En México, la salud mental sigue siendo un tema rodeado de estigmas y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no es la excepción. Aunque se reconoce cada vez más como una condición que impide a los pacientes, dentro de las diferencias que pueda haber entre hombres y mujeres, tener una relación normal en todos sus círculos sociales y a ejecutar las funciones necesarias.
Si bien el diagnóstico de TDAH ha sido históricamente más frecuente en hombres, esto no significa que las mujeres no lo padezcan. De hecho, en muchas ocasiones, el TDAH en mujeres se diagnostica más tarde, ya que sus síntomas suelen ser menos evidentes. Esta diferencia en la expresión clínica puede llevar a que muchas niñas y mujeres no reciban un diagnóstico oportuno ni el acompañamiento necesario, perpetuando un sentimiento de fracaso, incomprensión o baja autoestima.
Este blog aborda las diferencias más relevantes en los signos y síntomas del TDAH desde una perspectiva de género. También explora los modelos de diagnósticos y sus principales características con el objetivo de visibilizar estas diferencias, fomentar la comprensión para facilitar el acceso a un apoyo psicológico y emocional más empático, oportuno y efectivo para quienes viven con esta condición.
¿Cómo varían los síntomas según el género y cómo comprenderlo mejor?
Aparentemente podrían ser similares, pero hay sutiles diferencias que, sobre todo en el caso de las mujeres, puede llegar a disfrazar los signos, confundiéndose con poca productividad, irresponsabilidad, aburrimiento y desinterés; incluso a pesar de las altas capacidades que pueda a tener la paciente.1
Esto trae como consecuencia irritabilidad, estrés, depresión, en casos extremos, una posible ideación suicida al no poder manejar sus emociones en situaciones complejas.2
Son deficientes al prestar atención al detalle, lo que puede llegar a generar problemas tanto en la escuela, el trabajo u otras actividades.
En los hombres, la dificultad para prestar atención al detalle puede ser más evidente en errores o al seguir instrucciones. Pueden pasar por alto pequeños errores que tienen grandes consecuencias.1
En las mujeres, esta inatención a los detalles a menudo se disfraza de desorganización crónica lo que puede etiquetarlas como “despistadas”, en lugar de ser identificadas como pacientes.1
Ciertas actividades les generan hastío.
La sensación de aburrimiento es común en el TDAH, cuando una actividad no es retadora o interesante en sí misma. Para los hombres, esto podría manifestarse como una renuencia a comprometerse con tareas repetitivas o largas y no es que no sean capaces, sino que el esfuerzo requerido para mantener un nivel de atención alto es extenuante.1
En las mujeres, este hastío puede llevarlas a la procrastinación extrema o a sentirse abrumadas por la rutina, en ciertos casos pueden elegir trabajos de baja exigencia, sacrificando su alto potencial por la necesidad de sentirse menos abrumadas mentalmente.1
Aparentemente no están escuchando aún cuando se les habla de forma directa.
Es una queja frecuente de quienes interactúan cotidianamente con pacientes, esto no significa una intención deliberada de faltar al respeto, sino una dificultad para mantener la atención y seguir instrucciones precisas.1
En los hombres, puede parecer que están desconectados, simplemente ignorando o siendo descortés con quienes les rodean. En el caso de las mujeres, se les cataloga como ”despistadas”, pero se les estigmatiza de igual forma.1
Tienen problemas para completar tareas y seguir instrucciones, aunque esto no necesariamente tiene que ver con una negatividad o incapacidad de acción.
Esta dificultad es una función ejecutiva central afectada en el TDAH. Los hombres a menudo enfrentan consecuencias visibles en el trabajo o la escuela, lo que puede llevar a etiquetas de “irresponsables” o “flojos”.1
En las mujeres, la lucha por completar tareas y seguir instrucciones puede estar oculta para compensar, lo que resulta en agotamiento, ansiedad y perfeccionismo extremo para evitar ser juzgadas,1
No son capaces de organizar su tiempo de manera eficiente.
Para ambos sexos, la disfunción en la gestión del tiempo es un desafío. Esto se traduce en retrasos crónicos, incumplimiento de plazos y una sensación constante de caos, generando un estrés significativo y la sensación de nunca tener el control.1
Constantemente pierden sus pertenencias personales.
