La secundaria y la preparatoria son etapas clave en la vida de toda persona joven. Es en este periodo cuando se forman amistades significativas que, en muchos casos, pueden durar hasta la adultez. Compartir intereses, gustos musicales, actividades extracurriculares o incluso inquietudes personales, por ejemplo, ayuda a estrechar estos lazos, fortaleciendo su sentido de pertenencia.
Paradójicamente, este mismo deseo de encajar puede hacer que los adolescentes sean más susceptibles a experimentar con conductas de riesgo, como el consumo y abuso de sustancias. Por eso es fundamental que madres, padres y cuidadores mantengan una comunicación abierta, cercana y sin juicios, que les permita acompañar de forma positiva las decisiones que sus hijos van tomando en esta etapa de exploración.
Nuestro objetivo es brindar herramientas que les permitan a las familias hablar con claridad sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales que conlleva el consumo de drogas, desde el alcohol y el tabaco hasta sustancias ilegales. Además, buscamos fomentar el pensamiento crítico en las adolescentes frente a la presión social, ayudándolas a identificar cuándo una situación representa un riesgo y cómo pueden establecer límites sin sentirse excluidas o juzgadas.
¿Qué entendemos por trastorno de abuso de sustancias y cómo se diferencia de un trastorno de abuso físico o psicológico?
El trastorno de abuso de sustancias se entiende como un consumo frecuente de sustancias aún conociendo las consecuencias negativas, ya que modifican el funcionamiento del cerebro y su estructura, justo en las zonas donde se regula la toma de decisiones y el juicio.1
El trastorno físico se distingue por la creación en las neuronas un impulso que demanda la sustancia en el cuerpo, mientras que en el trastorno psicológico tiene una necesidad de consumir sustancias en momentos estresantes.1
¿Cómo se clasifican las sustancias adictivas?
Pueden existir aún más clasificaciones, las más comunes por sus propiedades y composiciones farmacológicas en la investigación científica, son las siguientes:1
- Eufóricas
Opio y sus derivados, así como cocaína - Fantásticas
Mescalina, marihuana, entre otras - Embriagantes
Alcohol, éter, cloroformo - Hipnóticas
Barbitúricos y otros somníferos - Excitantes
Cafeína y tabaco, entre otras
¿Cuáles podrían ser las consecuencias del uso de sustancias en adolescentes?
- Dependencia a la sustancia. Quienes usan ciertas drogas desde temprana edad, es más probable que desarrollen un trastorno respecto al uso de sustancias.2
- Incapacidad de tomar decisiones. Debido a las sustancias el lóbulo frontal, responsable de la toma de decisiones está alterado, lo cual afecta este proceso desde las más pequeñas hasta las decisiones importantes o vitales.2
- Conductas sexuales riesgosas. Ligado al punto anterior, hay un alto riesgo de tener encuentros sexuales inseguros, lo que puede traer infecciones de transmisión sexual o un embarazo no planeado. Haciendo más vulnerables a los adolescentes a ser víctimas de violencia sexual.2
- Desarrollo de otros trastornos mentales. En muchos casos puede haber depresión, ansiedad e incluso exacerbar síntomas de otros ya existentes.2
- Riesgo de tener conductas peligrosas. Nuevamente, si el juicio está alterado, pueden llegar a involucrarse en peleas innecesarias o manejar de forma imprudente, arriesgando su vida y la de los pasajeros.2
- Cambios en el ámbito escolar. Pueden faltar debido a la resaca de las sustancias o al daño que están generan poco a poco y como consecuencia, afectar sus calificaciones y rendimiento académico.2
Consejos para platicar con tu hija sobre el uso de sustancias
Como padres es natural que desees proteger a tus hijas, pero puedes estar tranquilo(a) de que si reciben una educación con valores firmes, estarán tomando mejores decisiones para informarse su futuro y será menos probable que las redes sociales y amistades externas las provoquen a consumir sustancias.3
1.- Procura hacer varias pláticas casuales. La comunicación con tus hijas debe ser frecuente, es mejor tener varias charlas “casuales” mencionando el tema para ver qué opinión tienen tus hijas; esto los asusta menos que una “importante y larga” conversación sobre lo peligroso de las sustancias.3
Cuando pláticas con tus adolescentes constantemente se fortalecen las relaciones sobre la confianza y el respeto entre padres e hijas, tendrán mayor apertura para dialogar y la seguridad de saber que cuentan contigo, esto las hace menos propensas a consumir drogas, alcohol o tabaco.3
