¿Qué es el duelo y cómo afrontarlo sanamente?

Todos, en algún momento, enfrentaremos la pérdida y la muerte de forma inevitable. Es normal sentir la necesidad de comprender y procesar las emociones que surgen en esos momentos.

En este blog hablaremos sobre el concepto del duelo, los tipos que existen y algunos consejos para atravesar esta etapa de la mejor manera. ¡Acompáñanos en esta lectura!

¿Qué es el  duelo y cómo se manifiesta? 

El duelo es la reacción humana normal que surge ante la pérdida de algo significativo. Esta pérdida puede manifestarse de diversas formas, desde la partida de un ser querido, ya sea una persona o una mascota, hasta la pérdida de un objeto valioso, una etapa de la vida o un evento importante.1

Es una experiencia universal que nos afecta a todos en diferentes momentos y con la cual cualquiera puede empatizar. Cuando nos enfrentamos a la pérdida, especialmente la de una persona cercana, es fundamental compartir nuestro dolor y recibir acompañamiento.1 

Como dolientes, necesitamos saber que nuestro sufrimiento tiene un impacto en los demás, y valoramos profundamente la presencia y el apoyo de quienes nos aprecian. Si el apoyo emocional es recibido en estos primeros momentos, ayuda de forma importante a transitar el duelo de manera saludable.1

¿Cómo vivimos el duelo?

El duelo es un proceso único y personal, la forma en que cada individuo asimila la pérdida está influenciada por su personalidad, su psique, su historia de vida, sus experiencias pasadas y sus mecanismos de afrontamiento.2 

Estos factores, más allá de las circunstancias de la muerte, juegan un papel fundamental en la forma en que se vive el duelo.2

Durante el duelo, es esencial permitir que la persona experimente plenamente el dolor y todas las emociones que lo acompañan. Aceptar la realidad de que el ser querido ya no está y que la pérdida es irreparable es un momento inicial y crucial para el fortalecimiento personal, la sanación y la reconstrucción de la vida.2

Pérdida de un vínculo afectivo primordial: La muerte de un ser amado, ya sea un familiar o un amigo íntimo, representa una de las experiencias más devastadoras, al romper un lazo emocional significativo y generar un vacío profundo.2

Desaparición de un compañero leal: El fallecimiento de una mascota, considerada un miembro más de la familia, provoca un dolor genuino, al perder un ser que brindaba compañía incondicional y afecto constante.2

Ruptura de una relación significativa: El divorcio o el término de una relación amorosa, al disolver un proyecto de vida compartido, genera un duelo complejo, que implica la pérdida de expectativas, sueños y la identidad construida en pareja.2

Afrontamiento de un diagnóstico adverso: El descubrimiento de una enfermedad grave, tanto propia como de un ser querido, desencadena un duelo anticipado, al confrontar la fragilidad de la vida y la incertidumbre del futuro.2

Desvinculación del ámbito laboral: La pérdida del trabajo, más allá de la repercusión económica, implica la desvinculación de un espacio social, una rutina establecida y un sentido de pertenencia, generando sentimientos de inutilidad y desorientación.2

Inseguridad económica: La inestabilidad financiera, al amenazar la seguridad y el bienestar, provoca un duelo por la pérdida de la tranquilidad, la capacidad de proveer y la sensación de control sobre el futuro.2

Interrupción de un proyecto vital: Los abortos espontáneos o inducidos, especialmente cuando el embarazo era deseado, generan un duelo profundo por la pérdida de un futuro hijo, un proyecto de vida interrumpido y la esperanza de ser padres.2

Transición a una nueva etapa: La jubilación, al marcar el fin de la vida laboral, implica un duelo por la pérdida de la rutina, el estatus social y el sentido de propósito que brindaba el trabajo.2

Frustración de un anhelo: La pérdida de la oportunidad de alcanzar una meta o un objetivo importante, ya sea personal o profesional, genera un duelo por la frustración de un sueño no cumplido y la sensación de haber perdido un camino deseado.2

Sufrimiento ajeno: La enfermedad de un ser querido, al generar impotencia y preocupación, provoca un duelo anticipado por la posible pérdida y el sufrimiento que se observa.2

Ruptura de un lazo de confianza: La pérdida de una amistad, al romper un vínculo de confianza y apoyo mutuo, genera un duelo por la ausencia de un confidente y compañero de vida.2

Pérdida de estabilidad: La vivencia de un evento traumático, ya sea un desastre natural, un accidente o un acto de violencia, desencadena un duelo por la pérdida de la seguridad y la estabilidad emocional.2

Desarraigo: La pérdida de la casa familiar o de la infancia, al simbolizar la pérdida de un espacio seguro y lleno de recuerdos, genera un duelo por la nostalgia del pasado y la sensación de desarraigo.2

¿Cuáles son las fases del duelo?

