¿Si hay un caso de TCA en mi familia, también yo lo tendré?

Vivir con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) no es sencillo, ni para quien lo padece ni para sus familiares. Comprender el origen de estas conductas es clave para poder brindar apoyo real y empático a la persona afectada.

Muchas veces el paciente debe enfrentarse al estigma o a la falta de comprensión, incluso dentro del entorno familiar, lo cual puede dificultar aún más su recuperación. A menudo, quienes lo rodean no entienden por qué no puede establecer una relación saludable con la comida o con su imagen corporal, lo que provoca tensión y frustración para ambas partes.

En este blog queremos dar un poco de contexto y entendimiento sobre lo que es un TCA, por qué surge y cómo podemos ayudar a las personas a las que la padecen. También abordaremos el aspecto de si existe una relación entre el diagnóstico de cualquier TCA en un paciente y los familiares que también la presentan.

 ¿Qué es un TCA?

Se refiere al conjunto de síntomas, signos y conductas de autolesión al dejar de alimentarse apropiadamente. Puede ocurrir de diversas maneras y con diversos niveles de severidad.1

Se identifican cuando el paciente deja de consumir las calorías mínimas necesarias para que el cuerpo pueda funcionar adecuadamente según el sexo, peso, estatura, edad y ritmo de vida.1

¿Cuáles son los TCA más comunes entre los pacientes diagnosticados?

Anorexia. Se entiende como una reducción voluntaria de los alimentos que el cuerpo recibe sin contemplar sus necesidades calóricas ni su rutina; el paciente ha dejado de comer debido a una preocupación por subir de peso.1

Las personas con este padecimiento no considera que su cuerpo y salud estén en riesgo, pero en niñas o adolescentes puede haber un retraso importante en el crecimiento, así como el desarrollo sexual primario y secundario y mantienen una obsesión en la perfección y el miedo a ser juzgados(as).1

En el caso de los hombres y jóvenes los genitales tardan en desarrollarse y hay un importante descenso en el interés erótico.1

Hay dos clasificaciones de anorexia:1
1. La restrictiva, que busca ir eliminando la ingesta de alimentos

2. La purgatoria, que elimina los alimentos que llegan al estómago e inclusive antes de que lleguen y/o sean digeridos.

Bulimia. Tienden a consumir cantidades altas de alimentos en poco tiempo; seguido de un deseo irresistible de eliminar esos alimentos del cuerpo, generalmente a través de vómitos. A estos ciclos se les conoce como “atracones” y “purgas”, estos pueden presentarse en episodios, a lo largo de dos semanas durante 3 meses. Lo que en ocasiones también genera dietas restrictivas durante el periodo entre episodios. Existe una fuerte auto evaluación y un deseo de control.1

Las personas pueden llegar a laxarse para “purificar” el cuerpo de alimentos o simplemente eliminarlos con ayunos o intensas sesiones de ejercicio.1

Comedor compulsivo. Como su nombre lo dice, ingieren altas cantidades de alimentos sin control en un periodo de tiempo muy corto; eso les genera un sentimiento de culpabilidad, pero aún así continúan los episodios.1

Dietas o régimen restrictivo alimenticio. Reconocidos en menor medida se encuentran las dietas restrictivas, estas se derivan de problemas con cierto grupo de alimentos, colores, texturas o preparaciones que son evitadas activamente. A la larga esto llevará a una ingesta de calorías por debajo de lo recomendado o necesario.

¿Quiénes son afectados por los Trastornos de Conducta Alimentaria?

Un TCA suele manifestarse con mayor frecuencia durante la adolescencia y la preadolescencia. Es muy probable que las personas adultas que sufren de TCA hayan iniciado sus conductas sintomáticas en esta etapa de su vida.2 

La edad en que estos trastornos suelen comenzar varía entre los 12 y los 25 años, pero su incidencia se intensifica notablemente entre los 12 y los 17 años. Sin embargo, la creciente prevalencia de estos padecimientos ha llevado a que cada vez se observen en edades más tempranas.2

Aunque estos trastornos afectan tanto a hombres como a mujeres, tradicionalmente han sido mucho más visibilizados en el sexo femenino. No obstante, en los últimos años, se ha registrado un aumento constante en el número de casos en hombres.2

Esta tendencia ha captado la atención de los medios de comunicación y de los profesionales de la salud, lo que recuerda el momento en que los TCA en mujeres comenzaron a ser visibilizados y entendidos por la población. Este escenario ha estimulado la conciencia colectiva sobre la importancia de saber reconocer los signos de los trastornos para brindar la primera ayuda a quienes los presentan.2

Hace unos años esto hacía mas evidente la preocupacion y presion por el aspecto físico en el sexo femenino, pero las presiones sociales y personales ahora tambien se trasladan al sexo masculino. Socialmente, comer en exceso o tener sobrepeso es más aceptado, lo que vuelve a la conducta menos evidente, en los hombres, por eso los trastornos pueden pasar desapercibidos por más tiempo.2 

