¿Un TCA también es una forma de autolesión? ¿Por qué?

Lamentablemente, los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y las conductas auto lesivas asociadas siguen siendo un tema tabú, lo que dificulta la atención oportuna de quien las padece. Si bien se han empezado a tratar los síntomas y aceptar la terapia psicológica como parte del proceso de recuperación en el campo de la investigación y el desarrollo de alternativas terapéuticas, aún queda mucho camino.

En este blog buscamos explicar por qué un TCA puede llegar a ser considerada una conducta que lleva a la autolesión y qué acciones podemos tomar como familiares o personas cercanas al paciente ante síntomas críticos. Asimismo, hablaremos sobre lo que podría esperarse durante un proceso terapéutico.

Las mujeres —especialmente adolescentes y jóvenes de entre 12 y 22 años— encabezan las estadísticas de TCA. Esta es una de las razones por las que consideramos fundamental visibilizar y reflexionar sobre este tema.1

¿Qué es una autolesión?

Es un comportamiento en el que un individuo se provoca una lesión de manera intencionada. Las formas más comunes son cortarse, arañarse o frotarse la piel fuertemente hasta dejar marcas, provocando, sangrado, y/o dolor; generalmente no tienen la intención de acabar con la vida.2

Estas  conductas, aunque generalmente se realizan en privado, pueden dejar cicatrices visibles, lo que a su vez puede generar sentimientos de vergüenza o culpa, dificultando que la persona busque ayuda.2

¿Qué tipo de lesiones hay en los órganos durante una TCA?

En el caso de una TCA, la misma sintomatología produce ciertas lesiones que solo son visibles en el mediano y largo plazo. Con tiempo y tratamiento se pueden revertir la mayoría de las consecuencias de mediano y largo plazo de los TCA.3

Dentro de los síntomas más comunes, que nos habla de que la paciente está pasando por un TCA son los siguientes:4

  • Salta la hora de los alimentos/colaciones o genera excusas para evitar los alimentos.
  • Parece estar llevando una dieta restrictiva que no ha sido aprobada por un profesional.
  • Una fijación de los tipos de alimentos que se consuman sean saludables, incluso si esto los lleva al aislamiento social.
  • Constantemente se revisa en el espejo, buscando defectos y menciona que está subido(a) de peso.
  • Consumir alimentos en secreto.
  • Uso de laxantes, suplementos de dieta o productos “naturales” con la finalidad de bajar de peso.
  • Se sobre ejercita, ignorando lesiones, enfermedades o se niega a salir a actividades sociales.
  • Se disculpa por usar el baño inmediatamente después de una comida o durante la comida.

Entre las lesiones más preocupantes se encuentran las siguientes:3

Problemas de tiroides. Cuando el cuerpo no recibe suficientes nutrientes, no se generan las hormonas necesarias para su correcto funcionamiento. Por ejemplo, en las mujeres el periodo no se lleva a cabo; las adolescentes o niñas no se desarrollarán; además de una descompensación del peso, fatiga cronica y depresion.4

Desnutrición. Como consecuencia de una inadecuada ingesta calórica y vitamínica, el cuerpo puede responder con ciertos malestares que pueden llegar a desarrollar consecuencias importantes como la osteoporosis, caída del cabello, piel reseca, manchas, exceso de vello corporal.4

Falla en diversos órganos. Un ejemplo: el corazón, debido a que tiene un ritmo bajo o desarrolla latidos de manera irregular, lo cual nos puede llevar a tener tensión arterial baja, lo que lleva a cardiomiopatías y los riñones desarrollan problemas eliminando electrolitos que puede llevar a una falla renal.4

Salud digestiva comprometida. Son comúnmente los primeros síntomas. Se generan úlceras estomacales, el intestino también se irrita debido a los laxantes y podría haber estreñimiento.

autolesión

¿Cómo un terapeuta puede ayudar a sanar el impulso de autolesionarse en paciente con TCA?