Negación. La negación es la primera reacción ante la pérdida. Se manifiesta como un estado de shock e incredulidad, donde la persona se niega a aceptar la realidad de lo sucedido. Es una forma de amortiguar el impacto emocional inicial y de ganar tiempo para procesar la situación.1,2

Ira. La ira surge cuando la realidad de la pérdida comienza a asentarse. Se experimentan sentimientos de frustración, resentimiento y enojo, que a menudo se dirigen hacia uno mismo, hacia otros o incluso hacia una fuerza superior. Es una expresión de la impotencia y el dolor que se siente.1,2

Negociación. La negociación es un intento de buscar una salida a la pérdida, de encontrar una forma de revertir lo sucedido. Se intenta pactar con una fuerza superior o con el destino, ofreciendo algo a cambio de que la situación cambie. Es una forma de aferrarse a la esperanza y de buscar un sentido de control.1,2

Depresión. La depresión se presenta cuando la realidad de la pérdida se vuelve inevitable. Se experimentan sentimientos de profunda tristeza, desesperanza y aislamiento. Se pierde el interés en las actividades cotidianas y se experimenta una sensación de vacío.1,2

Aceptación. La aceptación es la etapa final del duelo. Se alcanza cuando la persona logra asumir la realidad de la pérdida y encuentra una forma de seguir adelante. No implica olvidar a la persona o cosa perdida, sino integrarla en la propia vida de una manera nueva y significativa.1,2

Duelo

¿Cómo puede un doliente superar la etapa del duelo?

Cada persona vive el duelo a su propio ritmo, pero hay maneras en las que podemos apoyarla durante este proceso tan difícil.

Asumir la realidad de la pérdida

El primer paso para transitar el duelo implica aceptar la realidad de la ausencia, tanto a nivel emocional como racional. Esta aceptación se manifiesta en acciones concretas, como tomar decisiones sobre las pertenencias del fallecido, que ayudan a internalizar la pérdida.3

Gestionar las emociones relacionadas con el duelo

El duelo es un proceso emocional complejo que involucra una amplia gama de sentimientos, como tristeza, ira, enfado, ansiedad y culpa. Es fundamental permitir que estas emociones se expresen y procesen, en lugar de reprimirlas, entendiendo que el dolor es una parte inevitable del proceso de sanación.3

Aprender a vivir en un mundo donde el fallecido no está presente

La adaptación a los cambios que la pérdida trae consigo es un proceso gradual que requiere tiempo y paciencia. Aproximadamente a partir de los tres meses, se espera que la persona comience a redefinir su identidad y a asumir responsabilidades que antes correspondía a la persona ausente.3

Recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo

La etapa final del duelo implica encontrar un lugar para el recuerdo de la persona fallecida en la propia vida, sin que este recuerdo impida seguir adelante. Se trata de recuperar la ilusión por vivir, aprender a convivir con el recuerdo y encontrar oportunidades para el crecimiento personal, reinterpretando los valores personales y modificando la visión del mundo.3

Entendemos que es difícil perder a alguien, o algo valioso. Sin importar las circunstancias, siempre es doloroso y cada persona tiene el derecho de expresarlo y de llevar su duelo a su tiempo.4

En Grupo Punto de Partida queremos que mantengas la ilusión en tu futuro y en lo que puede ser, trabajando desde tu presente; si el dolor es más de lo que puedes soportar, ¡contáctanos!4

Referencias:

  1. Figueroa M.  et al. Duelo Manual de Capacitación para Acompañamiento y Abordaje de Duelo. [Internet]. Consultado en febrero 2025. Disponible en: https://www.unicef.org/elsalvador/media/3191/file/Manual%20sobre%20Duelo.pdf 
  2. Help guide. Coping with Grief and Loss: Stages of Grief, the Grieving Process, and Learning to Heal [Internet]. Consultado en febrero 2025. Disponible en: https://www.helpguide.org/mental-health/grief/coping-with-grief-and-loss 
  3. SEGOB. Cuaderno informativo duelo [Internet]. Consultado en febrero 2025. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/816617/Cuadernillo_Duelo_2021.pdf 
  4. Grupo Punto de Partida. ¿Por qué es importante el soporte familiar durante la recuperación en depresión? [Internet]. Consultado en febrero 2025. Disponible en: https://grupopuntodepartida.com/2025/01/06/soporte-familiar-depresion/ 

 

Share the Post:

Related Posts