Una de las consecuencias más preocupantes de la depresión es la ideación con el suicidio, ya que pone a la persona que la sufre en un estado en el que no puede ver la salida a sus problemas y la única solución viable que ve es dejar de vivir.
Cuando un paciente llega a tomar la decisión de atentar contra su vida, los resultados de sus decisiones no solo los afectan a él o ella, sino también a su familia, además de sus entornos sociales.
En este blog buscaremos explicar de forma respetuosa los signos de una persona que ha considerado dejar de vivir y cómo poder ayudarle para que vuelva a encontrar sentido a su vida nuevamente.
¿Cuáles son algunos indicios de que nos encontramos frente a una persona potencialmente en riesgo de suicidio?
Fantasean con la muerte constantemente. Las declaraciones directas o indirectas sobre el deseo de morir deben tomarse en serio. Frases como “desearía estar muerto”, “no le importo a nadie” o “la vida no tiene sentido” pueden ser señales de que una persona está considerando el suicidio.1
Sentimiento de culpa o vergüenza. Las emociones intensas como culpa o vergüenza pueden ser abrumadoras y llevar a sentirse poco útil o confundido. Una persona que experimenta estas emociones, puede creer que no merece vivir o que es una carga para los demás.1
Tener la idea de ser una carga para los demás. Creer ser una molestia puede llevar al aislamiento y aumentar el sufrimiento. Es fundamental recordarles que son valiosos, que su vida importa y que no están solos. La ayuda está disponible.1
Sentirse vacío, sin esperanza, atrapado o sin razón para vivir. La sensación de desesperanza y falta de sentido puede acompañar a la depresión y otros trastornos mentales. Una persona que se siente así puede creer que no hay salida o que nunca llegará a mejorar. 1
Sentirse extremadamente triste, ansioso, agitado o lleno de ira. Las emociones intensas pueden ser un signo de una crisis de salud mental. Es importante buscar ayuda para aprender a manejar estos sentimientos y evitar que se vuelvan abrumadores.1
Sentir un dolor insoportable, ya sea emocional o físico. El dolor, tanto físico como emocional, puede ser un factor de riesgo para el suicidio. Es importante abordar el dolor con profesionales de la salud y buscar tratamiento para cualquier condición subyacente.1
Hacer un plan o investigar formas de morir. Es importante estar atentos al tipo de información a la cual la persona tiene acceso, sobre todo si son menores de edad; en caso que tenga un interés repentino por ciertos temas que den a pensar que está planeando acaba con su vida, es un signo de alerta.1
Alejarse de los amigos, decir adiós a través de cartas o verbalmente, regalar artículos preciados o hacer un testamento. Estos comportamientos pueden indicar que la persona se está preparando para despedirse y también indican que es el momento en que la persona más necesita compañía.1
Tener conductas arriesgadas como beber demasiado, usar drogas o conducir de manera poco prudente. El comportamiento impulsivo puede ser un grito de auxilio, quizá sea muy sutil el cambio en la conducta, que haga pensar a los demás que tal vez solo fue un impulso; sin embargo, hay que analizar más profundamente estos cambios.1
Mostrar cambios de humor extremos. A diferencia del trastorno bipolar, estos cambios no han sido constantes a lo largo del tiempo, sino que han surgido recientemente y contrastan con la personalidad habitual de la persona.1
Comer o dormir demasiado o muy poco. Los cambios en los patrones de sueño y alimentación pueden ser un signo de depresión u otros trastornos mentales, los cuales deben tomarse seriamente independientemente de su origen.1
Consumir drogas o alcohol con más frecuencia. El abuso de sustancias puede ser un intento de automedicarse o de lidiar con el dolor emocional, que puede tener consecuencias importantes a largo plazo en la salud del paciente.1

Te compartimos algunas sugerencias a tomar en cuenta cuando convives con una persona en riesgo de suicidio para ayudarlo
Comprendemos lo angustiante que puede ser el sufrimiento de tu ser querido, a continuación mencionamos dinámicas necesarias para comenzar el camino de recuperación en un paciente con tendencias suicidas.2
El primer paso es buscar apoyo profesional
Un profesional de la salud mental puede ayudar a determinar la causa de los síntomas y de ser necesario, administrar algún tipo de tratamiento. Tener soporte emocional de una red de apoyo como la familia o amigos, ayuda a liberar la carga y puede aportar una visión más optimista.2
La mayoría de los pensamientos suicidas se asocian a problemas que tienen solución; solo que se necesita tiempo y alguien que nos recuerde esto cuando dejamos de ver alternativas.2
Hay que cambiar el estado mental
Cuando una persona atenta contra su existencia, en realidad no busca la muerte, sino poder librarse de las situaciones que lo lastiman emocionalmente, ahí es donde la terapia permite encontrar estas respuestas y poder cambiar el estado mental que nos impide seguir adelante con nuestros planes futuros.2
Es importante saber que las crisis y los problemas son pasajeros y aunque nunca dejarán de llegar a nuestras vidas, debemos comprender que siempre llegará la calma y que gradualmente el deseo de acabar con la propia vida también acabará.2
Recordar las cosas que permiten sentirnos valorados (as)
Ayudar al paciente a recordar sus pasiones, las personas más importantes para él o ella y cómo se sentía antes de la depresión, les permitirá sentir poco a poco que también hay cosas positivas por las cuales hay que disfrutar de la vida.2
La paciencia es esencial en esta etapa, ya que al paciente quizá le cueste trabajo retomar sus actividades cotidianas, el reto es seguir retomando lo que nos hace felices, sin presiones y poco a poco volver a la normalidad.2
Enumerar actividades de qué hacer en el momento de una crisis suicida
Hacer una lista de alternativas por hacer, aunque sean sencillas para que alejen al (a la) paciente de la idea de quitarse la vida, puedes salvarlo(a) al brindarle una ayuda para hacer a un lado esa intención.2
Retirar objetos con los que se pueda quitar la vida
Este punto es relevante y complicado, antes de empezar a modificar el entorno del paciente, debe respetarse su privacidad e individualidad al comunicarle que se le irán retirando ciertos objetos de manejo delicado, lo que estará brindándole cierta sensación de control sobre su vida.2
En Grupo Punto de Partida te ayudamos a sentirte querido y valioso(a), recuerda que tienes el poder de cambiar tu vida y estar en donde siempre has querido; podemos apoyarte a través de nuestras alternativas terapéuticas. ¡Visítanos! 3,4
¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar con tendencias suicidas?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- NIMH. Warning signs about suicide. [Internet]. Consultado en marzo 2025. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio
- IMSS. Guía de autoayuda pra la conducta suicida. [Internet]. Consultado en marzo 2025. Disponible en: https://imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/salud_mental/GuiaAutoayuda.pdf
- Grupo Punto de Partida. Ideación suicida en mujeres. [Internet]. Consultado en marzo 2025. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/12/19/ideacion-suicida-en-mujeres/
- Grupo Punto de Partida. ¿Por qué alguien decide suicidarse? [Internet]. Consultado en marzo 2025. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/09/27/suicidarse-7-razones-por-surge/