La atención terapéutica es la alternativa para la recuperación de las pacientes con TCA y los que llegan a la autolesión, es aún más apremiante; a continuación mencionamos algunos puntos sobre cómo los expertos consideramos, deben manejarse este tipo de casos.5

Un terapeuta como guía, no como juez. El psicoterapeuta dejará a un lado la postura de experto absoluto para adoptar una actitud de apoyo y acompañamiento.5

El objetivo es comprender a fondo lo que la paciente está viviendo, sintiendo y cómo ha intentado resolver sus síntomas, a la vez que crea un espacio seguro para su exploración.5

Exploración profunda de la conducta autolesiva. Es fundamental realizar una investigación detallada sobre el trasfondo de los síntomas del TCA que están produciendo autolesiones. Esta exploración debe incluir aspectos que den respuesta a cuándo comenzaron, de qué tipo son, con qué frecuencia ocurren y cuán intensas son.5

También se debe indagar si existe una insatisfacción familiar o afectiva. Es crucial, además, evaluar si hay ideación suicida, ya que esto debería atenderse prioritariamente.5

Comprender la función de la autolesión. La terapia tiene como objetivo identificar y atender el propósito que cumple la autolesión. En el caso de pacientes con bulimia, por ejemplo, se busca comprender qué sensaciones desean provocar o aliviar a través de conductas como el vómito inducido.5

Como se ha mencionado, detrás de esta conducta puede haber múltiples razones: la necesidad de reducir un profundo dolor psicológico, aliviar una angustia abrumadora, una forma desesperada de pedir ayuda o un intento de comunicar un malestar interno que no se logra expresar de otra manera.5

Externar el dolor para fortalecer. Un objetivo clave es “externalizar” el dolor y la tristeza. Esto significa ayudar al paciente a ver que el sufrimiento es una experiencia externa que puede ser manejada, no una parte intrínseca de su identidad. Esto potencia su autonomía y su capacidad para generar cambios y mejorar su situación.5

Identificar y prevenir momentos críticos. Es necesario identificar con precisión los momentos específicos en los que la autolesión suele ocurrir. Una vez detectados, se implementarán estrategias para prevenir e intervenir activamente en esos instantes de vulnerabilidad.5

Fomentar los recursos del adolescente y su familia. La terapia se centrará en potenciar las fortalezas y los recursos tanto de la adolescente como de su familia. Al hacerlo, se construye un ambiente de colaboración, respeto y confianza, elementos esenciales para forjar una sólida alianza terapéutica que beneficie a todos.5

Involucrar activamente a la familia. La participación de la familia en el proceso terapéutico es esencial. Representan el apoyo más cercano y rápido, proporcionando contención emocional y un espacio vital para la recuperación del adolescente.5

Establecer metas claras y realistas. Se deben definir metas terapéuticas que sean realistas, medibles y alcanzables, tanto con el paciente como con su familia. Esto proporciona un camino claro y pasos concretos hacia la mejoría.5

Apoyo emocional y comprensión para la familia: Es vital contener y comprender emocionalmente a la familia. A menudo, por miedo al rechazo o al juicio social, las familias pueden ocultar la situación que enfrenta uno de sus miembros, lo que retrasa la posibilidad de cambio y recuperación.5

La terapia familiar sistémica es altamente recomendada. Este enfoque considera que los problemas individuales están influenciados por las dinámicas familiares y trabaja con todo el sistema para generar cambios positivos y sostenibles.5

Cualquier TCA genera un daño en el cuerpo y mente de quienes la padecen, es la razón por la que se lleva una atención interdisciplinaria. En Grupo Punto de Partida y Casa Rosa contamos con profesionales en el área de la salud mental y nutriólogos que pueden apoyar en la rehabilitación de las pacientes. ¡Visítanos!6

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si tienen conductas autolesivas debido a un TCA?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.

Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.

Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.

Referencias:

  1. Mantilla E. The enemy within: the association between self-image and eating disorder symptoms in healthy, non help-seeking and clinical young women. Journal of Eating Disorders. 2015;1(1):3-30. Disponible en: https://jeatdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40337-015-0067-x
  2. Eating Disorder Hope. Self-harm and eating disorder. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://www.eatingdisorderhope.com/treatment-for-eating-disorders/co-occurring-dual-diagnosis/self-injury
  3. Medical News today What are some of the long term effects of anorexia?  [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://www.medicalnewstoday.com/articles/long-term-effects-of-anorexia#quality-of-life
  4. Mayo Clinic. Eating Disorder. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/eating-disorders/symptoms-causes/syc-20353603
  5. Itad Sistémica. Las autolesiones en trastornos de la conducta alimentaria. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://itadsistemica.com/actualidad/lasautolesionesenlostrastornosdelaconductaalimentaria/
  6. Grupo Punto de Partida Blog. ¿Cómo apoyar a una persona con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA)? [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2025/06/10/apoyar-a-una-persona-con-un-tca/
Share the Post:

Related Posts