¿Cómo apoyar a una persona con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA)?

Vivir con los síntomas de un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) no es sencillo, ni para quien la padece ni para su entorno cercano de familia, amigos y otros vínculos significativos. La persona con TCA suele experimentar un conflicto constante entre el deseo de comer y el miedo persistente -incluso paralizante- a ganar peso. Este malestar puede convertir cada comida en una fuente de angustia.

En este blog buscamos ofrecer una guía básica para quienes viven con alguien que enfrenta un TCA, brindando herramientas para saber qué decir y cómo actuar de forma empática y asertiva, favoreciendo un entorno de seguro de acompañamiento y ayuda en todo su proceso de recuperación.

¿Qué es un TCA?

Un trastorno se refiere a un conjunto de síntomas, conductas que son perjudiciales a la salud psicológica, la integridad física o signos que pueden presentarse en  diferentes entidades clínicas y con distintos niveles de severidad. Estos trastornos afectan tanto la salud mental como física y pueden manifestarse en distintos niveles de severidad.1

Se considera un TCA cuando existe una conducta alimentaria persistente que impide cubrir las necesidades calóricas y nutricionales básicas para mantener un estado de salud adecuado. Entre los más comunes se encuentran la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón.

Estos trastornos pueden estar acompañados de otros síntomas psicológicos, como ansiedad, depresión o baja autoestima y requieren un abordaje interdisciplinario para su tratamiento.

¿Cuáles son los síntomas más evidentes del TCA?

Los síntomas varían de persona a persona, a continuación se presentan los más comunes; es importante mencionar que el diagnóstico debe realizarse por un profesional de la salud:2

  • Fatiga. Las personas con TCA a menudo sienten un cansancio extremo debido a la falta de nutrientes o desequilibrios energéticos.
  • Pérdida del conocimiento o mareos. La desnutrición puede causar mareos o desmayos por la falta de energía.
  • Pérdida del cabello. La deficiencia de nutrientes debilita el cabello, haciéndolo más fino, quebradizo y propenso a la caída.
  • Pérdida de peso inexplicable. Una disminución significativa y sin causa aparente del peso es una señal de alerta grave en un TCA.
  • Sudoración excesiva. Pueden experimentar sudoración abundante debido a desequilibrios metabólicos o estrés nutricional.
  • Cambios de humor. Son frecuentes las fluctuaciones emocionales, como irritabilidad, tristeza o ansiedad, a menudo relacionadas con la desnutrición, el estrés psicológico o la frustración por la propia enfermedad.

¿Qué tipo de profesionales pueden diagnosticar y apoyar a un paciente con TCA?

Si ha surgido la sospecha de que tu ser querido pudiera estar pasando por un TCA, lo más recomendable es buscar ayuda profesional, para poder tener un diagnóstico certificado y recibir la ayuda necesaria.3

Pero, ¿a quién acudir? A continuación mencionamos los pilares fundamentales para detectar y posterior recuperación de los pacientes:3

Profesionales de salud mental

La participación de profesionales de la salud mental es clave. Esto incluye a psicólogos y psiquiatras especializados en TCA, quienes pueden ofrecer terapia individual, familiar o grupal.3 

Su rol es ayudar al paciente a comprender y manejar las emociones, pensamientos y comportamientos complejos relacionados con la comida y la imagen corporal, abordando las raíces psicológicas del trastorno.3

Nutriólogo(a) certificado

Este especialista guiará al paciente y a su familia hacia una relación saludable con la comida, enseñando sobre una nutrición adecuada, desmitificando creencias erróneas y ayudando a restablecer patrones de alimentación regulares y balanceados para alcanzar y mantener un peso saludable de forma segura.3

Además buscará la combinación de alimentos más atractivos y que brinde al paciente las calorías necesarias para su recuperación y mantenimiento de la salud.3

Médicos especialistas

Los médicos especialistas (como pediatras en caso de pacientes menores de 18 años, médicos internistas y endocrinólogos, según el caso) son cruciales para supervisar y tratar las consecuencias físicas del TCA. Estos profesionales se encargan de monitorear la salud general del paciente, abordando cualquier complicación médica derivada del trastorno y asegurando su bienestar físico a lo largo del proceso de recuperación.3

