Las redes sociales nos mantienen comunicados y son funcionales en todos los aspectos: trabajo, escuela, ámbito personal y hasta como un medio de esparcimiento.
Por ejemplo, LinkedIn se utiliza para compartir temas de actualidad y establecer vínculos con profesionales del mismo sector; Facebook nos mantiene informados de noticias, intereses personales y facilita la compraventa de artículos; X (antes Twitter) ofrece información breve, actualizada y en tiempo real; mientras que Instagram y TikTok se enfocan en contenido visual, como imágenes y videos cortos, ya sea promocionales o recreativos.
Como podemos ver existen redes diseñadas para cada ocasión, necesidad o tipo de usuario, por lo que es sencillo pasar del uso al abuso, especialmente cuando lo que nos interesa, necesitamos y buscamos está siempre al alcance de un clic.
En este blog hablaremos sobre cómo reconocer el abuso de las redes sociales, ¿por qué nos enganchamos? y ¿qué podemos hacer para evitarlo? El objetivo es comprender por qué podemos perder horas frente a la pantalla de nuestro celular u otro dispositivo sin darnos cuenta, qué mecanismos psicológicos y emocionales están involucrados y cómo este consumo excesivo de información puede afectar nuestra salud mental, productividad y relaciones personales.
También ofreceremos estrategias prácticas para establecer límites más saludables para reconectar con el presente, obtener bienestar y equilibrio. Porque vivir desconectados por momentos también es una forma de cuidarnos.
¿Por qué abusamos de las redes sociales?
Las plataformas de redes sociales tienen la capacidad de desencadenar en el cerebro una respuesta similar a la que producen las sustancias recreativas. Este fenómeno se explica por la liberación de dopamina, la cual se activa cuando una persona participa en una actividad placentera, generando sensaciones de bienestar.1
Cuando un usuario recibe ciertas notificaciones de interacciones en redes sociales, como un “me gusta”, un “retweet” o un comentario, se ha observado que el cerebro puede experimentar un aumento en los niveles de dopamina. Esta elevación hormonal puede inducir una sensación placentera, reforzando positivamente la tendencia a seguir utilizando las redes sociales en el futuro, creando un ciclo de búsqueda de validación y recompensa.1
Se ha sugerido que estas plataformas podrían estar diseñadas intencionalmente para enganchar a sus usuarios de esta manera, aprovechando los mecanismos de recompensa del cerebro para mantenerlos siempre “en línea” y maximizar su tiempo de uso.1
Signos de que existe abuso de las redes sociales
Dentro de trastorno de abuso existen ciertos signos que nos alertan de alejarnos o cambiar nuestra conducta para mejorar nuestra salud y poder lograr un avance hacia la recuperación; aquí mencionamos algunas de las etapas que podrán indicarnos que estamos o alguien cercano está en tal situación:2
Satisfacción. Al igual que con otros trastornos de abuso, se desarrolla una tolerancia a las redes sociales. La persona siente la necesidad de pasar cada vez más tiempo en línea para obtener la misma sensación de satisfacción o para evitar sentimientos negativos.2
Lo que antes era un breve vistazo se convierte en sesiones prolongadas, y la persona puede perder la noción del tiempo inmersa en el scrolling infinito perdiéndose de horas descanso y/o la posibilidad de realizar sus obligaciones.2
Abstinencia involuntaria. Una señal distintiva del trastorno de abuso es una constante preocupación por las redes sociales. La persona pasa gran parte de su tiempo pensando en las últimas publicaciones, en revisar sus perfiles o en anticipar la próxima vez que podrá conectarse y cuando no hay red o internet entran en ansiedad e irritabilidad.2
Esta fijación mental puede interferir con sus responsabilidades diarias, sus estudios o su trabajo, ya que la mente regresa constantemente al mundo virtual.2
Recaída. A pesar de reconocer el impacto negativo que las redes sociales tienen en su vida, la persona experimenta dificultades significativas para reducir o detener su uso. Puede hacer intentos conscientes por limitar el tiempo en pantalla, pero estos esfuerzos suelen ser infructuosos, lo que genera frustración y un sentimiento de falta de control.2
Conflicto. Cuando se intenta limitar el tiempo dedicado a las redes sociales, pueden aparecer síntomas de abstinencia. Estos pueden incluir irritabilidad, ansiedad, inquietud e incluso pensamientos obsesivos sobre lo que se está perdiendo por no estar “en línea”. Estas sensaciones desagradables a menudo llevan a la persona a retomar el uso para encontrar alivio.2
Conflicto al priorizar las redes sociales sobre otras actividades. El trastorno de abuso lleva a una reorganización de las prioridades. Actividades que antes eran importantes, como pasar tiempo con familiares y amigos en persona, dedicarse a hobbies o cumplir con obligaciones e incluso comer tranquilamente pasan a un segundo plano.2
El tiempo y la energía que se invierten en el mundo virtual, a menudo causan el deterioro de la vida offline.2
Cambio en el estado de ánimo Quienes tienden a usar las rede sociales de forma compulsiva, cambian radicalmente su personalidad y humor con tan solo estar conectados, eso ya nos puede hablar de la necesidad de poner un límite y cuidar el tiempo que pasamos “en línea”.2

¿Cómo salir de una conducta de abuso de las redes sociales?
