¿Qué es un tanatólogo y cómo ayuda a los pacientes psiquiátricos?

Cada vez que el ser humano se enfrenta a una pérdida surge la conciencia de lo efímero de todo, incluida la vida misma, lo que provoca desequilibrio personal. Es justo en esos momentos cuando la tanatología o el acompañamiento de un(a) tanatólogo(a) puede ser esencial para ayudar a la persona a transitar hacia la recuperación de su estabilidad emocional.

En este blog hablaremos sobre qué es la tanatología y cómo un profesional en esta disciplina puede apoyar a pacientes psiquiátricos que atraviesan episodios de pérdida que les impiden seguir adelante o encontrar soluciones a su situación.

La tanatología no solo aborda aspectos relacionados con la muerte, también acompaña en pérdidas simbólicas como divorcios, cambios de vida drásticos, enfermedades crónicas o pérdida de autonomía que pueden afectar gravemente la salud mental.

Para entender mejor el concepto de tanatología, comenzaremos por definirlo con el objetivo de mostrar sus diferentes ámbitos de aplicación y su relevancia en contextos clínicos y emocionales.

¿Qué es la tanatología?

Es una disciplina que brinda sentido al concepto de la muerte o la pérdida, que integra la existencia humana dentro de las ramas biológicas, psicológicas, sociales y espirituales; tiene como objetivo que el ser humano viva plenamente.1

El duelo surge cuando se enfrenta la pérdida de algo o de alguien que ya no se recuperará, lo que causa en la persona un vacío emocional. El orden puede variar, pero este proceso se transita en cinco fases importantes:1

1.- Negación. Ante una pérdida significativa, la mente puede crear una barrera de incredulidad. Esto es una forma de minimizar el golpe o de autoengaño transitorio que se manifiesta en expresiones como: “esto no puede ser cierto” o “me encuentro perfectamente”. Esta negación no es una respuesta automática para protegernos del dolor inmediato.1

2.- Ira o enojo. A medida que la realidad comienza a filtrarse, puede surgir una oleada de frustración y rabia. La persona en duelo se cuestiona constantemente: “¿por qué a mí?” “¿Qué hice para merecer esto?”. Todo a su alrededor se convierte en fuente de irritación y profundo resentimiento. Esta etapa es un paso necesario en el camino hacia la aceptación de la nueva realidad.1

3.- Negociación. En un intento por recuperar el control o aplazar lo inevitable, la persona en duelo puede aferrarse a la esperanza de poder influir en el resultado. Surgen promesas internas o externas, como “si tan solo pudiera vivir para ver…” o la disposición a hacer cualquier cosa por un cambio de circunstancias.1

4.- Depresión. Cuando la realidad de la pérdida se afirma por completo, una profunda tristeza puede invadir a la persona. Se toma conciencia plena de lo que ha ocurrido o está ocurriendo, lo que puede llevar al aislamiento, silencio y a un llanto inconsolable. Es crucial permitir que esta etapa se desarrolle sin intentar forzar una alegría artificial porque este es un momento esencial para procesar la magnitud de la pérdida.1

5.- Aceptación. Finalmente, tras atravesar las etapas anteriores, puede emerger una sensación de paz interior. La necesidad de hablar constantemente del dolor disminuye y la persona puede sentirse cómoda tanto en soledad como en compañía.1

¿Cuáles son las aplicaciones de la tanatología? 

La tanatología está presente dentro de muchas ramas, cada una ofrece alternativas que pueden ayudar desde distintos ángulos: alguien que esté porque enfrenta un diagnóstico terminal o porque ha perdido algo o alguien.2,3

Para alguien que está pasando por un trastorno de abuso de sustancias o un proceso de desintoxicación, la pérdida puede convertirse en un escenario catastrófico.2,3

Incluso el propio proceso de desintoxicación también es un duelo. Es importante recordar que la sensación de gratificación que dejan las sustancias está relacionada con la necesidad afectiva, lo que vuelve vulnerables a este tipos de pacientes, más aún si hay temas no atendidos en terapia.2,3 Veamos el ejemplo de las situaciones que pueden presentarse en estos casos:

La pérdida de un objeto de apego y el proceso de duelo: tal como ocurre ante una pérdida, la privación de la sustancia adictiva desencadena un proceso de duelo, esto debido al apego que existe a aquello que hemos pedido.2,3 