2.- Ten objetivos claros durante cada conversación y fija una postura con tus hijas sobre el uso de drogas. 3
- Haz notar que estás en desacuerdo con que usen sustancias siendo menores de edad
- Muestra tu preocupación por su salud y su futuro
- Toma tu tiempo para poner atención en su vida y desarrollo
- Juntos pueden crear una estrategia para evitar el uso de drogas y alcohol y sobre todo hazles saber que eres una fuente de información confiable sobre el tema
3.- No tienes que tener todas las respuestas. Estamos de acuerdo que el uso de sustancias es un tema extenso y que contiene demasiada información, por lo que no lo vas a memorizar. Sin embargo es importante que si deseas hablar con tu hija adolesescente que puedas tener la información necesaria y puedas responder las dudas más importantes.3
4.- Adapta tus pláticas, según la edad de tu hija. Conforme tu hija vaya creciendo es importante que cambies el lenguaje para poder tener una comunicación efectiva con tu hija; además podrás hablar de temas más maduros con tus hijas.3
5.- ¡Toma acción! Si ves cambios en tus hijas. No hay un tipo de persona o personalidad que sean más propensos a desarrollar trastornos de abuso de sustancias, por lo que cualquiera puede caer; observa que no se presenten los siguientes signos:3
- Han perdido interés en sus actividades favoritas
- Sus patrones de sueño e higiene personal han cambiado
- Sus amigos casuales han cambiado
- Tienen conflictos con la familia o amigos
- Sus calificaciones han disminuido o han faltado a clases
- Han presentado conflictos con la autoridad
6.- Generen una palabra clave en situaciones complejas. Es inevitable que los adolescentes deseen socializar con otros adolescentes y es probable que se lleguen a encontrar en algún momento en una situación incómoda.3
Cuando esto suceda hazles saber que estarás presente y que no deben temer a un regaño, que si un día se ven en riesgo o se sienten mal después de haber bebido, es mejor que texten una palabra o frase, realicen una llamada corta o envíen un audio que detone un SOS y dejen saber siempre dónde están para poder ir a recogerlos.3
7.- Escucha a tu hija. La opinión y argumentos de tu hija respecto al tema también son válidos, si tiene dudas y en algún momento te pregunta por tu pasado con las sustancias en tu adolescencia, no lo ocultes, esto no tiene porque desanimarte de proteger a tu hija de usar sustancias.3
Si existe esa apertura entre tu hija y tú, pueden explorar tu historia juntas, donde ambas partes estarán aprendiendo.3
8.- Si tu hija confiesa que está consumiendo sustancias ¡Apóyala! Entendemos que es complicado recibir una noticia de esta magnitud; sin embargo, el adolescente está pasando por una fase de experimentación, sin mencionar los cambios físicos y emocionales, donde hay mucha confusión y duda.3
Es esta la razón por la que tener una comunicación abierta, confianza y respeto mutuo, puede ser la base para que el adolescente tenga una adecuada orientación.3
El uso de sustancias en adolescentes es un tema prioritario, pueden existir muchos motivos por los que alguien pueda desarrollar un trastorno de abuso de sustancias, sin embargo en Grupo Punto de Partida buscamos brindar una alternativa a los pacientes y a su familia que les devuelva la tranquilidad y su vida.4
Esperemos que estos consejos para acercarte a tu hija adolescente sean útiles y si tu o alguien que conoces consume sustancias, podemos ayudar. ¡Escríbenos!

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar adolescente que está en riesgo potencial de consumir sustancias?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- IMSS. Definición de adicción a sustancias o drogas. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/adicciones
- Mayo clinic. Tween and teen health. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/tween-and-teen-health/in-depth/teen-drug-abuse/art-20045921
- MIH Medlineplus magazine. 8 tips for talking (and listening) your teen about drugs and alcohol. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://magazine.medlineplus.gov/article/8-tips-for-talking-and-listening-to-your-teens-about-drugs-and-alcohol
- Grupo Punto de Partida blog. 10 datos que debes saber sobre las adicciones en adolescentes. [Internet]. Consultado en junio 2025. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/10/07/10-datos-sobre-adicciones/