Aunque los TCA afectan a ambos géneros, la anorexia y la bulimia son padecimientos que normalmente se relacionan casi exclusivamente a las mujeres. Se estima que entre el 90% y el 95% de las personas afectadas son mujeres, lo que significa que, de cada 10 casos, 9 son mujeres.2

Factores que influyen en los TCA femeninos en la pubertad

En las mujeres, los trastornos alimentarios se manifiestan de manera particular durante la pubertad y están fuertemente ligados a lo que esta etapa significa para ellas:2

  • Dificultad con los cambios corporales: a las jóvenes les resulta especialmente complicado aceptar los cambios físicos y el aumento de grasa propios de la pubertad. Esto debido a los componentes sociales y emocionales que tienen estos cambios.2
  • Sus cuerpos se desarrollan de una manera que no concuerda con los ideales de belleza difundidos y reforzados por los medios de comunicación, redes sociales o en comparación a otras mujeres de su entorno.2
  • Identidad influida por otros: su sentido de identidad y su autoimagen están más arraigados en cómo son percibidas por las demás personas. Lo que la gente piensa, espera y dice tiene una gran influencia en su autoestima y esto se intensifica durante la adolescencia.2
  • Autoexigencia académica: viven el desarrollo de sus habilidades y logros escolares con una mayor autoexigencia y preocupación por el rendimiento.2
  • Proceso de independencia conflictivo: la transición hacia la independencia, natural en la adolescencia puede ser más conflictiva para las chicas. Ellas suelen enfrentar mayores tensiones individuales y conflictos interpersonales con sus padres en comparación con los varones.2
  • Roles sociales ambiguos: los roles sociales y biológicos para los que las preparan en la adolescencia son, a menudo, ambiguos. Sus cuerpos se desarrollan para la sexualidad adulta y la maternidad, pero estos roles adquieren un valor incierto debido a la influencia sociedad urbana actual, roles culturales y valores morales, familiares y comunitarios.2

Se ha detectado un caso de TCA en mi familia, ¿qué hago?

La familia tiene un rol protagónico en la vida de los adolescentes, por esa razón, si hay un diagnóstico de TCA en la familia directa, es muy posible que alguien más pueda desarrollarla, no en todos los casos, pero sí hay una posibilidad.3

En en caso que en el seno familiar exista un caso, conviene que en familia acudan a terapia para detectar posibles nuevos casos. Cuando hay vínculos saludables, la familia es un pilar importante para la recuperación de un paciente, ya que es un lugar seguro para quienes lo padecen.3

TCA

¿Cómo puedo ayudar a mi familiar a superar el TCA?

Se han realizado nuevas investigaciones para ofrecer alternativas más personalizadas que ayuden a cada paciente. Dentro de las terapias y alternativas más comunes están las siguientes:3

Terapia individual, grupal o familiar: una parte fundamental del tratamiento es la psicoterapia, a través de sesiones individuales, en grupo o con la familia. El objetivo es ayudar a la persona a identificar y transformar las emociones, pensamientos y conductas problemáticas que giran en torno a la comida.3

Es un espacio para explorar y trabajar en las raíces del trastorno que puede ayudar a desarrollar nuevas formas de relacionarse con la alimentación y con uno mismo.3

Atención y supervisión médica: la salud física es una prioridad. Se requiere atención médica constante y monitoreo para abordar y tratar las diversas consecuencias físicas que un trastorno alimentario puede ocasionar en el cuerpo.3 

Orientación nutricional: el asesoramiento nutricional es clave. Profesionales especializados guiarán a la persona para que aprenda a comer de manera saludable y a alcanzar y mantener un peso adecuado y sostenible, sin caer en extremos ni obsesiones. Es un proceso de reeducación para una relación sana con la comida.3

Uso de medicamentos: en algunos casos, se pueden recetar medicamentos para manejar los síntomas de ciertos trastornos de conducta alimentaria, como la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Estos fármacos también son útiles para reducir síntomas de ansiedad o depresión que a menudo acompañan a los TCA.3 

Es importante saber que, hasta la fecha, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) no ha aprobado medicamentos específicos para tratar la anorexia nerviosa o el Trastorno Evitativo/Restrictivo de la Ingesta de Alimentos (ARFID).4

Cualquier TCA es importante abordarlo de forma integral; comer es un acto de amor hacia nosotros mismos y en Grupo Punto de Partida buscamos que los pacientes disfruten sus alimentos y su vida en general con un trato humano y cálido. ¡Visítanos!4

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si han sido diagnosticado con un TCA?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.

Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.

Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.

Referencias:

  1. Mayo Clinic. Eating disorders. [Internet]. Consultado en junio  2025. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/eating-disorders/symptoms-causes/syc-20353603
  2. Secretaría de Salud. Trastornos alimenticios. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/guiatrastornos.pdf
  3. NIMH. Eating disorders, What you need to know. Trastornos alimenticios. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: ​​https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/documents/health/publications/eating-disorders/eating-disorders-what-you-need-to-know.pdf
  4. Grupo Punto de Partida blog. Principales diferencias entre hombres y mujeres con anorexia. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en:  https://grupopuntodepartida.com/2024/08/12/blog-hombres-mujeres-anorexia/ 

     

Share the Post:

Related Posts