Es lógico pensar que las sustancias adictivas, debido a su capacidad para alterar la autoestima, satisfacer necesidades, reducir la angustia y funcionar como una forma de automedicación, se vuelven tan fundamentales en la vida de una persona adicta que su ausencia se asocia con sentimientos dolorosos de pérdida e impotencia.2,3

Similitudes y diferencias entre el duelo por sustancias y el duelo por otras pérdidas: las reacciones ante diversas pérdidas, incluyendo la privación de sustancias, comparten similitudes con las etapas universales del duelo descritas por expertos.2,3 

La negación inicial, la mitigación o intento de comprender la pérdida, la aparición de fuertes emociones como la ira y la culpa, y finalmente la depresión como un paso hacia la integración de la realidad de la pérdida, también podrían manifestarse en el duelo por la sustancia adictiva.2,3 

El desafío de la disponibilidad de la sustancia en el duelo: A diferencia de la pérdida por muerte, donde la realidad de la ausencia del ser querido es absoluta, la “pérdida” de la sustancia adictiva no es definitiva. Nuestra sociedad se caracteriza por la alta disponibilidad de dichas sustancias.2,3 

Mientras que la realidad de la muerte ayuda a romper el apego, la realidad para una persona en recuperación está llena de recordatorios y oportunidades para recaer: traficantes, amigos que consumen, familiares que facilitan el acceso y estrategias de marketing.2,3

¿Cómo puede ayudar un tanatólogo ante un duelo?

Cada caso es único y las necesidades también puede variar, conviene analizar cuál es el punto de dolor del paciente y comenzar a sanar paso a paso.4

Dentro de los beneficios y aprendizajes más importantes que tiene la atención tanatológica para quienes la reciben, se reportan las siguientes recomendaciones:3

  • Darse la oportunidad para sentirse triste, mal, necesitado (a), vulnerable, entre otras.
  • Expresar las emociones, en lugar de reprimirlas.
  • Ser amable consigo mismos (as), recordar quererse y ser paciente con el tiempo de estancia dolor.
  • Comprender que existen más matices de emociones.
  • Cuidar tanto de la salud física, como la mental. 
  • Aplazar decisiones importantes hasta poder estar completamente concentrado (a).
  • Saber que se puede pedir ayuda. 
  • Volverse agradecido (a) por lo que se tiene, en lugar de codiciar lo que no.
  • Descansar lo suficiente para que el cuerpo se reponga.
  • Aprender a ser independientes, pero reconociendo que se puede tener asistencia.
  • Aceptar que la pérdida es irreversible.
  • Aprender a “vivir de nuevo”.
Tanatólogo

¿Cómo saber si necesitas acudir a un tanatólogo?

En algunos casos, las personas podrían no saber que necesitan el apoyo, contar con amigos y familia como soporte es vital para poder sobresalir de una pérdida.4 Un tanatólogo tiene muchas habilidades con las que puede apoyar a los pacientes  y puedes buscar su acompañamiento en casos como:4
  1. La muerte violenta o súbita de un miembro de la familia.
  2. Un diagnóstico terminal de un familiar o propio.
  3. Pérdida de trabajo.
  4. Amputación de un miembro.
  5. Término de una relación o amistad.
Cada vida es valiosa, por lo que tiene que ser disfrutada con el máximo potencial. Si sientes que no hay respuestas, en Grupo Punto de Partida podemos ayudarte a encontrar esas respuestas y a modificar tu concepto de “despedida”. ¡Escríbenos!

¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si tienen problemas para enfrentar una pérdida o se encuentra en duelo?

Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel. Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias. Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.

Referencias:

  1. Chavarria A. Términos básicos de tanatología. Asociación Mexicana de Tanatología. 2011;1(1):1-138. disponible en: https://tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/37%20Terminos%20basicos%20de%20la%20Tanatologia.pdf 
  2. Dominguez M. El trabajo tanatológico en el campo de las adicciones. 2008;1(1):1-9. Disponible en: http://www.cij.gob.mx/tratamiento/pages/pdf/AdiccionesTanatologiaAA.pdf.pdf
  3. UNICEF. Duelo, Manual de capacitación para acompañamiento y abordaje del duelo. [Internet]. Consultado en mayo 2025. Disponible en: https://www.unicef.org/elsalvador/media/3191/file/Manual%20sobre%20Duelo.pdf 
  4. Instituto Mexicano de Tanatología. ¿Qué es Tanatología? [Internet]. Consultado en mayo 2025. Disponible en: https://tanatologia.org.mx/que-es-tanatologia/ 
Share the Post:

Related Posts