dificultan la atención en los síntomas y la asistencia en salud mental que tanto necesitan.1

En este blog, queremos disipar algunos mitos que están alrededor de los pacientes con TDAH y que influyen en el tratamiento de sus síntomas y en su decisión de tomar un tratamiento, ya que al no ser considerado una “enfermedad” simplemente se espera que el paciente se recupere por voluntad.1

¿Qué es el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)?

Se define como el trastorno que muestra muchas fuentes de origen, en combinación con factores genéticos, neurológicos y ambientales que contribuyen a la preservación de los síntomas.2

Dentro de las características más importantes está la dificultad para mantener la atención ya sea dentro de una conversación o en el entorno, sobre todo cuando no hay un estímulo suficiente.2

Son personas hiperactivas y que necesitan estar en constante movimiento y cambio con el fin de sentirse productivos.2

Y además son impulsivos, ya que no piensan tanto en las consecuencias de lo que dicen o hacen.2

Sin embargo, muchas personas logran controlar estos síntomas una vez que identifican su origen y adquieren herramientas emocionales e intelectuales que les permiten alcanzar sus metas y objetivos.2

¿Cuáles son los principales mitos o estigmas alrededor del TDAH?

Los mitos más importantes que deben ser aclarados para evitar mayor discriminación y una mala interpretación de los síntomas de este trastorno.2

1.- El TDAH no existe, es un invento de la industria farmacéutica.

En realidad, el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA).3-5 

Existen investigaciones científicas, que aún se siguen llevando a cabo en diversas partes del mundo y han demostrado consistentemente diferencias estructurales y funcionales en el cerebro, afectando áreas relacionadas con la atención, el control de impulsos y la regulación emocional.5 

Descartar el TDAH invalida las experiencias de millones de personas que luchan diariamente con sus síntomas, negándoles el acceso a diagnósticos y tratamientos adecuados.5

2.- El paciente con TDAH es una persona que no se esfuerza, a pesar de que  puede ser productivo.

Como cualquier persona, los pacientes pueden tener días muy productivos, mientras que otros días les cuesta más enfocarse y parece que siguen requiriendo ayuda, lo que puede dar la impresión de que simplemente no quiere esforzarse.5

La dificultad se encuentra en dirigir su atención de manera sostenida a tareas que perciben como poco gratificantes, incluso si son importantes. No obstante, cuando una actividad capta su interés, pueden sumergirse en esta, a veces perdiendo la noción del tiempo y de su entorno.5 

3.- No aprender de sus errores y tienden a volver a cometerlos.

Los pacientes con TDAH a menudo tienen dificultades con las funciones ejecutivas, que incluyen la memoria de trabajo, la planificación, la autorregulación y la inhibición de respuestas impulsivas.5 

Esto significa que pueden entender cognitivamente un error o una consecuencia, pero les resulta desafiante aplicar ese aprendizaje en el momento adecuado o inhibir el impulso de repetir una acción. No es una falta de inteligencia o de voluntad, sino una dificultad en los procesos neurocognitivos que permiten traducir el conocimiento en acción consistente.5 

Se recomienda el uso de recordatorios visuales, la creación de rutinas estructuradas o el apoyo terapéutico para desarrollar habilidades de autorregulación. Es un proceso de aprendizaje diferente, no una incapacidad para aprender.5

4.- Los síntomas del TDAH se habrán ido con la edad.

Si bien algunas personas experimentan una disminución de la hiperactividad a medida que maduran, los desafíos centrales con la falta de atención, la impulsividad y la función ejecutiva a menudo persisten en la adolescencia y la edad adulta.5 

El TDAH es una condición de por vida que requiere estrategias de manejo continuo. Esta comprensión empodera a los adultos con TDAH para buscar el apoyo adecuado, en lugar de luchar en silencio o culparse a sí mismos por las dificultades persistentes.5

5.- Una crianza errónea o crecer en un hogar conflictivo causa TDAH.

Las investigaciones indican abrumadoramente que los factores genéticos desempeñan un papel importante en su desarrollo. Si bien los factores ambientales, como la exposición prenatal a ciertas sustancias o las complicaciones del parto, pueden contribuir, la crianza de una persona o el entorno familiar no causan el TDAH.5

Confrontar este mito es crucial para fomentar un ambiente de apoyo para las familias afectadas por el TDAH y dirigir la atención hacia una comprensión e intervenciones basadas en la evidencia.5

6.- Los medicamentos son la única opción de tratamiento para el TDAH.

En el mercado se han ofrecido alternativas naturales, pero al no tener una evidencia científica de su efectividad ni de la cantidad necesaria para lograr resultados, se recomienda la opinión de un médico para usar este tipo de medicamentos.5 

La realidad es que un enfoque integral, a menudo denominado tratamiento multimodal, produce los mejores resultados. Esto generalmente incluye terapia conductual, el entrenamiento en funciones ejecutivas, apoyo educativo, modificaciones en el estilo de vida y, a veces, terapia familiar.5

7.- Los signos del TDAH en los niños desaparecen con el tiempo.

Lo que a menudo sucede es que los niños aprenden mecanismos de afrontamiento, o sus síntomas pueden manifestarse de manera diferente a medida que crecen, volviéndose menos disruptivos externamente.5 

Aunque, los desafíos subyacentes con el enfoque, la organización, la gestión del tiempo y la regulación emocional pueden seguir impactando sus vidas académicas, sociales y profesionales.5 

Al disipar estos mitos y adoptar una comprensión más precisa y empática del TDAH, podemos fomentar un entorno más inclusivo y de apoyo para todas las personas afectadas por esta condición del neurodesarrollo.5

Espero haber podido resolver ciertas dudas o falsas creencias; mientras más apoyo y aceptación reciban los pacientes, su vida personal, escolar y profesional será mejor aprovechada y exitosa para las capacidades del paciente.6

En Grupo Punto de Partida contamos con herramientas que buscan la integración del paciente y la resolución de las comorbilidades que puedan estar presentes. ¡Visítanos!6

Estigmas

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si han sido diagnosticado con un TDAH y sufren discriminación debido a los mitos?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.

Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.

Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.

Referencias:

  1. Amaravadi D. A review on attention deficit/hyperactivity disorder. (ADHD) IAJPS. 2023;10(5):743-751. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/379607411_A_REVIEW_ON_ATTENTION_DEFICITHYPERACTIVITY_DISORDER_ADHD 
  2. NIH. ADHD in adults. 4 things to know. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/adhd-what-you-need-to-know?utm_campaign=shareNIMH&utm_medium=Portal&utm_source=NIMHwebsite
  3. WHO. Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/364129/WHOEMMNH214E-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  4. American Psychiatric Association.Trastorno por déficit de atención e hiperctividad. (TDAH). https://www.psychiatry.org/patients-families/la-salud-mental/trastorno-por-deficit-de-atencion-con-hiperactivid   
  5. Personas con TDAH. Mitos y realidades. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://www.personascontdah.org/wp-content/uploads/2020/05/Mitos-y-realidades_v4.pdf 
  6. TDAH en adultos, ¿Cómo detectarlo? [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/12/24/tdah-6-soluciones-en-adultos/ 
Share the Post:

Related Posts