En el hogar, las mujeres tienden a ir dejando sus objetos personales por todos lados, lo que dificulta organizar y encontrar lo que buscan fácilmente; mientras que los hombres sufren para recordar si traen todo lo que necesitan o pueden dejar sus pertenencias en cualquier lugar que se encuentren.1
Se distraen por diversos estímulos.
La hipersensibilidad a los estímulos ambientales es una característica prominente. Un ruido, una conversación cercana, una notificación, aunque externamente parezcan concentradas. La meditación o ejercicios de respiración pueden ser una herramienta.1
El movimiento corporal es constante, sin poder permanecer quietos.
Los hombres tienden a exhibir una hiperactividad física más notoria: inquietud, golpear el pie, levantarse y caminar, o necesidad de movimiento constante. En las mujeres, la hiperactividad es con frecuencia manifestada como una mente que no para, lo que lleva a la ansiedad.2
Esperar un turno es imposible.
Los hombres pueden mostrar esto de manera más abierta en filas o al impacientarse visiblemente. En las mujeres, aunque también pueden sentir una inmensa impaciencia, pueden intentar enmascararla buscando formas de mantenerse ocupadas mientras esperan.2
Su forma de hablar es atropellada; interrumpe y nunca puede terminar sus oraciones.
Hablar en exceso es una manifestación de la impulsividad y la mente acelerada. En los hombres, puede traducirse en interrupciones frecuentes, monólogos o dominar conversaciones. En las mujeres, puede ser una forma de procesar pensamientos en voz alta.3
¿El TDAH se presenta igual en todos los pacientes? ¿Qué modelos existen?
Se toman en cuenta cuatro modelos principales, aunque se recomienda la atención de un especialista para poder determinar el diagnóstico, qué tipo pertenece y cuál es la terapia o medicamentos, en caso que aplique, más adecuados.1,2
Modelos tímidos.
Son personas que no les gusta sobresalir, prefieren el anonimato y estar aisladas o con un grupo selecto de personas. La falta de atención puede pasar inadvertida por su timidez, y generalmente, tienen mayor espacio para encontrar soluciones a su incapacidad de enfoque, lo que los hace más brillantes de lo que parecen.1
Modelo hipersociable.
Busca la compañía de los demás; sin embargo, su conducta errática al interrumpir, habla rápida, sumada a la incapacidad de escuchar y seguir instrucciones les atrae ciertos problemas.1
Modelo hiperactivo.
Desde muy jóvenes muestran conductas de riesgo importantes, que deben ser vigiladas por un especialista.1,2
Modelo combinado.
Puede fluctuar entre la inatención a la hiperatención lo que puede ser complicado de identificar cada cuánto serán las fluctuaciones.1,2
El TDAH debe tomarse en serio, más si afecta el desarrollo y bienestar de la persona. En Grupo Punto de Partida contamos con especialistas en salud mental, herramientas de última generación e instalaciones necesarias para la recuperación del paciente. Si tú o un ser querido sufren debido a las consecuencias del TDAH. ¡Visítanos!4

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si han sido diagnosticado con un TDAH y sufren discriminación sin importar su género?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- Fundación Cadah. TDAH en niñas. Diferencias de género en el TDAH. [Internet]. Consultado en julio 2025. Disponible en: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-en-ninas-diferencias-de-genero-en-el-tdah-.html
- Amaravadi D. A review on attention deficit/hyperactivity disorder. (ADHD) IAJPS. 2023;10(5):743-751. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/379607411_A_REVIEW_ON_ATTENTION_DEFICITHYPERACTIVITY_DISORDER_ADHD
- NIH. ADHD in adults: 4 things to know. [Internet]. Consultado en julio 2025. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/adhd-what-you-need-to-know?utm_campaign=shareNIMH&utm_medium=Portal&utm_source=NIMHwebsite
- TDAH en adultos, ¿Cómo detectarlo? [Internet]. Consultado en julio 2025. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/12/24/tdah-6-soluciones-en-adultos/