Cómo lo vimos en nuestra entrega anterior ¿Por qué los niños y adolescentes practican el cutting? esta es una práctica de autolesión, quien la practica utiliza un objeto punzocortante para herir su piel sin buscar acabar con su vida.1
Los motivos por los que los jóvenes realizan estas prácticas son variados, pero frecuentemente se relacionan con el manejo erróneo de las emociones y por la falta de atención psicológica.
En la mayoría de los casos se realiza en privado y siguiendo ciertos patrones conductuales que se reflejan en las marcas que quedan después de la lesión.1

Dentro de las lesiones más comunes, encontradas o reportadas por los pacientes, están las siguientes:1-2
- Cortarse, rasgarse o pincharse con un objeto punzante (tijeras, cuter, navaja, etc.)
- Quemarse con fósforos, cigarrillos encendidos o con objetos calientes
- Marcarse palabras o símbolos en la piel
- Golpearse a sí mismo, morderse
- Perforar la piel con objetos punzantes
- Insertar objetos debajo de la piel
- Frotar de manera insistente en una zona del cuerpo para generar una quemadura o cicatriz
Los signos de autolesión pueden incluir los siguientes:
Los más comunes son las cicatrices, estas pueden llegar a tener una forma, con un patrón definido e incluso con un ritual para hacerlas.2
Frecuentemente muestran en brazos o piernas cortes, arañazos, moretones, u otras heridas, en su mayoría recientes.
Buscan tener cerca objetos particulares para autolesionarse como navajas, herramientas u objetos pesados. 1-2
Usan mangas largas o evitan faldas o shorts (en el caso de las mujeres), incluso en días calurosos.
Suelen tener dificultades para relacionarse con las personas de su entorno, o no saben cómo expresar sus emociones.3
Sus emociones pueden cambiar rápidamente a impulsivas, intensas e inesperadas.
Tienen una baja autoestima y autoconcepto, usan frases como: “No hago nada bien”, “No vale la pena intentarlo”, entre otras.
¿Qué consecuencias puede haber para quienes ejercieron el cutting?
- Cicatrices físicas: Las más evidentes son las marcas físicas, las cuales, en su mayoría son permanentes; después de autolesionarse, el joven puede sentir temporalmente alivio del dolor emocional, pero sin resolverlo.3
Lamentablemente el aspecto de estas heridas después de sanar queda como un recordatorio doloroso de los problemas emocionales no resueltos.
- Son propensos a desarrollar más problemas de salud mental. Los jóvenes que practican el cutting sufren de depresión, ansiedad, entre otros problemas de salud mental, lo que generalmente trae como consecuencia que sea difícil mantener su autoconfianza.2-3
Esto afecta en varios ámbitos a quien lo padece, ya que no es capaz de expresar el cúmulo emocional, que estalla tras la autoagresión.4
- Aislamiento social: La depresión de estos jóvenes no les permite crear vínculos afectivos, aunque a su alrededor haya quienes estén interesados en su bienestar.
Al sentir vergüenza o miedo al rechazo pueden aislarse socialmente, lo que empeora su estado emocional.
- Bajo rendimiento académico o laboral. Incluso el jóven puede tener una mente brillante y ágil, pero al no tener control sobre sus emociones, sabotean sus capacidades.4
- Necesidad de autolesionarse. Al igual que cualquier adicción, arrastra a la víctima poco a poco hasta que no es posible ver otras alternativas que no sea castigarse de forma física para aliviar malestares o afrontar problemas.
- La frecuencia y severidad de las lesiones aumentan. En el peor escenario es posible que los jóvenes busquen lidiar con sus emociones lesionando su cuerpo, aumentando drásticamente cada vez.
- Riesgo de su1ci1dio: Aunque el cutting no tiene como objetivo atentar contra la vida, existe un alto riesgo de que el joven que se autolesiona pueda considerar o intentar el su1c1di0 en algún momento.
¿Cómo puedes ayudar a alguien que se autolesiona?
Acércate a tu ser querido y aborda el tema de manera respetuosa, escuchando activamente y sin prejuicios, brindándole la oportunidad al paciente de descargar sus emociones.5
Considera que es posible que la persona se sienta asediada y prefiera no hablar; sin embargo, es necesario hacerle saber que estamos atentos a la situación y que tenemos voluntad de apoyar.
Retira cualquier objeto que pueda servirle para autolesionarse en el hogar y ofrécele alternativas para disuadir su deseo de hacerlo.
Observa con quienes se relaciona y si el contacto con las redes sociales son saludables para el joven, es mejor que dentro de su recuperación esté rodeado de personas positivas.5
Es recomendable en todo caso acudir con un profesional de la salud mental, que ayudará al paciente a reconocer la conducta dañina y a reforzar su autoconfianza.
Busca un espacio para que el joven y el especialista en salud mental puedan hablar y tratar juntos el problema. 3-5
¿Qué puede hacer Grupo Punto de Partida por ti o un familiar si ejerce las autolesiones?
Nosotros, Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y en trastornos por abuso de sustancias, podemos ayudarte a ti y a tu familia, pues contamos con tratamientos psiquiátricos de última generación y con especialistas médicos del más alto nivel.
Además, brindamos un servicio personalizado bajo un enfoque integral sistémico, en el que se conjunta la ciencia médica, la innovación tecnológica y el respeto de los derechos humanos, tanto de nuestros pacientes, como de sus familias.
Si tú o alguno de tus familiares necesita ayuda, contáctanos por WhatsApp. Y si quieres conocer nuestras instalaciones, da clic aquí.
Referencias:
- Blog Grupo punto de partida. Autolesiones: ¿Por qué los niños y adolescentes hacen cutting? [Internet] Consultado en agosto de 2024. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2024/05/14/por-que-personas-hacen-cutting/
- Mayo clinic. Autolesiones y cortes. [Internet] Consultado en agosto de 2024. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/self-injury/symptoms-causes/syc-20350950
- El Universo. com. ¿Qué es el cutting corte o autolesión no suicida y cuáles son sus consecuencias. [Internet] Consultado en agosto de 2024. Disponible en: https://www.eluniverso.com/larevista/columnistas-larevista/que-es-el-cutting-corte-o-autolesion-no-suicida-y-cuales-son-sus-consecuencias-nota/
- The mighty. The mighty’s guide to understand selfharm [Internet] Consultado en agosto de 2024. Disponible en: https://themighty.com/topic/self-harm/what-is-self-harm/
- Healthy children. Cuando los niños y adolescentes se autolesionan [Internet] Consultado en agosto de 2024. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotional-problems/Paginas/when-children-and-teens-self-harm.aspx