La autoestima es algo que se va construyendo con el paso del tiempo mientras vamos creciendo; en algunos casos, y no precisamente por descuido o negligencia, sino simple ignorancia, nuestros padres o cuidadores no nos enseñaron cómo llevar una relación sana con nuestro cuerpo durante la infancia porque, quizá, tampoco les explicaron cómo.
Aceptar y cuidar nuestro cuerpo no significa que nos guste todo de él, sino aprender a reconocerlo como nuestro hogar, valorarlo por lo que hace por nosotros, y dejar de verlo únicamente desde un juicio estético.
Saber escuchar las necesidades de tu cuerpo —descanso, alimento, movimiento, afecto— también forma parte de una relación más saludable y ayudarte a tomar acción frente a conductas de riesgo asociadas a la imagen corporal.
En este blog explicaremos cómo se relaciona la dismorfia corporal con los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y cómo llevar una relación más saludable con tu cuerpo para evitar perjudicar.
¿Qué es la dismorfia corporal?
Es un trastorno que no permite a quien lo padece, dejar de pensar en uno o más defectos que haya detectado en su físico, ya sea cara o cuerpo, desde algo específico y que tienden a cubrirse o modificarse fácilmente, hasta algo que le impide socializar, incluso en un nivel básico como trabajar o ir al gimnasio.1
Pasan muchas horas buscando lucir perfectos, bañándose, maquillándose, perfumándose y buscando la ropa o accesorios más adecuados para poder ser aceptado en un círculo social que quizá no sea adecuado por su personalidad, llevándolos a un círculo de frustración y depresión por no lograr encajar.1
Generalmente la baja autoestima puede ser combatido con terapia, renuncia a malos hábitos y relaciones más sanas con personas que motivan y hacen sentir a los demás que está bien ser como eres y que nuestro valor no lo define la ropa, cómo lucimos o la colonia donde vivimos; sino por las decisiones que tomamos.1
Algunas de signos más comunes y evidentes son:1
- Tener una excesiva preocupación por ocultar una parte de su cuerpo
- Muestran inseguridad en todos los aspectos
- Invierten excesivo tiempo y recursos en arreglarse o eliminar su “defecto”
- Se comparan constantemente con otros
- Tienden a aislarse de reuniones sociales
¿Cómo se relaciona la baja autoestima con los trastornos de la conducta alimentaria?
La baja autoestima y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) suelen funcionar a menudo como causa y efecto mutuo. Es raro encontrar uno sin el otro. De hecho, investigaciones sugieren que una autoestima crónicamente baja podría ser un factor indispensable para el desarrollo de cualquier tipo de TCA.2
Generalmente, las dificultades de autoestima que influyen en las personas con TCA se manifiestan de dos maneras principales:2
1.- Baja autoestima central:
personas que tienen un escaso o nulo sentido de valor personal y mantienen una opinión consistentemente negativa de sí mismos. Frecuentemente, también luchan con un pesimismo generalizado y desesperanza.2
2.- Autocrítica secundaria:
Esta característica a menudo se centra en las comparaciones. Alguien podría sentirse inferior, por ejemplo: al no verse tan delgado o atractivo como otras personas. También sentiente que no están a la altura de sus propias metas relacionadas con el peso y la apariencia.2
Desde luego, es común que una persona experimente ambas condiciones. En cualquiera de los casos, la poca valoración personal y las comparaciones negativas pueden alimentar una imagen corporal distorsionada e impulsar comportamientos alimentarios problemáticos.2
A su vez, estos comportamientos desordenados tienden a perpetuar la insatisfacción con el cuerpo y la baja autoestima, creando un círculo vicioso.2
Además, la baja autoestima siempre ha estado ligada a la depresión y esta última es reconocida desde hace tiempo como uno de los trastornos de salud mental más frecuentes que coexisten con todos los tipos de TCA.2

¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra percepción corporal?
El camino del cambio no siempre es sencillo, ya que además de la voluntad del paciente, hace falta que este tenga el apoyo de sus familiares y se encuentre en entorno que le permita sanar a su ritmo.3
Mencionamos algunas alternativas que ayudarán, además de la terapia, a tener una relación más saludable con tu cuerpo y un autoconcepto más amable.4
Práctica la alimentación consciente.
Presta atención a tus comidas, saboreando los ingredientes, sintiendo las texturas y analizando las emociones que experimentamos al comer. Esto te ayudará a sintonizar con las necesidades reales de tu cuerpo.3,4
Encuentra el movimiento que disfrutes.
Incorpora actividad física en tu vida, pero elige aquella que te brinde alegría, como por ejemplo: hacer una caminata mientras paseas a tu perro, cuidar de tu plantas, el ciclismo o el baile. Mover tu cuerpo de forma placentera no solo alivia el estrés, sino que reduce riesgos de enfermedades y mejora tu estado de ánimo y energía.3,4
Sé más amable contigo mismo.
Identifica y reconoce los pensamientos negativos y busca identificar qué es lo que está detonando la insatisfacción y frustración que sientes hacia tu propio cuerpo. El primer paso para cambiar es notar estas narrativas internas.3,4
Reformula tu pensamiento sobre la comida y tu cuerpo.
Cambia la manera en que concibes la relación entre la comida y tu cuerpo. Recuerda que es importante comer saludablemente para brindarle los nutrientes necesarios para tu salud; está bien ocasionalmente comer algo que nos gusta.3,4
Prioriza el descanso y el sueño de calidad.
Asegúrate de que tu cuerpo reciba el descanso adecuado. Dormir bien mejora tu humor y energía, regula el apetito, fortalece el sistema inmunitario y disminuye el riesgo de enfermedades cardíacas, entre otras.3,4
Nutre tu cuerpo de forma saludable.
Busca comer alimentos de los 5 grupos de tu elección y arma el menú a tu gusto y posibilidades; consume las vitaminas y minerales necesarios para tu cuerpo, sumado a la actividad física ejecutada a lo largo del día. Esto no solo es vital para tu salud física, sino que también es un acto de cuidado y respeto hacia ti mismo.3,4
Busca apoyo psicológico profesional.
Si la insatisfacción corporal o el manejo del peso se vuelven desafiantes, considera consultar a un profesional de la salud con licencia. Ellos pueden guiarte sobre la mejor manera de abordar la gestión del peso y ayudarte a aceptar más tu cuerpo.3,4
En Grupo Punto de Partida comprendemos la importancia de trabajar con nuestra autoestima y autoconcepto para evitar buscar las respuestas en conductas autolesivas que puedan llevarnos a un TCA. Y si ya has sido diagnosticado (a) por un profesional en Grupo Punto de Partida ofrecemos tecnología y tratamientos de última generación en el campo de investigación para TCA y otros trastornos ¡Visítanos!5
¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si están buscando tener una relación más saludable con su cuerpo?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- Mayo Clinic. Trastorno dismórfico corporal. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/body-dysmorphic-disorder/symptoms-causes/syc-20353938#:~:text=Descripci%C3%B3n%20general,ser%20visto%20por%20los%20dem%C3%A1s
- Eating Disorder Hope. How do I overcome low self esteem in eating disorder recovery. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://www.eatingdisorderhope.com/blog/overcome-low-self-esteem-eating-disorder-recovery
- UNICEF Manual de autocuidado. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://www.unicef.org/elsalvador/media/5036/file/Manual%20de%20Autocuidado.pdf
- Healthline. How to Reconnect with Your Body When Managing Your Weight. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://www.healthline.com/health/reconnect-with-your-body#body-image
- Grupo Punto de partida blog. Consejos para tener una mejor gestión emocional. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2025/04/29/como-lograr-gestion-emocional/