Su conocimiento especializado les ayuda a tener un panorama más amplio y comprender mejor la situación por la cual está atravesando su paciente, sin juzgar, permitiendo la implementación de herramientas más especializadas.3

Padres, familiares y amigos

El apoyo de los padres, familiares y amigos es un pilar fundamental. El entorno cercano del paciente juega un papel vital en su recuperación, ofreciendo un ambiente de comprensión, paciencia y amor incondicional. Su participación activa en el tratamiento, siguiendo las indicaciones de los profesionales y fomentando un ambiente positivo en casa, puede marcar una gran diferencia en el camino hacia la recuperación.3

TCA

¿Qué evitar decir o hacer frente alguien con TCA?

Cuando recibimos el diagnóstico de TCA para un ser querido es natural no saber qué hacer o qué decir; aquí mencionamos algunos consejos, sin embargo siempre consideraremos que lo más importante es seguir las recomendaciones del médico especialista, del terapeuta y del médico tratante.4

  • Pide orientación al equipo tratante: Si el paciente ya está recibiendo ayuda, consulta entre los profesionales, sobre cómo afrontar las comidas. Ellos te darán estrategias personalizadas.4
  • Planifiquen juntos los menús: Intenta establecer un plan de comidas con el paciente, donde estén de acuerdo, esto le brindará un poco de control.4
     
  • Acuerdo familiar sobre el lenguaje: Es fundamental que toda la familia se comprometa a no hablar sobre el tamaño de las porciones, las calorías o cualquier otro detalle de la comida.4
  • Evita alimentos dietéticos, bajos en calorías frente a ellos, ni los tengas en casa. Esto puede disparar ansiedades y comparaciones.4
  • Procura que el ambiente durante la comida sea ligero y positivo, incluso si por dentro sientes preocupación, trata de desconectarte.4
     
  • Si el paciente intenta controlar la preparación de la comida cada vez, sugiérele que ayude con otras tareas, como poner la mesa o lavar los platos, para desviar su atención del control.4
  • Intenta no centrar toda tu atención en el paciente y disfruta tu propia comida.4
  • No te preocupes si una comida no va bien, no te angusties. Simplemente acéptalo y sigue adelante.4
  • Aprende todo lo que puedas sobre los trastornos alimentarios. Entender la enfermedad te dará las herramientas para lidiar con ella.4
  • Reitera tu amor y presencia: Recuérdales constantemente cuánto les quieres y que siempre estarás a su lado, pase lo que pase.4
  • Asegúrate de que conozcan y sepan que hay ayuda profesional disponible para ellos.4
  • Sugiere actividades que no giren en torno a la comida, como hobbies, pasatiempos o tiempo de calidad con amigos.4
  • Está bien compartir tus propias emociones de forma sincera, los animarás a ellos a hacer lo mismo.4
  • Predica con el ejemplo manteniendo una alimentación equilibrada sin demasiadas complicaciones y una cantidad de ejercicio saludable.4
  • Busca oportunidades para construir su confianza, por ejemplo, elogiándolos por seguir el régimen o felicitándolos por sus logros en el tratamiento.4
  • Lo más importante es cuidarse, atenderse e informarse, para poder ayudar a los demás.4

En Grupo Punto de Partida contamos con especialistas y herramientas que ayudan en la recuperación de los pacientes con TCA; estamos en constante investigación para estar a la altura de los últimos gadgets y tecnologías disponibles para ofrecer una recuperación más rápida y exitosa. 

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si han sido diagnosticados con algún TCA?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.

Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.

Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.

Referencias:

  1. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Salud. Guía de trastornos alimenticios. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/guiatrastornos.pdf 
  2. Cleveland Clinic. Eating disorders. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en:    https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/4152-eating-disorders 
  3. Mayo Clinic. Eating disorder treatment: Know your options. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/eating-disorders/in-depth/eating-disorder-treatment/art-20046234 
  4. NHS. Advice for parents – Eating disorders. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://www.nhs.uk/mental-health/feelings-symptoms-behaviours/behaviours/eating-disorders/advice-for-parents/ 
Share the Post:

Related Posts