Como todo trastorno de abuso es necesario el apoyo de especialistas para manejarla y poder salir lo más rápido del ciclo. Aquí dejamos algunos consejos que pueden ayudar mientras se busca ayuda profesional, ya que esto no suple la terapia o tratamiento.3
Restricción de Alertas. Las grandes corporaciones detrás de estas plataformas digitales buscan mantener a los usuarios constantemente atentos a las nuevas publicaciones, con el objetivo de generar una dependencia que impulse un mayor uso.3
Por esta razón, una estrategia efectiva puede ser limitar o incluso desactivar las notificaciones que emiten estas aplicaciones y revisarlas únicamente durante unos minutos antes de salir de la aplicación; el truco es no estar recibiendo recordatorios.3
Fijación de Horarios de Revisión. Implementar un horario específico para la consulta de las redes sociales ayuda a prevenir que estas consuman una porción desmedida del tiempo que puede ocuparse en obligaciones o esparcimiento o interrumpan momentos significativos como el descanso nocturno, las comidas o la convivencia familiar.3
Algunas redes sociales cuentan dentro de su configuración con un tipo de alarma o recordatorio, cuando ya has pasado mucho tiempo en la plataforma o se acerca tu hora de descanso.3
Comprensión de su Operación. Entender cómo funcionan las redes sociales —quiénes las gestionan, cuáles son sus objetivos y sus limitaciones— es fundamental para utilizarlas de manera consciente y responsable. Informarse sobre su funcionamiento nos permite tomar decisiones informadas y evitar caer en usos perjudiciales o abusivos.3
Este conocimiento puede empoderar a los jóvenes a moderar su uso y a emplear estas plataformas de manera más consciente. Además, si comprendemos adecuadamente su función podemos aprovechar las características de la plataforma.3
Búsqueda de Apoyo Profesional. Al igual que con otros trastornos de abuso, cuando la capacidad de controlar el uso de estas plataformas se ve comprometida, lo más recomendable es buscar la orientación, apoyo y el tratamiento de profesionales de la salud mental.3
Las redes sociales ofrecen aprobación, entretenimiento y, en cierto grado, pueden resultar un escape frente a una realidad difícil que no queremos enfrentar. Sin embargo, es necesario detenerse a observar y evaluar objetivamente cuál es nuestra relación con ellas y cómo es que impactan en nuestro bienestar general.4
En Grupo Punto de Partida podemos ayudarte a manejar cualquier tipo de trastorno de abuso de manera saludable y de la mano de especialistas. ¡Visítanos!4
¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si abusan de las redes sociales?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- Medical News Today. What to know about social media addiction. https://www.medicalnewstoday.com/articles/social-media-addiction#why-is-it-addictive
- Gaceta UNAM. Adicción a las redes sociales, una amenaza para la salud mental. [Internet]. Consultado en mayo 2025. Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/adiccion-a-las-redes-sociales-una-amenaza-para-la-salud-mental/
- SEGOB. Es fundamental evitar el uso excesivo de redes sociales en adolescentes para prevenir problemas de depresión y ansiedad. [Internet]. Consultado en mayo 2025. Disponible en: https://www.gob.mx/sipinna/articulos/es-fundamental-evitar-el-uso-excesivo-de-redes-sociales-en-adolescentes-para-prevenir-problemas-de-depresion-y-ansiedad
- Grupo Punto de Partida. Riesgos y peligros del uso inadecuado de las redes sociales en adolescentes. [Internet]. Consultado en mayo 2025. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/09/27/10-peligros-del-uso-de-redes/